CAMPAÑA DE PROMOCIÓN PARA LA DONACIÓN DE SANGRE Y EL FORTALECIMIENTO DE LA SALUD EN EL MUNICIPO SAN CRISTOBAL
Lobuno_PNGTesis5 de Junio de 2019
3.777 Palabras (16 Páginas)320 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Colegio Los Pirineos Don Bosco
San Cristóbal-Táchira
CAMPAÑA DE PROMOCIÓN PARA LA DONACIÓN DE SANGRE Y EL FORTALECIMIENTO DE LA SALUD EN EL MUNICIPO SAN CRISTOBAL
Alumnos:
Herrera C, Esteban R
Espinoza G, Tulio E
Estrada S, Samuel A
Lozada O, Gerardo L
Martínez C, Valentina E
5to Año Sección “A”
26 de febrero de 2019
INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años, se ha visto como la humanidad ha afrontado los retos que la vida interpone en su camino, tales como los conflictos bélicos, las catástrofes naturales, la escasez de recursos y las enfermedades mortales. No obstante, entre más pasan los años, más difíciles son de superar estos. Mientras que varias personas poseen los medios suficientes para confrontar estos obstáculos, tales como el dinero, la buena voluntad, la determinación y una buena condición física y mental; a muchas otras personas se les dificulta afrontar aquellos retos por falta de los medios anteriormente mencionados. En Venezuela, específicamente el municipio San Cristóbal, en la región andina del Táchira, es visible una cantidad numerosa de personas que están afrontando estos problemas en la búsqueda de un alma generosa que pueda ayudarlos con pequeñas gotas de sangre.
Hasta que en 1914. el médico Argentino Luis Agoteen desarrollo el método de conservación de sangre humana para su uso diferido en transfusiones, realizar una transfusión fue un intento fallido por salvar vidas que siempre culminaba en muertes trágicas, desde ese momento a lo largo de los años se ha mejorado notoriamente los métodos para donar sangre. Crean así un nuevo problema para las naciones sub desarrolladas como Venezuela, en este caso no se encuentra en el proceso sino en la preparación del mismo, un problema extremadamente peligroso para personas que dependen de este método, que puede ser resuelto con información, concientización y solidaridad.
En Venezuela se encuentran varias organizaciones que se han dedicado a promover la donación de sangre para fortalecer la salud pública, pero a pesar de todos los esfuerzos, sigue siendo necesario crear estrategias que lleguen directamente a cada institución para promover una cultura de donación voluntaria y habitual. Por tal motivo se plantea este proyecto con el fin de establecer la donación de sangre de los habitantes del Estado Táchira como estrategia en el mejoramiento de las condiciones de la salud pública.
CAPITULO I EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La necesidad de disponer de sangre para transfundir es cada vez mayor, debido al incremento de la población, los adelantos científicos, los accidentes que involucran la integridad física de uno y por el aumento de personas que padecen de distintas enfermedades que requieren tratamientos extremos (en este caso, de transfusiones de sangre) como lo son aquellas que sufren el cáncer, la hemofilia, la anemia falciforme, la talasemia, enfermedades coronarias o enfermedades del hígado. Sin embargo, existe un factor que hace que las donaciones de sangre sean un factor determinante entre la vida o la muerte de una persona, y es que no se pueden delimitar a las personas que requieren de donaciones de sangre a solo aquellas que posean enfermedades o patologías, ya que cualquier persona podría en cualquier momento necesitar una transfusión, puesto que cualquier accidente (doméstico, automovilístico, laboral o de cualquier otra índole) puede desembocar en la urgencia de una transfusión; y puesto a que estos accidentes no son del todo predecibles, y podrían ocurrirle a cualquier persona, existe, por eso mismo, una necesidad considerable de donantes de sangre en Latinoamérica, siendo esta región del continente americano gravemente afectado por tal crisis.
Asimismo, esta problemática empieza desde los centros de almacenamiento de sangre, es decir, los bancos de sangre. Las unidades de sangre –siendo estas equivalentes a 450 centímetros cúbicos (cc), prácticamente menos de medio litro- que se encuentran en estos bancos de sangre representan el 44,17% de personas donantes de sangre voluntarias en toda Latinoamérica según estudios de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), siendo este un estimado del año 2015. No obstante, a pesar de ser un porcentaje relativamente alto con respecto a otros continentes, el mismo no es suficiente para abastecer a la actual y la futura población latinoamericana, dicho por la OMS (Organización Mundial de la Salud), también acotando que el actual porcentaje de personas voluntarias para donar sangre está lejos de alcanzar el 100% recomendado para garantizar un suministro de sangre suficiente y seguro para transfusiones. Por lo tanto, la existencia de deficiencias en el proceso de donación de sangre de un país o de un continente vulnera el futuro de toda la población, pero principalmente el presente y la vida de los ciudadanos, algo que en un siglo 21 repleto de avances tecnológicos parece discordante.
En consecuencia, distintas naciones latinoamericanas han tomado acciones para resolver la escasez como en reforzar el proceso de transfusión o de reducir sus consecuencias, y la República Bolivariana de Venezuela no se exenta de ello. El primer paso que se debe tomar para solventar la problemática es tener un conocimiento amplio de las donaciones de sangre, como lo son beneficios, posibles consecuencias, factores determinantes, requisitos para donar y recibir una donación, limitantes, vías alternativas o derivadas, entre otros aspectos importantes de saber; y por suerte, la población venezolana posee distintos medios para conocer de estos puntos tales como medios electrónicos, campañas promocionales (algunas propuestas por el Ministerio de Salud) y fundaciones que apoyan a la causa como la fundación “Venezuela Dona Sangre”. Además de que el SVH (Sociedad Venezolana de Hematología) deja a disposición toda la información necesaria para el conocimiento de la población mediante el uso del internet, a la par de estudiar más a fondo de las propiedades de la sangre y realizar grandes avances en el ámbito de la hematología. Sin embargo, a pesar de los avances que se han querido alcanzar, estos intentos tajantemente han sido en vano, puesto que se sigue facilitando la información, pero no se hace nada por la recepción de esta hacía con la sociedad, algo que reforzando el problema que se ha planteado solo refuerza la solución final mas no el proceso para llegar a esta.
En otro orden de ideas, además de ser la información hematológica un elemento importante en las donaciones de sangre, existen varios factores socioculturales que pueden evitar o apoyar el avance de un aumento de donantes voluntarios, verificado por varias organizaciones que estudiaron el comportamiento, opinión y decisiones de distintos individuos con la posibilidad de donar sangre como así lo ha ratificado la OPS, el Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba y la Academia Nacional de Medicina de México. Algunos de estos factores socioculturales pueden ser: clases sociales, poder adquisitivo en el ámbito de la salubridad, población, ocupación (trabajo), educación y religión; algunos factores pueden variar dependiendo del entorno en el que se encuentre un individuo o un grupo. Es por ello que en la nación -especialmente en zonas donde no se posee el conocimiento necesario de las donaciones de sangre por falta de medios- existe una clara deficiencia en el sector de salubridad, provocando una alta demanda de sangre por parte de distintos bancos de sangre nacionales para el sustento de los centros médicos que abarcan todo el territorio venezolano.
En cuanto a las zonas más afectadas por la crisis, un claro ejemplo de ello son las regiones fronterizas donde no sólo son más altas las probabilidades de padecer alguna enfermedad por la alta aglomeración de personas, sino de también sufrir alguna herida por parte de criminales o ladrones que se concentran cerca de las zonas por el alto movimiento de personas entrando y saliendo de Venezuela, cayendo en la posibilidad de ser necesario una transfusión inmediata o una realizarse una operación que requiera de algún donante, caso que particularmente sucede en la región tachirense, añadiendo a esto la crisis farmacéutica que sacude al país. Cabe resaltar que algunas de las ONG y OG que no han cerrado y que se las han arreglado para conseguir los insumos necesarios para una transfusión, sufren las consecuencias de un gobierno y una sociedad desinformada y poco tolerante, que a pesar de que podría salvar vidas no lo hace, algo que debe ser cambiado definitivamente por el bienestar de toda la sociedad tachirense y venezolana.
De manera que, el estado Táchira al ser un estado que se encuentra en frontera con Colombia, se ve afectada por la escasez de sangre que azota al país, tal vez no tan críticamente como la capital, pero si de una manera bastante fatal para algunas personas que dependen de las transfusiones, siendo un caso más detallado el del municipio San Cristóbal, que se ve afectado por la problemática a pesar del adelanto médico con respecto al resto del estado Táchira.
- ¿Cómo llega a afectar a la salud de otras personas o la de uno mismo la desinformación de la donación de sangre?
- ¿Qué tan numerosa es la cantidad de personas que están desinformadas acerca de la donación de sangre?
- ¿Qué factores socioculturales determinan más en la decisión de una persona del municipio San Cristóbal sobre donar sangre?
- ¿Qué tan escasa se encuentra la sangre en los principales centros médicos y bancos de sangre en el municipio San Cristóbal?
- ¿Cuáles centros médicos son los que deberían ser de principal importancia para donar sangre?
- ¿Cuánta participación hay por parte de los ciudadanos del municipio San Cristóbal en los procesos de transfusión?
JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
Actualmente, mantener un estado de bienestar estable puede ser determinante en la realización de las actividades diarias que uno realiza, especialmente si se tratan de trabajos forzosos o que requieran un sistema inmunológico fuerte para resistir las posibles enfermedades que uno pueda padecer y que afecten a media o gran escala. En el caso de las donaciones de sangre, se logra observar lo importante que puede ser una bolsa sangre para una persona no saludable o lesionada gravemente, bien sea para su inmediata transfusión o para la creación de un medicamento a base de la misma sustancia que el individuo necesite consumir. Es por ello que la actual crisis que se suscita en el municipio San Cristóbal debe ser atendida lo más pronto posible para tener almacenado una gran cantidad de sangre para los futuros pacientes, así como lo explico el escritor venezolano Juan Marcos Colmenares quien escribió acerca de la situación hematológica y farmacéutica, explicando que hoy, en Venezuela, se está sufriendo una de las peores tragedias de nuestra historia. La corrupción y el saqueo de los recursos públicos han sido causas principales de la crisis humanitaria que padece el país. En relación con el sistema de salud, Venezuela atraviesa una emergencia humanitaria compleja. Enfermedades prevenibles como la difteria, el sarampión y la malaria, ahora azotan otra vez a toda la población. Por falta de medicamentos y reactivos las emergencias de los hospitales públicos están inoperativas, los quirófanos están cerrados y los laboratorios y bancos de sangre no funcionan. De igual manera, se pretende ayudar e informar sobre lo importante que es el donar sangre hacia las personas y estas tomen conciencia sobre la situación y actúen para solventar o disminuir las consecuencias de la escasez.
...