ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicación de la cogestión en comunidades peruanas


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2022  •  Ensayos  •  1.366 Palabras (6 Páginas)  •  79 Visitas

Página 1 de 6

Ensayo de Atención Primaria y salud

Aplicación de la cogestión en comunidades peruanas.

Antes de desarrollar la situación del Perú señalando el tema de la cogestión en comunidades, este término se define según el gobierno como las acciones que toman las comunidades para el bienestar del territorio, implicando la participación en los servicios públicos como su acción en los determinantes de la salud y en la toma de decisiones conjuntas respecto a las prioridades de políticas e intervenciones de salud vinculadas al cuidado de esta y de los recursos. Se presenta la evidencia de cogestión a través de la participación, cooperación y relaciones de confianza entre instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales (1). Por lo cual, la cogestión tiene una gran importancia en la administración y además beneficia el desarrollo de la comunidad, en consecuencia a esto último, es necesario contar con gran apoyo de cada miembro perteneciente a este grupo, para así llegar a acuerdos mutuos, evitar las rivalidades, conflictos de opinión y que todos estén informados de los acontecimientos futuros. Se necesita la participación de la población, en los distintos programas y proyectos sociales comunitarios, es muy importante ya que este permite también de una forma, democratizar la sociedad e incluir a los sectores sociales tradicionalmente excluidos de las decisiones que les atañen directamente (2).

De no ser el caso y no es descabellado pensarlo, conociendo la situación del país, las comunidades no percibirían resultados positivos de estos espacios, sino que más bien los consideren sesgados hacia los intereses del sector privado al retrasar los compromisos acordados, esto sucedió en el proceso de cogestión de impactos en el Lago Chinchaycocha en el departamento de Junín. (3) Asimismo, las comunidades suelen reaccionar ante los conflictos presentados no solo mediante Ia formación de Frentes y Comités de Defensa, sino también a través de posibles marchas y paros, para evitar este tipo de conflictos, como ya se explicó anteriormente es necesario priorizar el establecimiento de mecanismos institucionales de participación que sean equitativos e informados para que se logre canalizar adecuadamente el conflicto.

Todo lo mencionado es posible si se cuenta con los comités capacitados con formación orientadas a la gestión y consejos de vigilancia, sus funciones y actividades que deben realizar, para así tener un control completo de la situación y de los movimientos que se va a tomar, lamentablemente algunas comunidades tienen comités con escaso adoctrinamiento y se hace notar por ejemplo, al no asumir y desarrollar plenamente sus funciones, mostrando poca capacidad de gestión de los ingresos y justificación de gastos, otro punto donde se hace notar esta deficiencia es en la convocación irregular a reuniones para informar a la comunidad los resultados y rendir cuentas, dando a entender que manejan información limitada. Cuando se convocan a reuniones no participan activamente, sólo hacen acto de presencia, en la mayoría de los casos (4). Dentro de las capacitaciones de los comités, además de los puntos mencionados en el párrafo anterior, también se requiere para el correcto manejo, una estructura que es y debe ser distinta y adaptada a cada espacio o región, así como a los intereses y necesidades de cada grupo familiar, respetando las creencias e ideologías (5), esto nos permitiría enfrentar las situaciones de una u otra manera y entablando un trato más equitativo.

 

Estos puntos descritos sobre el bajo asesoramiento de los comités se hace notar mucho más en las comunidades alejadas de la capital, donde la atención y compromiso del estado con esas sociedades es casi inexistente, el gobierno está en la obligación de asumir la corresponsabilidad compartida con la comunidad para llevar adelante una acción, pero no es el caso. Debe plantear estrategias donde ambos tengan un entendimiento mutuo y tomen decisiones y contribuyan para lograr metas y objetivos, en relación a dónde están ahora y al logro que se desea alcanzar, el solvento de las necesidades y velar por el bienestar de la comunidad en todos los aspectos (6). Por ende en estas comunidades olvidadas, se nota la deficiencia de su calidad de vida, generalmente sufren escasez de recursos y la prevalencia de contraer enfermedades están a la orden del día, por los malos hábitos alimenticios y de limpieza que tienen que asumir, por la indiferencia de las entidades gubernamentales principales en estas zonas rurales, estos no brindan apoyo financiero en la mayoría de los casos, tampoco asesorías a los gestores de la comunidad para mejorar su labor, teniendo la comunidad que valerse por sí misma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (69 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com