ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antes de la gran divergencia

mariagraciosaApuntes11 de Mayo de 2023

5.951 Palabras (24 Páginas)71 Visitas

Página 1 de 24

HISTÒRIA ECONÒMICA

TEMA 1: Antes de la gran divergencia

Todas las economías mundiales de los países están por encima de los 400$ de PIB per cápita, ya que si fuera menor la economía no subsistiría.

- Poca divergencia        utilizaban energías orgánicas i la economía crecía muy poco a poco. [pic 1]

- Los países del occidente acumulaban biomasa que les sirvió para enriquecerse y no oro y plata como el resto.

- La esperanza de vida era de 24 años y la gente no se desarrollaba como personas y las mamas estaban muy poco tiempo con sus hijos.

Límites del crecimiento económico en una economía de base orgánica anterior a 1800:

  1. La agricultura ocupaba la totalidad de la economía.
  2. Los humanos seleccionaban las mejores tierras para el cultivo de cereales.
  3. Los sistemas de cultivo eran de subsistencia.
  4. Los excedentes productivos eran escasos o nulos.
  5. Economía de base energética exclusivamente orgánica sometida a rendimientos decrecientes.  
  6. Sólo el crecimiento de la mano de obra podía dar como resultado un incremento del producto.
  7. La productividad de la tierra y del trabajo estaba estancada.

En fase de crisis o prosperidad los factores de población, producción y productividad variaban.

Régimen demográfico antiguo:

Se caracterizaba por:

- Alta natalidad: provocada por un número de hijos relativamente alta y una edad de casamiento de la mujer relativamente joven.

- Alta mortalidad: guerras, epidemias y el hambre (crisis de mortalidad catastrófica) + alta que la natalidad         la población se reduce. [pic 2]

 

Consecuencia:

 - Demográficas: baja esperanza de vida y la población crecía lentamente.

 - Económicas: poca mano de obra.

Con el paso del tiempo las crisis de población eran más a menudo ya que había más población pero la tierra era la misma y se desgastaba más a causa de haber más población y eso provocaba que la tierra no podía abastecer a toda la población y la gente moría.

Thomas Malthus: (1766-1834)

Fue el primero en ofrecer una explicación en su "Primer ensayo sobre la población" (1798).

El esquema del crecimiento de Malthus se caracterizaba porque tenía dos factores de producción: recursos naturales y trabajo. Sin progreso técnico ni formación de capital o ganancias des de la especialización internacional.

Su visión del equilibrio general de la humanidad consistía que el alimento es necesario para la existencia humana y que la pasión entre los sexos es necesaria y se mantendrá prácticamente cómo ahora. La capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos. La población cree en la población geométrica y los alimentos en progresión aritmética.

Para Malthus, el equilibrio sólo dependía de las variables demográficas:

- Existiría un techo Malthusiano, que vendría dado por el punto de intersección entre los recursos y la población.

- Se podía resolver recurriendo a la disminución de la natalidad, reducción de la nupcialidad ( aumento del celibato). Freno preventivo al crecimiento de la población.

- La aparición de frenos compulsivos, aumento de la mortalidad que actuaba como castigo divino.

Esther Boserup criticaba a Malthus ya que no cuenta con el progreso técnico que posibilita el incremento de los niveles de vida i/o la capacidad de sustentar más población.

Factores que contribuyen a elevar el "techo Malthusiano" sin abandonar la economía orgánica.  

- Los viajes de descubrimiento y la formación de los imperios transoceánicos (1492)

  • Abundancia de metales preciosos que revolucionó los precios.
  • Recursos para dinamizar el mercado.
  • Aparte adicional de alimentos que descargó la presión sobre la agricultura europea.

- Cambios en los sistemas de cultivo.

  • Aumento de la urbanización
  • Nuevos usos de la tierra
  • Nuevas herramientas

Comercio triangular:

Se formó un comercio triangular entre América, Europa y África.

        - África --- América: esclavos para servir como mano de obra.

        - América--- Europa: azúcar, tabaco y algodón (productos de la biomasa)  

        - Europa--- África: productos textiles, manufacturados

Este comercio provoca desigualdades entre los tres continentes.

La formación de los imperios:

El comercio triangular crea mercados para la protoindústria.

- La protindústria es un sistema descentralizado de producción de manufacturados que rompe con el "cartel" de los gremios medievales urbanos.

- Un comerciante/empresario organiza la producción de manufacturas aprovechando la disponibilidad de mano de obra rural.

- Se producen paños de baja calidad y bajo precio para exportar a las colonias.

- Los campesinos trabajaban a tiempo parcial, una vez que han mejorado su productividad de trabajo.

- Los gremios producían productos de muy buena calidad a un precio muy elevado. Para trabajar en un gremio se tenía que empezar des de pequeño y aprendiendo des de ser un aprendiz a un maestro.

La llegada de los metales preciosos provocó una gran inflación ( la 1a) ya que aumentó el número de esos metales pero producía un aumento del precio de los productos.

Los cambios graduales en la agricultura permitieron una pequeña divergencia a favor de los Países Bajos e Inglaterra, que provocó un aumento de la producción en el campo y tuvieron más comida para ellos.

Las bases del Feudalismo:

- Institucionales: pretendían crear un conjunto de reglas que deben proteger el bienestar de las personas. Regulan los costes de transacción; es el precio que pagas para tener una transacción segura.

- Renta Feudal: el rey dominaba todas las tierras con la ayuda del ejercito y va entregando tierras a las personas que le han sido leales y quieren estar bajo sus leyes. La renta feudal constaba en pagar un dinero al rey por parte del noble y luego el noble hacia lo mismo con los campesinos. Los campesinos pagaban al noble y una parte se la quedaba él y la otra se la daba al rey.

Si había una guerra el rey les protegería las tierras y les proporcionaría un sistema judicial por si había problemas entre los nobles y los campesinos.

El campesino tenía dos tierras: la del señor que le ocupaba la mayor parte del tiempo y todo lo que cosechaba iba para el rey, y la otra tierra, más pequeña que le daba el rey para alimentar a su familia y la trabajaba cuando ya había cumplido con la del señor.

Si el señor feudal moría el contrato desaparecía, y se originaba otro con el nuevo señor feudal y con otras normas.

Al cobrar en especies el señor le imponía una cantidad al campesino que le tenía que dar, y la parte que le sobraba se la quedaba el propio campesino. Al tener un incentivo el campesino aumentó su productividad al saber que lo que le sobraba se lo podía quedar o vender. De la otra forma al pagar con trabajo nunca daba la misma cantidad al señor feudal ya que dependía de si el año era bueno y daba una buena cosecha o no.

Después se empezó a pagar la renda feudal en dinero (monedas de oro) y por último por salarios que pagaba el rey al campesino por trabajar sus tierras.

Tasa de sustracción: el porcentaje que representa la renta feudal sobre el producto total.

Debido a la caída de la tasa de sustracción, los campesinos empezaron a tener un excedente permanente así podían comercializar ese excedente y obtener monedas.

- El trabajo de la tierra tiene rendimientos decrecientes (por una hora más de trabajo se produce menos) esto implicaba una presión sobre los campesinos ya que si tenían una mala cosecha no podían alimentar a sus familias.

- La solución a los rendimientos decrecientes se llamaba barbecho: que la mitad de la tierra 50% no se cultivaba para recuperar bien los nutrientes y así al año siguiente poder volver a cultivar bien. Implicaba mayores limitaciones y no había innovación ni progreso. El barbecho era un método muy simple (rudimentario)

- Para dejar atrás el simple método del barbecho encontraron otro que consistía en reducir el barbecho a un tercio (1/3, 33,3%) así tenían dos tercias partes para conrear y así llegaron nuevos alimentos.

- En la primavera de la tierra se cultivaba trigo (cereales) y en la segunda legumbres. Aproximadamente cada año rotaba de posición el barbecho.

Poco después, llegó la rotación múltiple donde se usaba toda la tierra y se eliminó el barbecho. Y las tierras quedaron divididas en: cereales, legumbres y hortalizas y el ganado (que genera abono).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (174 Kb) docx (757 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com