Análisis sobre los principios pro operario y el de la primicia de la realidad en la rama del derecho laboral
Yigo19Ensayo2 de Octubre de 2019
706 Palabras (3 Páginas)336 Visitas
Análisis sobre los principios pro operario y el de la primicia de la realidad en la rama del derecho laboral
Introducción
Dentro del derecho labor se encuentra varios principios importantes y significativos, y ahora más con la reforma de hace unos años del código de trabajo como los son el de la oralidad, irrenunciabilidad, la primicia de la realidad, continuidad, in dubio pro operario y otros más, pero que en este ensayo solo nos enfocaremos en dos de ellos que son el de in dubio pro operario y el de la primicia de la realidad.
Desarrollo
Concentrándonos en los dos principios que abarca este ensayo, mostraremos la concepción de estos y el entendimiento que tengamos sobre este. Primero tenemos al in dubio pro operario, el cual proviene del latín que se puede entender o traducir de la siguiente forma: “Ante la duda a favor del trabajador”. Su concepto lo podemos encontrar inclusive el la Real Academia Española en el cual citamos lo siguiente:
Principio General del Derecho de naturaleza exegética derivada del carácter protector del derecho laboral. Este ordena a los juristas interpretar la ley en beneficio al trabajador en los casos de duda o conflicto normativo.
A raíz de este concepto se puede entender que la norma o el legislador en caso tal debe de apelar o velar por la protección del trabajador ya que si lo ponemos en una balanza, pesa más el patrono que el trabajador por la relación de poder que el primero tiene sobre el
otro, y es que a través de la historia lo confirma, como la posición de patrono a sido usado para humillar o sobreexplotar al obrero, sino véase la historia detrás de la creación del código de trabajo en Costa Rica de 1943.
En la pagina del CIJUL, también nos indica en que condiciones debe de resaltar o en que momento hacer valer el principio in dubio pro operario, cuales son:
1. Debe de existir una duda verdadera en cuanto al sentido o alcance de la norma legal.
2. Que dicha interpretación no debe de ser contraria a la voluntad del trabajador, y es donde se deberá usar los métodos de interpretación Psicológica y no Literal-Gramatical, para deducir lo que quería regular la legislación de ese entonces.
Para dejarlo más que claro este principio, mostraremos un ejemplo de la Wikipedia, para ver en que condiciones opera este principio:
Se presenta una reclamación judicial por despido, el empleador puede alegar abandono voluntario del trabajador. También puede ocurrir que el trabajador quiera irse de la empresa, comunicarle al empleador su renuncia, pero no dejar constancia por escrito de ello, y luego reclamar el despido.
La empresa envía un telegrama de reintegro el mismo día de la audiencia, el dilema es si ese telegrama es o no válido para configurar ánimo resolutorio del reclamante. La respuesta es negativa, en tanto se entendió que de haber sido esa la voluntad de la empresa, debió haberlo consignado expresamente en la audiencia.
El segundo principios es el de la primacía de la realidad en el cual consiste según Toyama & Vinatea, en que en caso de alguna discordancia entre lo que ocurre en la practica
y lo que indica el contrato, debe de optarse lo primero, ya que es donde se aprecia el terreno de los hechos. Otro concepto es el siguiente:
Es cuando existe contrariedad entre la práctica y lo establecido en los convenios o contratos, en ese caso debe de prevalecer siempre los hechos
Por lo cual debemos de comprender que aunque exista un contrato escrito de por medio que diga a, b, c se debe de tomar en cuenta si los hechos indicados y probados sean los mismos que lo exige el contrato. Ejemplos en que suele pasar este tipo de situaciones son en los contratos de locación de servicios, servicios no personales, etc.
Conclusión
Los principios del derecho laboral son de gran importancia ya que estos sirven
...