Autopistas Mexicanas en Argentina
Elvis FonsecaTarea24 de Enero de 2021
2.219 Palabras (9 Páginas)230 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Autopistas Mexicanas en Argentina
Autopistas Mexicanas en Argentina
Instrucciones: lee con atención la siguiente situación y realiza lo que se solicita.
Situación | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La empresa Autopistas Mexicanas obtuvo el fallo de una licitación en mayo de 20XX para ampliar, reparar y dar mantenimiento, en un plazo máximo de 48 meses, a una carretera de 565 kilómetros que va de la ciudad de Corrientes hasta Santa Fe, Argentina. La vía será concesionada por un plazo de 15 años a la empresa Grupo construcciones de Autopistas Argentina (de la cual es accionista mayoritaria), una vez terminada la obra. La financiación del proyecto se hace por medio de la figura de Participación Público- Privada (PPP) que utiliza el gobierno para financiar este tipo de proyectos de infraestructura, con los siguientes actores:
El proyecto se pagará de la siguiente manera:
En la actualidad el trayecto de la ciudad de Corrientes hasta Santa Fe, tiene una duración aproximada de 7 a 8 hrs. Al culminar el proyecto, la autopista se consolidará como una de las más seguras y modernas de Sudamérica. El trayecto deberá tener una duración aproximada de 4 horas, debido a las mejoras que se tienen programadas, entre las que destacan:
La licitación surge a partir de la problemática que se presenta en temporadas de lluvia en dicha zona, ya que el trayecto es susceptible a inundaciones, destrozos con grandes pérdidas en el campo, afectación en el ganado y desplazamientos humanos de las comunidades aledañas a la zona. Las inundaciones han hecho que las comunicaciones queden afectadas en toda la zona y que el Gobierno decida expropiar la nueva carretera, aún sin terminar. Se trata del único camino viable para prestar auxilio, el cual, gracias a las obras de levantamiento de su altura, no fue alcanzado por el agua. El avance total de las obras fue del 85%, lo que provocó que la construcción se demorara 6 meses más de lo previsto. Además, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) dependiente del Ministerio de Transporte del gobierno argentino decidió sancionar a la compañía pagando sólo el 60% del valor del contrato; el argumento fue el siguiente:
El Ministerio de Transporte fundamentó legalmente que el Contratista Público-Privado asumirá la responsabilidad por el riesgo de:
La empresa entiende las razones, pero indica que legalmente que hay riesgos que deben ser compartidos; además, el gobierno de Argentina está obligado a continuar la obra porque están involucrados recursos internacionales del Banco Interamericano de Desarrollo, por lo que hay riesgos que no son válidos para la expropiación, que afectaría el trato nacional y trato de nación más favorecida. |
- Consulta el Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Argentina para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI). (En Vlex).
- Elabora un organizador gráfico en el que resaltes los puntos clave del acuerdo.
- Completa la siguiente tabla con las fechas exactas.
País | Firma | Aprobación en el Senado | Publicación D.O.F | En vigor a partir de |
[pic 3]Argentina | 13 de Noviembre de 1996 | 24 de Abril de 1997 | 30 de Octubre de 1997 | 30 de Noviembre de 1997 |
- Explica si la construcción de la carretera puede ser considerada como una inversión, al amparo de APPRI; deberás indicar el artículo en el que te basaste.
- Define la relación del artículo tres del APPRI con la situación de la Empresa.
- Indica si son válidos los siguientes conceptos para la empresa.
Concepto | Artículo y [párrafo] | Validez |
Expropiación | Artículo quinto, primer párrafo. | NO |
Recibir indemnización | Artículo quinto, párrafos 2-4 | SÍ, CON CONDICIONES. |
- Describe la situación en la que debe estar la empresa contratista para poder apelar; deberás indicar el artículo del acuerdo en el que te basaste.
- Consulta el Anexo 1. Contrato de participación público-privada, y realiza lo siguiente:
- Explica a qué riesgos se expone la empresa y las medidas de mitigación que puede utilizar.
- RIESGO DE EXPROPIACIONES: El Ente Contratante debe realizar evaluaciones de los bienes inmuebles afectados y divulgar esa información en el proceso licitatorio. Si bien hay zonas de variantes de traza, gran parte de las Obras del Contratista PPP se desarrollarán sobre la zona de camino actual. Los inmuebles para expropiar para ampliar la zona de camino y para la construcción de variantes están localizados en zonas rurales y zonas no urbanizadas. Los trazados de las variantes, en parte de su recorrido, se desarrollarán utilizando zonas de caminos rurales existentes evitando el paso por zonas urbanas y nuevas divisiones de los predios afectados. La demora en Obras del Contratista PPP ocasionada por atrasos en las expropiaciones a cargo del Ente Contratante dará derecho al Contratista PPP a suspender el cumplimiento de su ejecución durante el plazo de demora. Estará a cargo de la DNV la realización de todas aquellas gestiones necesarias para la liberación de la traza ante propietarios, intrusos u ocupantes hasta la fecha de toma de posesión de los bienes inmuebles afectados (y ANEXO A - MATRIZ DE RIESGOS respecto de aquellos intrusos u ocupantes identificados por el Contratista PPP dentro del plazo de verificación posterior a la toma de posesión). El pago del valor de las expropiaciones estará a cargo de la DNV la realización de todas aquellas gestiones necesarias para la liberación de la traza ante propietarios, intrusos u ocupantes hasta la fecha de toma de posesión de los bienes inmuebles afectados.
- RIESGO SOCIAL Y AMBIENTAL: El Ente Contratante deberá llevar a cabo la debida diligencia necesaria para determinar la idoneidad ambiental del sitio y divulgar todos los aspectos ambientales a ser considerados por el Contratista PPP. En la mayor parte del trazado las obras previstas se corresponden con la traza actual, razón por la cual la zona ya está impactada por la obra vial. El trazado de las variantes ha sido realizado de forma tal de generar el menor impacto posible en la zona. No se afectarán tierras indígenas y no es necesaria la reubicación de comunidades. En las zonas de variantes, antes de la convocatoria a licitación, el Ente Contratante realizará procedimientos de consultas con los actores afectados por el Proyecto. Los riesgos relacionados con la construcción de las Obras del Contratista PPP y con la operación y mantenimiento del Proyecto serán asumidos por el Contratista PPP, el cual podrá mitigarlos asignándolos debidamente a los contratistas apropiados.
- RIESGO DE DISEÑO DE PROYECTO EJECUTIVO: Se organizará, previo al llamado a licitación, una instancia de consultas, revisión y enriquecimiento del Anteproyecto Técnico y demás documentación técnica. Esto permitirá realizar las correcciones que pudieran ser necesarias antes del llamado a Licitación. Asimismo, se otorgará la mayor cantidad de información disponible durante el proceso denominado "Data Room"; y se establecerán plazos adecuados para la organización del proyecto.
- RIESGO DE CONSTRUCCION: Se solicitarán al Contratista PPP garantías por el cumplimiento de sus obligaciones con relación a la ejecución de las Obras del Contratista PPP. Se exigirá al Contratista PPP que implemente un sistema de autocontrol de calidad y de control de calidad respecto a sus subcontratistas. El Ente Contratante a la vez implementará un sistema de auditorías de calidad.
- RIESGO CON SERVICIOS AFECTADOS POR LAS OBRAS: Se establecerá en los Pliegos la metodología a seguir por el Contratista PPP para la contratación del corrimiento de las redes de servicios públicos o privados afectad as por las Obras del Contratista PPP, la forma de valorizarlos y la metodología de compensación para cuando se supere el monto tope. El incumplimiento del pago de la compensación cuando se supere el monto tope por parte del Ente Contratante , dentro del plazo previsto , otorgará derecho al Contratista PPP a solicitar la suspensión del plazo contractual para el cumplimiento de sus obligaciones que resulten afectadas.
- RIESGO DE DEMORAS EN HABILITACION AL COBRO DE LA CONTRAPRESTACI ON POR USO: Se implementará un proceso de reconocimiento de la inversión realizada por el Contratista PPP a través de la emisión de títulos de reconocimiento de pago por inversión (TPIs) en forma trimestral. Este esquema facilitará la obtención de financiamiento por parte del Contratista PPP para afrontar los costos de construcción y otorgará previsibilidad a sus costos financieros en la medida en que cumpla con los plazos contractuales previstos para la concreción de tales obras. En ciertos casos a ser específicamente identificados en los Pliegos, se sujetará la habilitación de las estaciones de cobro a la terminación de ciertas obras de modo de incentivar la concreción de las obras dentro de los plazos contractuales previstos.
- RIESGO DEL CIERRE FINANCIERO: El Contrato PPP requerirá que el Contratista demuestre en forma fehaciente que cuenta con los fondos necesarios para ejecutar las Obras Principales, sea mediante financiamiento interno o externo, mediante compromisos de aportación de capital o mediante una combinación de tales fuentes. Cada oferente deberá realizar un sondeo de mercado a fin de determinar las fuentes de financiamiento disponibles a efectos de alcanzar el Cierre Financiero.
- RIESGO DE EXTINCIÓN ANTICIPADA: PPP. Las causales de extinción anticipada por culpa del Contratistas PPP estarán establecidas en el Contrato PPP. La extinción requerirá del previo cumplimiento del procedimiento de subsanación previsto en el Contrato PPP por el Contratista PPP, y se otorgará también a las Entidades Financiadoras el derecho de subsanar incumplimientos del Contratista PPP a efectos de evitar la extinción anticipada del Contrato PPP. El Contratista PPP deberá abonar una compensación según lo previsto en el Contrato PPP pero se preservará el derecho de la Entidades Financiadoras de recibir el repago de la inversión no amortizada. Los Pagos por Inversión contenidos en TPIs no serán afectados por la extinción anticipada del Contrato PPP, salvo que el oferente hubiera optado por TPIs Variables, en cuyo caso la compensación a abonar por el Contratista PPP podrá compensarse contra los Pagos por Inversión contenidos en los TPIs Variables.
- RIESGO POLÍTICO: El/los aporte/s contingentes del Estado Nacional, a través del Ministerio de Transporte de la Nación, al Fideicomiso PPP para cada año calendario será incorporado en el proyecto de la ley de presupuesto nacional del año inmediatamente anterior y, luego de aprobada la ley de presupuesto nacional correspondiente, será aportado al Fideicomiso PPP con anterioridad al vencimiento del primer Pago por Inversión durante ese año calendario. Para el eventual caso que el referido aporte no fuere suficiente, el Estado Nacional, a través del Ministerio de Transporte de la Nación, gestionará la reasignación de partidas presupuestarias para solventar los pagos correspondientes al Proyecto.
- RIESGO REGULATORIO Y DE CAMBIOS EN LA LEY: El Contrato PPP contempla el mecanismo de compensación al Contratista PPP en caso de que ocurran cambios en el régimen de PPP que afecten en forma particular y discriminatoria al Proyecto.
- Determina si la empresa debe recibir una indemnización por la empresa, de acuerdo con condiciones que indique el APPRI. Justifica.
- Consulta el anexo 2 Estudio de Mercado Servicios de Construcción en Argentina, Prochile, diciembre de 2018.
- Determina si la provincia de Santa Fe, Argentina, tendrá dinero para pagar el porcentaje adicional de la obra.
- Determina si la Ley 27.437 o las inundaciones afectaron la obra. Justifica.
- Elabora un benchmarking competitivo de acuerdo con el Ranking de la Calidad Inmobiliaria y de la Construcción.
- Redacta una conclusión en la que resaltes la relación que tienen las licitaciones con el modo 3.
Nota: tu docente/asesor puede proponer algunas otras preguntas, siempre que lo considere pertinente. Sin embargo, es importante considerar, en un primer momento, las que aquí se enlistan y que responden a los objetivos planteados.
...