Asociatividad de los productores independientes de hortalizas del sector de Cunchibamba
vivisofiInforme14 de Julio de 2018
7.300 Palabras (30 Páginas)174 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO[pic 2]
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
[pic 3]
[pic 4]
TEMA: Asociatividad de los productores independientes de hortalizas del sector de Cunchibamba
INTEGRANTES:
- DIANA ALMACHI
- ANDREA CAMACHO
- BELEN CARABALI
- LUCIA DELGADO
- CAROL LASLUISA
- TANIA REINOSO
- ALEXANDER SULQUI
CURSO: SEPTIMO “A”
PROFESOR: ING.ERNESTO JARA
MATERIA: Gestión de Proyectos Socio productivos
INDICE
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 4
PROBLEMA GENERAL 6
MATRIZ DE INVOLUCRADOS 7
ÁRBOL DE PROBLEMAS 8
ARBOL DE OBJETIVOS Nos permite transformar del árbol de problemas en positivo, las causas en medios y los efectos en fines. 9
MATRIZ DE MARCO LOGICO 10
INDICADORES 12
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO 26
DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJJOS 30
MATRIZ EXPOST 31
ANEXOS 34
[pic 5] | No existen vías adecuadas para el transporte de hortalizas hacia los mercados para la venta | Los productores trabajan de manera independiente debido a la inexistencia de asociatividad en el sector | Inexistencia de apoyo técnico como capacitación en el sector, en el ámbito de agricultura, ya que la mayoría de las familias se dedica a esta actividad | Inestabilidad en los precios de venta en las hortalizas ofertadas por los productores | Inexistencia de un plan para almacenamiento y distribución de agua para época de sequia | La mayoría de las personas cuentan con luz, agua y no con los servicios adicionales como Teléfono, TV Cable e Internet. | Existe un porcentaje de analfabetismo representativo en el sector de Cunchibamba | INFLUENCIA | SUMATORIA |
No existen vías adecuadas para el transporte de hortalizas hacia los mercados para la venta |
| 0 | 2 | 1 | 0 | 0 | 1 | 8% | 4 |
Los productores trabajan de manera independiente debido a la inexistencia de asociatividad en el sector | 0 |
| 3 | 3 | 2 | 0 | 1 | 18% | 9 |
Inexistencia de apoyo técnico como capacitación en el sector, en el ámbito de agricultura, ya que la mayoría de las familias se dedica a esta actividad | 1 | 2 |
| 3 | 2 | 0 | 2 | 20% | 10 |
Inestabilidad en los precios de venta en las hortalizas ofertadas por los productores | 2 | 3 | 2 |
| 2 | 2 | 1 | 24% | 12 |
Inexistencia de un plan para almacenamiento y distribución de agua para época de sequia | 0 | 2 | 2 | 2 |
| 0 | 0 | 12% | 6 |
La mayoría de las personas cuentan con luz, agua y no con los servicios adicionales como Teléfono, TV Cable e Internet. | 0 | 0 | 1 | 2 | 0 |
| 0 | 6% | 3 |
Existe un porcentaje de analfabetismo representativo en el sector de Cunchibamba | 1 | 1 | 2 | 1 | 0 | 0 |
| 10% | 5 |
DEPENDENCIA | 8% | 16% | 24% | 24% | 12% | 4% | 10% | 100% |
|
SUMATORIA | 4 | 8 | 12 | 12 | 6 | 2 | 5 |
| 49 |
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Se realiza una matriz con los problemas detectados en la matriz ex ante y se determina que problemas tienen mayor relación, tomando como principales a los del I y II cuadrante (Poder y Conflicto).
PROBLEMA | X | Y |
1 | 8 | 8 |
2 | 16 | 18 |
3 | 24 | 20 |
4 | 24 | 24 |
5 | 12 | 12 |
6 | 4 | 6 |
7 | 10 | 10 |
[pic 6]
PROBLEMA GENERAL
[pic 7][pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
PROBLEMA GENERAL: LOS PRODUCTORES TRABAJAN DE MANERA INDEPENDIENTE DEBIDO A LA INEXISTENCIA DE ASOCIATIVIDAD EN EL SECTOR.
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Los involucrados o Stakeholders del proyecto son todas las personas, grupos de asociaciones que tienen algún interés o se ven beneficiados o perjudicados en el desarrollo o los resultados del proyecto.
INVOLUCRADO | INTERÉS | PROBLEMAS | RECURSOS(Asociado con el Involucrado) |
Agricultores | Maximizar Ganancias | Inestabilidad de los precios de venta | Tiempo de Producción |
Competencia | Mano de Obra | ||
Alto número de Intermediarios | Insecticidas y pesticidas (Químicos) | ||
Calidad del producto | Transporte o Combustibles | ||
Plagas y cambios climáticos | Materiales Indirectos (Costales, Nailon) | ||
Falta de asociatividad | Recursos Naturales (Agua , Suelo) | ||
Costos de Producción muy elevados | Maquinaria (Tractor, Surcadoras) | ||
Producción empírica |
| ||
Proveedores | Ventas estables | Salida del mercado del Agricultor | Recursos Monetarios |
Elevada Inflación del Sector | Transporte de Mercadería | ||
Pérdida de capacidad adquisitiva del agricultor | Mercadería (Químicos, Semillas) | ||
Disminución de capacidad de Producción | Comisiones a vendedores | ||
Incremento de Impuestos | Sueldos | ||
Poca Inversión en Publicidad | Tiempo de rotación de inventarios | ||
Autoridades de Sector | Desarrollo Económico y Social | Poca Eficiencia de producción |
|
Salida del mercado del Agricultor |
| ||
Transportista | Transporte adecuado de Productos | Vías de transportes inadecuadas | Tiempo de Transporte |
Poco mantenimiento de Vehículos | Recursos Monetarios | ||
Vehículos no apropiados para transporte de Hortalizas | Materiales(Llantas, Repuestos) | ||
Tráfico en el Ingreso a los mercados | Vías | ||
Instituciones Financieras | Retorno de Créditos en tiempo establecido | Abandono de actividad económica del deudor | Tiempo de Inversión |
Elevado índice de Morosidad | Sueldos | ||
Ingresos inestables del deudor | Capital Prestado | ||
Instituciones Públicas (MAGAP) | Desarrollo del sector Agrícola | Paca capacitación en temas productivos | Instalaciones |
Plagas y cambios climáticos | Recursos humanos | ||
Baja inversión en el sector agricultor | Inversión pública |
...