Beneficios De Las Aguas Termales
yenni179 de Mayo de 2014
14.285 Palabras (58 Páginas)384 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
EL TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD APLICACION
El Proceso de elaboración de Trabajo Especial de Grado
Autor:
Guillermo Alvarez
Especialista en Programas de Asesoramiento y Desarrollo Humano
Especialista en Desarrollo Organizacional
Magister en Educación Superior Universitaria
Magister en Psicología
Magister en Ingeniería Empresarial
I. PRESENTACION.
Al revisar la normativa vigente, referida al nivel de TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO se puede deducir que el producto básico, es un profesional que demuestre el manejo instrumental (técnico superior) de los conocimientos en un área respectiva. Es decir, un profesional capacitado para planificar, ejecutar y evaluar proyectos, programas, intervenciones en un área específica. En síntesis, presentan como eje básico la aplicación.
El proceso de realizar el Trabajo Especial de Grado implica la entrega formal a la Coordinación del programa de Postgrado de dos productos: El Primero es el Proyecto de Trabajo Especial de Grado. El segundo es el Informe Final del Trabajo Especial de Grado.
El presente Instructivo está dirigido a aquellos estudiantes que van a realizar un Trabajo Especial de Grado a nivel Especialización.
El documento contiene lineamientos para elaborar y presentar tanto el PROYECTO o PROPUESTA de Trabajo Especial de Grado (algunas instituciones lo denominan Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado o Propuesta de Trabajo Especial de Grado) como el INFORME FINAL..
II. COMPETENCIAS BASICAS.
Tres son las competencias que se aspiran que el participante muestre en su Trabajo Especial de Grado a nivel TECNICO SUPERIOR, a saber:
a) la competencia de planificar;
b) la competencia de ejecutar lo planificado;
c) la competencia de evaluar todo el proceso; reconociendo aspectos mejorables y positivos tanto del proceso realizado como de su competencia.
En este contexto, el estudiante en su Trabajo Especial de Grado deberá cumplir con tres fases: La Fase de Planificación del proyecto, la Fase de Ejecución del Proyecto y la Fase de Evaluación del Proyecto.
El proyecto de Trabajo Especial de Grado corresponde a la fase de planificación; sin embargo, en cada aspecto siempre estarán presentes procesos, eventos o actividades de planificación.
En el proyecto de Trabajo Especial de Grado el estudiante señala, como mínimo: 1) la Justificación del Proyecto; 2) los Objetivos del Proyecto; 3) la Metodología (el camino que se va a seguir); 4) el Cronograma de Ejecución. Concluyendo con las Referencias Bibliográficas.
En la fase de Ejecución, el Trabajo Especial de Grado a nivel APLICACION cumple con lo establecido en el Proyecto de Trabajo Especial de Grado en el apartado referido a la METODOLOGIA (el camino que prescribió seguir).
La Fase de Ejecución debería contener:
a. Una revisión de los conceptos o enfoques que servirán de marco referencial o soporte conceptual al estudio o trabajo (Marco de Referencia Conceptual);
b. La presentación de la organización, de la unidad o del área específica donde se va a realizar el Trabajo Especial de Grado. (Marco de Referencia Organizacional);
c. El Reporte de lo Realizado, a saber:
c.1. En el caso que va a elaborar una proposición de mejora.
1.a. Una Presentación-Examen de la Situación a atender utilizando algún método característico del área de profesionalización. Es decir, la determinación de cómo está la situación objeto de estudio, en relación a la temática que se está estudiando (Examen de la Situación);
1.b. una Propuesta (proposición) de mejora, de optimización; y,
1.c. La descripción del proceso seguido para la Evaluación de la propuesta de mejora.
1.d. (si es el caso) un Relato de la Implantación de la propuesta de mejora.
Caso: Proposición de Mejora
. Examen de la situación.
. Proposición de la mejora.
. Implantación o Criterios para la implantación.
c.2. En el caso que va a aplicar una metodología específica en su área de formación (para el diseño, desarrollo, o la evaluación).
2.a. El Examen de la Situación.
2.b. La Descripción de la Metodología.
2.c. El proceso de de la Aplicación de la metodología.
Caso: Aplicación de una Metodología
. El Examen de la Situación.
. La Descripción de la Metodología.
. El proceso de de la Aplicación de la metodología.
En la fase de Evaluación, el participante realiza una revisión de lo realizado; señalando aspectos mejorables y positivos tanto del proceso realizado como de su competencia.
Es necesario destacar que un Proyecto de Trabajo Especial de Grado tipo Aplicación o tipo desarrollo podría consistir en: Diseñar, Planificar, Desarrollar, Evaluar una Aplicación o un Desarrollo; en cualquiera de los casos el estudiante cumplirá con las tres fases: la de Planificar, la de Ejecutar y la de Evaluar el proceso.
Entonces, con el Trabajo Especial de Grado de Aplicación y/o de Desarrollo se aspira que el estudiante muestre sus habilidades para:
. la detección de una situación que demanda una mejora, la planificación de las acciones pertinentes, y su ejecución; concluyendo con la evaluación de todo el proceso.
. o, ante una situación ya detectada, planifique las acciones pertinentes para su superación o mejora, las ejecute y concluya evaluando todo el proceso.
. o, frente a una propuesta de mejoramiento, planifique su implantación, la implante y concluya evaluando todo el proceso.
El Trabajo Especial de Grado, entonces, se concibe como una Actividad de Síntesis y de Aplicación, es decir, una oportunidad para que el estudiante:
a) por un lado sintetice los saberes adquiridos en un área de conocimientos y los aplique tanto para la solución de una problemática como para el desarrollo de una oportunidad: y,
b) por otro lado, muestre sus habilidades para realizar un proyecto, programa, intervención, un desarrollo (cumpliendo con las fases de Planificación, Ejecución y Evaluación).
El estudiante, entonces, aplica a un caso concreto los conocimientos y destrezas adquiridos. En este sentido, el estudiante planifica, desarrolla, realiza y evalúa un proyecto, un programa, una intervención (actividad, evento), un desarrollo que busca optimizar una situación en el ámbito específico de formación.
III. EL PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.
El proyecto de Trabajo Especial de Grado concentra la Fase de Planificación general del Trabajo Especial de Grado; concibiéndose como la prescripción (o anuncio) de lo que el aspirante aspira realizar como requisito final para culminar los estudios académicos.
3.1. El título del Proyecto.
El título del proyecto de Trabajo Especial de Grado expresa: a) el tópico que se busca atender y, b) el área o sector donde se espera realizar.
Ejemplo de TITULOS
SISTEMA DE ALARMAS POR EXCEPCION
EN EL PROCESO DE ENVASADO DE UNA EMPRESA DE BEBIDAS
SISTEMA DE CONTROL DE GESTION
EN LA GERENCIA DE TECNOLOGIA DE UNA EMPRESA XXXXXXXX
LA GESTION DE PROYECTOS
EN LA GERENCIA DE NUEVOS PRODUCTOS
CRITERIO “SEIS SIGMA”
EN UNA LÍNEA DE ENVASADO DE CERVEZA Y MALTA.
GERENCIA DE SISTEMAS CONDUCTUALES
EN UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA UNIVERSITARIA.
DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS CERVECEROS EN VENEZUELA
GESTION DE PERSONAL
PARA LA SUPERINTENDENCIA DE MANTENIMIENTO ELECTRICO EN UNA EMPRESA XX.
ADQUISICION DE RESPUESTOS
PARA EL INCREMENTO DEL NIVEL DE SERVICIOS
EMPRESA COMUNIDAD-ESCUELA
DE SERVICIOS ALIMENTARIOS
ELABORE EL TITULO DE SU PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.
3.2. El Resumen del Proyecto.
Por lo general, el resumen es lo último que se hace, luego que el “proyectista” tiene claro: ¿ Cuál es la necesidad (problema u oportunidad) que espera atender y por qué ?, ¿ qué se propone con el trabajo ?, ¿ cuál es el camino que espera seguir y en qué tiempo ?.
En este orden de ideas, el Resumen del Proyecto de Trabajo Especial de Grado está constituido por tres párrafos que señalan:
a) el objetivo general o propósito,
b) la metodología básica a desarrollar, y
c) el aporte de la realización del trabajo.
El resumen no debe pasar de una página y debe incluir las palabras que van a ser claves en el desarrollo del trabajo.
Ejemplo RESUMEN
...