ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del impacto de los contratos internacionales reflejados en las exportaciones y las importaciones frente al PIB


Enviado por   •  7 de Febrero de 2020  •  Documentos de Investigación  •  1.813 Palabras (8 Páginas)  •  136 Visitas

Página 1 de 8

Análisis del impacto de los contratos internacionales reflejados en las exportaciones y las importaciones frente al PIB a Junio del 2019 en Colombia.

El comercio internacional es defendido ampliamente por múltiples economistas a la vez que lo señalan como un verdadero motor de crecimiento económico, pues en esencia es vender a buen precio lo que te sale más rentable producir y comprar a precio razonable lo que te cuesta mucho producir.
El comercio internacional es el actual común denominador que toda macro economía tiene presente a la hora de siquiera pensar en exportar o importar bienes o servicios, existen muchos elementos que supeditan la actividad de comerciar internacionalmente como es la tasa de cambio de las divisas, el panorama geo político, la demanda u oferta existentes, el marco legal que se usara para arbitrar en caso de que dos partes que comercian internacionalmente solucionen de la mejor manera sus asuntos, los contratos internacionales o TLC y los embargos económicos, del que están sujetos todos las economías nacionales.
Colombia es el país más al norte de sur América, cuenta con salida a dos océanos (siendo el único país de sur América es tener este privilegio), también tiene tres cordilleras y parte de la amazonia, Colombia posee aproximadamente 50’000.000 de habitantes quienes pueblan este diverso país. Bogotá es la capital con aproximadamente 10 millones de habitantes en su zona urbana, la ciudad de Bogotá aporta al PIB nacional el poco más del 25% de su totalidad, o al menos estos datos fueron así en el 2018 según DANE, es decir que un cuarto del PIB proviene de una sola ciudad del país, es recomendable recordar este aporte para entender de manera correcta las próximas afirmaciones del presente ensayo.
Colombia actualmente esta en un proceso de cambio económico debido a los Tratados de Libre Comercio firmados con potencias extranjeras, además de salir afectada o beneficiada de las políticas económicas internacionales debido a su calidad de país emergente, su actual condición económica compromete en gran medida su crecimiento económico, pues los precios del crudo pueden variar enormemente de un momento a otro, sin embargo para entender por qué Colombia depende tanto de estos precios para poder crecer o por el contrario, desacelerar su economía sin siquiera ser un país reconocido como petrolero, debemos entender un poco mejor su historia actual, pero sobre todo retroceder al menos una década para entender el porqué de los actuales fenómenos económicos.
Una vez ya planteado lo anterior, existen dos tipos de economía para una nación, la proteccionista y el libre mercado. La idea básica detrás de estas dos alternativas es la existencia de barreras al comercio que, grosso modo, desde el punto de vista proteccionista, permiten promover la industria nacional o, desde el punto de vista de la liberalización, limitan la competencia y el bienestar.
En Colombia en los años 90’s se inició una apertura comercial, sin embargo no fue hasta la firma de los TLC que firmo Colombia que se empezó a estudiar el papel que Colombia jugaría en el mercado internacional, muchos economistas analizan el crecimiento económico Colombiano en un todo, es decir, si Colombia crece gracias al mercado internacional es tenido en cuenta, sin embargo no se mención jamás si Colombia si no estuviera con sus TLC firmados podría ser igualmente competitiva con respecto a exportaciones y si sus importaciones empezarían a descender, sin embargo el estudio de la economía Colombiana como un todo en el libre mercado y la economía Colombiana como una economía que enfrente y aprovecha los diferentes fenómenos económicos son igualmente validos pero sustancialmente diferentes.
A partir de 2013 el Departamento Nacional de Planeación (DNP) planteó un proyecto de investigación con dos objetivos, el primero la elaboración de estudios que proveyeran información sobre las condiciones de demanda de tres mercados con los cuales el país había negociado y firmado un TLC, y segundo, la elaboración de un estudio en el que se analizara y comparara el perfil comercial de Colombia, el nivel de concentración y sofisticación del comercio del país, y su potencial exportador con mercados específicos.
En términos meramente económicos, los dígitos arrojan que Colombia desde el 2002 ha venido creciendo de manera lenta, en parte al cambio de modelo de exportaciones, como ejemplo podríamos citar el porcentaje que cada sector productivo de Colombia aportaba al PIB desde 2002 a 2015, pues en 2002 el sector que más aportaba era el industrial con un 53,2% y para el 2015 el sector que más aporta es el minero con un total 48,4% habiendo relegado al sector industrial a un 36,6% del total del total del PIB, contrariamente a esto, las importaciones Colombianas en el 2002 arrojaban que el 91,3% del total pertenecían al sector industria mientras manteniéndose esta soberanía hasta el 2015 con una dimensión del 93,9% del total de importaciones.
Del 2002 al 2015 tenemos un cambio de modelo económico, mientras que en el 2012 Colombia exportaba el 16,5% correspondiente al sector agrario para el 2015 bajo a un 13,9, esto refleja una producción agrícola minúscula, destacando el café y las flores entre muchos otros productos que escasamente salen del país, este modelo económico en el que la explotación energética viene creciendo de manera progresiva, se prevé que con este modelo productivo la competitividad de Colombia empiece a disminuir, pues desde el 2002 al 2015 la cantidad de importaciones del sector industrias mantiene un margen superior al 90%, es decir, no se produce industrialmente casi nada, escasamente para la demanda local y quizá para uno que otro país vecino de Colombia.
En la actualidad, para el año 2019 la divisa Colombiana tiene una tasa cambiara con el dólar estadounidense de más de $3.000 debido a diversos factores como, el orden público nacional y el mercado internacional, pues el sector minero sufrió un duro golpe con la caída del precio del petróleo (cosa que puede volver a suceder en cualquier momento)
Este modelo económico es el vivo ejemplo de una apertura económica no vigilada por el gobierno, pues varios sectores productivos quedan relegados de la vigilancia y promoción del gobierno con el fin de perfilar la explotación en contraposición a la producción.
Se debe aclarar que cunado un país deja de producir y empieza a importar el primer impacto en la economía nacional es la baja de los precios de los productos que se estén trayendo de otras partes, seguidamente los sectores productivos que son casi que sustituidos entran en desaceleración y en el peor de los casos el desestimo de la producción por parte del pequeño o mediano empresario, comerciante y campesino; este desestimo a mediano plazo en Colombia se está entendiendo como el aumento del desempleo y el empleo formal, pues la población económicamente activa ya no está trabajando para el país, y toda la generación de riqueza que se añade por medio de diversos procesos productivos se quede en el país de donde provienen las importaciones, eso está repercutiendo de manera directa en el empobrecimiento de la población Colombiana, pues una moneda devaluada, un poco oferta de empleo y un Estado (que si bien no es el fin de este ensayo precisar es uno de los más corruptos del mundo, pues según el ranking de la revista ‘’Rpp Noticias’’ de Perú, Colombia acumula un total de 36 puntos en un ranking donde 88 es el nivel más alto en transparencia legal, contractual y judicial de los países en el ranking de más de 180 naciones, Colombia se ubicó en un bajo puesto 99 compartiéndolo con Philipinas, Tailandia, Tanzania, Barein y Albania). Un estado que contribuye de manera indirecta a los sectores más pequeños de la economía. Todos estos fenómenos causan que el crecimiento del PIB se de en las zonas que más le aportan actualmente sin embargo este porcentaje de participación estará sujeto al libre mercado gracias a su apertura de fronteras comerciales y sus TLC’s con múltiples potencias como Estados Unidos de América, Canadá, Unión Europea, EFTA, México, Además de otras naciones o acuerdos comunes de comercio de determinado mercado internacional como CARICOM, CAN, Alianza del Pacifico, Merco Sur, al igual que con los países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Corea, Costa Rica según la misma página del gobierno nacional (tlc.gov.com).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)   pdf (68.6 Kb)   docx (11 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com