ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bolivia, Es un país situado en la región centro-occidental de América del Sur

Alexandra GómezApuntes27 de Agosto de 2017

5.822 Palabras (24 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 24

Alumna: Giomary Gómez CI: 25.846.431 / País: Bolivia

Ubicación Geográfica: 

Es un país situado en la región centro-occidental de América del Sur. Bolivia se encuentra en la zona central de América del Sur, entre los meridianos 57º 26´ y 69º 38´ de longitud occidental del meridiano de Greenwich y los paralelos 9º 38´ y 22º 53´ de latitud sur por lo tanto abarca más de 13º geográficos. Sus 1 098 581 km² de superficie4​ ​ se extienden desde los Andes Centrales, pasando por parte del Chaco hasta la Amazonía. El centro geográfico del país se encuentra en el área de Puerto Estrella sobre el río Grande en la provincia de Ñuflo de Chaves, ubicada en el departamento de Santa Cruz

Superficie

Cuenta con una superficie de 1.099 millones km²

División Política:

Se divide en nueve departamentos y mantiene una reclamación territorial a Chile por una salida soberana al océano Pacífico.

El sistema de Gobierno se define según lo establecido en el Artículo 11 de la Constitución Política de 2009 

Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

Constitución Política del Estado (Artículo 1)

Limites:

Bolivia limita al norte y al este con la República Federativa de Brasil. Al este y sureste con la República del Paraguay, al sur con la República Argentina, al suroeste con la República de Chile, al oeste con la República del Perú. El perímetro total de las fronteras alcanza a los 7 252 kilómetros.

 

Límites con Argentina

Esta frontera internacional comienza en el Cerro Zapaleri termina en Esmeralda (punto limítrofe tripartito entre Argentina, Paraguay y Bolivia). Los principales puntos fronterizos son Cerro PanizoCerro MalpasoVillazónBermejoFortín CamperoYacuiba y el Fortín D'Orbigny sobre el río Pilcomayo.

Límites con Brasil

El límite actual entre Bolivia y Brasil, se logró después de la firma del Tratado de Petrópolis en 1903, el que además de oficializar la paz definitiva entre ambos países, estipulaba la cesión territorial a Brasil por parte de Bolivia de 191 000 km², que se suman a los 164 242 km² de territorio cedidos luego de la firma del Tratado de Ayacucho en 1867. Comienza en Bolpebra y termina en Bahía Negra (límite tripartito entre Brasil, Paraguay y Bolivia). Son principales puntos fronterizos sigue Brasiléia situada frente a CobijaFortín Manoa cerca al río MaderaVilla Bella en la confluencia de los ríos Beni y MamoréCerro Cuatro HermanosSan Matías, las lagunas La GaibaMandioréCáceres y Puerto Gutiérrez Guerrasobre el río Paraguay.

Límites con Chile

El límite actual entre Bolivia y Chile fue delimitado por el Tratado de Paz y Amistad de 1904. El documento estipuló la cesión de soberanía del Litoral boliviano a Chile, dejando al país sin costas marinas. El límite trazado se inicia en Visviri (hito tripartito entre Chile, Perú y Bolivia) y termina en Zapaleri (hito tripartito entre Argentina, Chile y Bolivia). Los principales puntos de la frontera son los volcanes LicancaburOllagüe y los cerros de Payachata). La frontera corta algunas corrientes naturales de agua como el río Lauca por lo que se han generado conflictos por el uso de sus aguas.

Límites con Paraguay

Comienza en Esmeralda y termina en Bahía Negra (hito tripartito entre Paraguay, Brasil y Bolivia) sobre el río Negro que desemboca en el río Paraguay. Los principales puntos fronterizos son Cerro UstaresPalmar de las Islas, Hito Chovoreca y Cerrito Jara.

Límites con Perú

Comienza en Bolpebra (hito tripartito entre Perú, Brasil y Bolivia) y termina en Choquecota (frontera tripartita entre Perú, Chile y Bolivia). Los puntos fronterizos más importantes son Puerto Heath sobre el río Madre de DiosNudo de ApolobambaPuerto Acosta desde donde comienza a trazarse la línea fronteriza en el lago Titicacapenínsula de Copacabana y Desaguadero.

Aspectos demográficos

Población

Bolivia cerró 2016 con una población de 10.888.000 personas, lo que supone un incremento de 163.295 habitantes, 83.010 mujeres y 80.285 hombres, respecto a 2015, en el que la población fue de 10.724.705 personas.

Porcentaje de Hombres y Mujeres

En 2016, la población masculina ha sido mayoría, con 5.451.000 hombres, lo que supone el 50,06% del total, frente a las 5.437.000 mujeres que son el 49,94%.

Densidad Poblacional:

Con nueve habitantes por kilómetro cuadrado, Bolivia es el país que tiene la densidad población más baja en toda la región, luego que el Instituto Nacional de Estadística (INE) entregó los resultados finales del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.

Aspectos políticos

Capital: La capital constitucional de Bolivia es Sucre,

Tipo de Gobierno:

Políticamente, se constituye como un estado plurinacionaldescentralizado con autonomías. Bolivia se constituye como un país de Derecho democrático de régimen presidencialista.

División de poderes:

La Constitución establece la división de poderes en cuatro órganos de gobierno:

Órgano Ejecutivo

Compuesto por el presidente (Jefe de Estado), el vicepresidente y los ministros de Estado. El presidente y el vicepresidente son elegidos por sufragio universal y tienen un período de mandato de cinco años. Ambos pueden ser reelegidos por una sola vez.

Órgano Legislativo

La Asamblea Legislativa Plurinacional es presidida por el vicepresidente de Estado. Está compuesta por dos cámaras: la Cámara de Senadores con 36 miembros (cuatro representantes de cada departamento) y la Cámara de Diputados con 130 miembros (la mitad elegida por votación directa y la otra mitad elegida de forma indirecta en la lista encabezada por el candidato a presidente). Su facultad es la de aprobar y sancionar leyes. La Constitución prevé diputaciones especiales para los pueblos indígenas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (329 Kb) docx (48 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com