Basura En Altos De Bella Vista
rubenDARIOcastro25 de Octubre de 2014
15.329 Palabras (62 Páginas)373 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA PABLO EMILIO GAMBOA
SAN CRISTOBAL - ESTADO TACHIRA
P.F.G GESTION AMBIENTAL
EVALUACION SOCIO AMBIENTALEN LA COMUNIDAD DE ALTOS DE BELLA VISTA PARROQUIA SAN SEBASTIAN MUNICIPIO SAN CRISTOBAL
San Cristóbal, Septiembre 2014
REPUBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA PABLO EMILIO GAMBOA
SAN CRISTOBAL - ESTADO TACHIRA
P.F.G GESTION AMBIENTAL
EVALUACION SOCIO AMBIENTALEN LA COMUNIDAD DE ALTOS DE BELLA VISTA PARROQUIA SAN SEBASTIAN MUNICIPIO SAN CRISTOBAL
Integrantes:
Berbely Guacarán
Lupe Aleida Valecillos Nova
Jesús Mayorca
Rubén Darío Castro
Asesora:
MSc. Espc. Hilda María Barrera Méndez
San Cristóbal, Septiembre 2014
DEDICATORIA
A Dios, por habernos permitido llegar hasta este punto, por su amor, por cuidarnos, bendecirnos y brindarnos su ayuda en cada momento de nuestra vida, guiándonos por el buen camino hacía el triunfo.
A nuestros padres por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos permitieron ser personas de bien, pero más que nada, por su amor, ejemplos de perseverancia y constancia que los caracterizaron, por el valor mostrado para salir adelante. Y a los padres que ya no están con nosotros, que desde el cielo ayudan y guían, nuestros pasos desde allá arriba, y por seguir siendo los que iluminan nuestra vida.
A nuestros profesores, a la Lic. Ana María Bello Molina por impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional y por apoyarnos en todo momento, y muy especialmente a nuestra Profesora de Proyecto. Lic. Hilda María Barrera Méndez por su gran apoyo, experiencia, tiempo y motivación, para la culminación de nuestros estudios profesionales y para la elaboración de este trabajo.
A la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y en especial a la carrera en Gestión Ambiental, por permitirnos ser parte de una generación de triunfadores y gente productiva para el país
A nuestros hermanos(as), familiares, amigo(as) y a todas aquellas personas que participaron directa o indirectamente en la elaboración de este trabajo.
Dedicamos a todos, que dieron todo de sí, para poder alcanzar nuestro triunfo.
¡Este logro es de Ustedes!
AGRADECIMIENTO
Primero que todo dar gracias a Dios y al Espíritu Santo, por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestros corazón e iluminar nuestra mente para terminar a tiempo este trabajo y culminar con éxito nuestra carrera, por haber puesto en nuestro camino aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía durante todo el periodo de estudió.
A nuestros padres, quienes nos hicieron aprender, que el amor, el trabajo y el conocimiento debe ser parte de nuestra existencia y decisión y a los padres que ya no están con nosotros, que desde el cielo ayudan y guían, nuestros pasos desde allá arriba, y por seguir siendo los que iluminan nuestra vida. A nuestros hermanos(as), familiares y amigos(as), por ser proveedores de fuerza, voluntad, de ganas de seguir y salir adelante, sin importar cuan dura sean las metas.
A nuestros profesores e Institución (UBV), a la Lic. Ana María Bello Molina, son parte esencial, de este logro, el cual les compartimos, ya que ustedes también lo trabajaron, esperamos que sus esfuerzos y empeño se vean reflejados en este trabajo.
Queremos agradecer muy especialmente a nuestra Profesora de Proyecto Lic. Hilda María Barrera Méndez, por los consejos, paciencia, apoyo, dedicación, y sobre todo por la confianza que tuvo en nosotros y que siempre nos brindó, a ella mil gracias y bendiciones.
“Este agradecimiento va a todos, que dieron todo de sí, para poder alcanzar nuestro objetivo.
INDICE
Pág.
Resumen ………………………………………………………………………… 1
Introducción ……………………………………………………………………. .2
Objetivos………………………………………………………………………..... 12
Objetivo general
Objetivos Específicos 13
Bases legales ………………………………………………………………..… 14
Metodología ……………………………………………………………………. 17
Descripción del área de investigación……………………………………….. .21
Croquis de ubicación……………………………………………………….... 22
Subsistema Natural ………………………………………………………….... .23
Subsistema Construido………………………………………………………... 25
Subsistema Humano ………………………………………………………….. 28
Presentación de resultados y discusión…………………………………….. 40
Ponderación …………………………………………………………………… 42
Árbol de problema …………………………………………………………….. 45
Evaluación ambiental…………………………………………………………. .49
Conclusiones…………………………………………………………………… 61
Propuesta de plan de gestión ambiental en la comunidad de Altos de Bella Vista …………………………………………………………………………….. 62
Recomendaciones…………………………………………………………….. 73
REPUBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA PABLO EMILIO GAMBOA
SAN CRISTOBAL - ESTADO TACHIRA
P.F.G GESTION AMBIENTAL
Realizado por:
Berbely DaniceGuacaran Garavito
Lupe Aleida Valecillos Nova
Jesús Mayorca
Rubén Castro
Asesora:
MSc. Espc. Hilda María Barrera Méndez
EVALUACION SOCIO AMBIENTALEN LA COMUNIDAD DE ALTOS DE BELLA VISTA PARROQUIA SAN SEBASTIAN MUNICIPIO SAN CRISTOBAL
RESUMEN
El presente estudio de evaluación se orientó hacia la identificación de los problemas socio ambientales existentes en la comunidad “ALTOS DE BELLA VISTA” ubicada en Barrio , Parroquia san Sebastián, Municipio San Cristóbal Estado Táchira; Aplicando Investigación Acción Participativa, la cual se basa en un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas, además se planteó a través de una metodología dentro del paradigma cualitativo con estudio de campo a nivel descriptivo, no experimental de tipo transaccional, el mismo se desarrollará en tres fases: Diagnóstica, Planificación y Sistematización, Así mismo para realizar la evaluación de impacto ambiental se trabajó con la matriz causa y efecto e Ingeniería Caura.
Haciendo énfasis en el reconocimiento de carencias en lo referente a servicios básicos indispensables para el desarrollo en armonía con el ambiente.
Como técnicas empleadas para la obtención de información se utilizaron la encuesta y la entrevista, a través de reuniones con los habitantes del sector e integrantes del concejo comunal, también se implementaron instrumentos tipo cuestionario de los cuales se desprenden los indicadores de cada dimensión que nos permite manejar las variables, estos fueron previamente validados a través del “Juicio de las autoridades de la Universidad Bolivariana de Venezuela”; para el análisis e interpretación de los datos se utilizó la “técnica porcentual” de mayor agrupamiento de respuestas, cuyos resultados indicaron debilidades en servicios básicos tales como: servicio de electricidad, suministro apropiado de agua potable, drenajes para aguas servidas y aguas negras, aseo urbano y los utilizados en la gestión de recolección, transporte público, vialidad, entre otros.
Palabras claves:Evaluación Socio ambiental, Aguas servidas, Educación Ambiental
INTRODUCCION
Las condiciones de los terrenos en los que se encuentra la comunidad Altos de Bella Vista representan el mayor, y más visible problema de este sector. Desde el punto de vista natural o ambiental. Los suelos son inestables ocurren frecuentes deslizamientos de tierra originados por
...