ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes del 14 de Junio del 1959

jose1q2w3e4r5t4 de Noviembre de 2013

3.573 Palabras (15 Páginas)595 Visitas

Página 1 de 15

1. Antecedentes del 14 de Junio del 1959.

Posterior al posicionamiento en el poder ejecutivo del Generalísimo Rafael Leonidas Trujillo Molina en 1930, el gobierno de éste había suscitado mucho rechazo y oposición (generalmente clandestina) por parte de la población, dadas ciertas políticas públicas y ejecutorias llevadas a cabo por sus gobiernos. El culto a la barbarie y la personalidad del tirano, así como también el dominio político, el monopolio económico y corporativo, las actitudes despóticas del régimen, el evidente caudillismo y totalitarismo que practicaba, eran parte de las razones de dicho rechazo.

Ya en 1947 y 1949, se habían manifestado públicamente acciones o movimientos opositores al régimen, el Movimiento de Cayo Confites en 1947, y La invasión de Luperón en 1949, ambas con el mismo propósito de derrocar al régimen dictatorial.

Dado que a pesar de éstas manifestaciones, y de la continuación de políticas de crímenes, el acogimiento y respaldo de grandes dictadores latinoamericanos y europeos, la evidente continuación del autoritarismo, que ocasionaron el aumento sustancial de la tasa de rechazo y oposición del pueblo e instituciones como la Iglesia Católica y gobiernos extranjeros, dio origen a que se continuaran constituyendo y formalizando frentes de insurrección armada.

Los grupos de oposición son formados y entrenados en territorio extranjero, primero porque generalmente son constituidos por exiliados, y segundo para tener mas facilidad de movimiento y acción en el entrenamiento, lo que evita que se acuse de conspiración contra la estabilidad del estado y el gobierno. Esto también se dio en el movimiento que se desarrollaba, y como es lógico, se busca población opositora residente en el territorio nacional, se lleva a entrenar a la base en el extranjero, pero a parte de hacer todo lo anteriormente mencionado, se daba un factor sumamente favorable, y es el apoyo de un pueblo costero, que también sugiere el derrocamiento del dictador, ya que el mismo había sido castigado y abandonado por el régimen.

Es el caso de Puerto Plata, que ya había dado facilidades a otras expediciones, y había participado muy activamente en la lucha contra la dictadura, con movimientos como el Frente Interno (FI) y la expedición de Luperón, tanto dicha organización como el anteriormente mencionado acontecimiento, fueron dos fracasos en sus objetivos específicos, aunque no en los generales. En este pueblo varias familias prestigiosas y acaudaladas, conocidos intelectuales y burgueses apoyaban y estaban prestos a acciones conspiratorias contra la dictadura, aunque la mayoría que apoyaba era de clase media.

Las bases de este movimiento a lo interno de algunas regiones y provincias, como el Puerto Plata, estaba siendo organizado y liderado en principio por Fernando Cueto (hijo de Fernando Suárez, líder asesinado del Frente Interno), Juan Carlos Morales y Germán Silverio. El ideal de la expedición, que estaba siendo tratada por estos tres personajes desde los primeros meses del 1959, había sido dado a conocer ante algunas personas, aunque claro está, con discreción y clandestinidad, para evitar represión de los cuerpos celosos de inteligencia de la tiranía, tales como el SIM (Servicio Inteligencia Militar).

Estos preceptos habían sido aceptados y acatados por varios dominicanos de distintas regiones, lo que había producido un crecimiento del movimiento clandestino, de modo que ya se había conformado una estructura organizativa y distintos grupos de trabajo y coordinación, tales como:

GRUPO DEL MOVIMIENTO

REPRESENTANTE

Chocolatera Industrial

Odalís Cepeda

Ingenio Monte Llano

Leonardo del Valle

Sosúa

Alejo Martínez

Imbert o Bajabonico

Virgilio Reyes

zona baja de la ciudad

zona baja de la ciudad

El colectivo de mujeres

Fernando Cueto

Yásica

Jesús María Álvarez (Boyoyo)

Luperón

Sr. Vargas

El Mamey

Uno de los mellizos primos de Luis Gómez

Cada grupo tenia sus tareas asignadas, por ejemplo el colectivo de mujeres debía conseguir dinero, medicina y confeccionar las mochilas para los guerrilleros, aunque la mayoría de los grupos tenia funciones de sabotaje. Otras características de estos grupos son: se reunían escasamente en plenaria, el número de integrantes era aproximadamente 10 en promedio, trabajaban según las orientaciones de los representantes y principales entes involucrados.

Cantidad

Nacionalidad

211

Dominicanos

20

Cubanos

13

Venezolanos

9

Puertorriqueños

3

Norteamericanos

3

Españoles

1

Guatemalteco

1

Nicaragüense

Paralelamente al desarrollo de esta organización, a nivel externo ya existían organizaciones, entre las que se destacan: la Unión Patriótica Dominicana de Venezuela (UPD); El Frente Unido Dominicano de Cuba; El Frente Unido Dominicano de Puerto Rico; El Frente Unido Dominicano de Nueva York; el Partido Socialista Popular (PSP) y la Unión Patriótica Dominicana de Estados Unidos.

Todas estas organizaciones se reunieron en marzo del 1959 en La Habana, Cuba, para constituir el Movimiento de Liberación Dominicana (MLD), el cual formó su armada denominada Ejercito de Liberación Dominicana (ELD), además de establecer el programa mínimo del Movimiento de Liberación Dominicana (MLD). A raíz de lo anterior, en República Dominicana, se habían reunido algunos de los principales líderes revolucionarios del país, es decir, se había de igual manera puesto es contacto distintos grupos antitrujillistas, para así iniciar formalmente la preparación de una expedición armada, cabe destacar, que todavía no se había concretado el Movimiento 14 de Junio, sino que todos estos submovimientos y agrupaciones que buscaban el mismo propósito, se reagruparon en torno al Movimiento de Liberación Dominicana (MLD) y lo convirtieron en un solo frente.

Debido a que se conoció de esa reunión efectuada en Cuba, varias personas y otros movimientos homólogos no la apoyaron y la rechazaron, tales como el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), y su líder Juan Bosch; el Movimiento Popular Dominicano (MPD), y su líder Máximo López Molina; el Partido Vanguardia Revolucionaria Dominicana (VRD), y su líder Horacio Julio Ornes Coiscou. Dada esta circunstancia, algunos miembros de estas organizaciones, suministraron la información de la expedición que se preparaba a funcionarios del gobierno de los EE.UU., y de ahí el Servicio de Inteligencia Militar (SIM), ya había interceptado ésta información, lo que le dio tiempo a Trujillo para prepararse para la misma.

Las bases estaban hechas y solidificadas para iniciar los preparativos de la expedición, y más aun con el apoyo del revolucionario Fidel Castro, quien estaba en contra de Trujillo por asilar a Batista, a quien había derrocado, y también se tenia anuencia de Rómulo Betancourt, el primero había iniciado una recolecta de fondos para estos fines expedicionarios.

Ya entrenados militarmente jóvenes del MLD en el Rancho Mil Cumbres, cordillera de los Órganos, Pinar del Río, fueron divididos de la siguiente manera: eran 261 en total, divididos en cinco pelotones de 50 hombres cada uno; los pelotones en cinco escuadras de 10 hombres cada una, es decir, en 25 escuadras. Otro grupo de hombre no estaba listo para la expedición, pero estaban entrenando en Madruga, provincia de La Habana, éstos últimos no pudieron participar en la gesta.

2. Hechos: 14 de Junio de 1959.

El 14 de junio de 1959, se tenía prevista la expedición por Constanza, Maimón y Estero Hondo, que iniciaba el proceso revolucionario que derrocaría al régimen de Trujillo. Para esta fecha no se pudo realizar lo planificado, sino que solamente se pudo aterrizar en Constanza y de la manera más inapropiada.

En esa fecha llega a Constanza el primer grupo de guerrilleros a las 6:20PM, en un avión pintado con las siglas de la fuerza aérea de Trujillo. El aterrizaje se produjo en el aeropuerto militar de Constanza. Este contingente estuvo comandado por Enrique Jiménez Moya y el cubano Delio Gómez Ochoa. En el avión, piloteado por el venezolano Julio César Rodríguez y el expedicionario dominicano Juan de Dios Ventura Simó, ex capitán de la Fuerza Aérea Dominicana, vinieron 56 combatientes. El aparato emprendió vuelo después de dejar en tierra a los expedicionarios.

Al pisar tierra dominicana, Jiménez Moya y sus acompañantes intercambiaron disparos con militares que se acercaron al aparato para indagar sobre el aterrizaje. Al dejar precipitadamente el avión, dejaron sus equipos y armas, luego se dividieron en dos grupos, uno de 33 hombres que marcharon hacía El Río y Tireo, y otros, 20, que fueron a Los Botados.

El aterrizaje debió realizarse inicialmente en San Juan de la Maguana, pero las condiciones atmosféricas imperantes en ese momento en la República Dominicana, obligaron a los expedicionarios a dirigirse hacia Constanza. Luego se internaron en las montañas. El arribo del avión se había coordinado con la llegada simultánea de lanchas que conducían a los demás expedicionarios, pero se presentaron inconvenientes que retardaron el desembarco marítimo.

El 17 de junio fue detenido Rafael Tomás Perelló, declarando a Ranfis sobre los desembarcos y sobre Ventura Simó. El día 19 de junio de 1959, habían sido capturados y eliminados 20 guerrilleros; el 20 de junio eran 42 los muertos y dos los presos. El piloto Ventura Simó fue torturado y asesinado.

El 20 de junio desembarcaron por Maimón y Estero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com