CAPITULO I MÉTODO DEL ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA.
4 de Julio de 2015
3.697 Palabras (15 Páginas)329 Visitas
CAPITULO I
METODO DEL ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA.
1.1.- La teoría de la coyuntura desde un enfoque marxista.
Una de las tareas fundamentales de las teorías es analizar y comprender los procesos políticos en general, es la coyuntura en particular una de las dimensiones principales de su actividad profesional es comprender la realidad de los hechos políticos de las ciencias epistemológicas. El enfoque marxista se trata de una postura filosófica y epistemológica de la ciencia y el conocimiento que aborda la materia empírica de la realidad sobre la base de su comprensión interrelacional.
El análisis epistemológico, constituye una herramienta de carácter intelectual que tiene el objeto de aplicar, en forma general la epistemología al estudio de la información científica, y de manera más específica tiene por objetivo establecer las condiciones necesarias y suficientes para la reconstrucción, la producción y la creación del conocimiento científico. La explicación consiste en exponer además de lo anterior: la estructura del problema, o de la realidad, que abarca el análisis de los componentes o entes, sus características, funciones y relaciones internas y externas.
El término fundamentos epistemológicos nos indica el fundamento sobre el cual se construyó el conjunto de saberes propios de una disciplina en particular. El análisis epistemológico constituye una herramienta de carácter intelectual que tiene el objetivo de aplicar, en forma general la epistemología al estudio de la información científica, y de manera más específica tiene por objetivo establecer las condiciones necesarias y suficientes (coyuntura) para la reconstrucción, la producción y la creación del conocimiento científico. Se justifica su uso al determinar fundamentalmente el grado reproducción o generación de conocimiento científico, tanto por parte de los autores estudiados como por parte del investigador. Así mismo su uso facilita la identificación y clasificación de las diferentes teorías o paradigmas en las disciplinas científicas hasta ahora existentes.
El Análisis Marxista de coyuntura una interpretación de la realidad social construida a partir de los insumos diagnósticos que aporta la metodología de Investigación Acción Participante desde la perspectiva y con la participación de la comunidad seleccionada durante el acercamiento e inserción comunitarios del primer año.
Podemos concluir, el análisis de coyuntura, es un diagnóstico de la situación actual de las fuerzas sociales con vistas a captar las tendencias y posibilidades de desarrollo y cambio y, también, es la evolución de nuestra fuerza relativa, de nuestra posición y de nuestra capacidad para hacer avanzar en ellas la fuerza del pueblo, las fuerzas y organizaciones revolucionarias (Gallardo, 1988)
El análisis de coyuntura, es una metodología científica que unifica el dinamismo social con el pensamiento teórico, para promover la conciencia política de grandes masas y transformar sus condiciones socio históricas mediante la lucha popular. Se refiere al abordaje de la realidad socio histórico de un contexto determinado.
1.2.- Fundamento Epistemológicos del análisis de coyuntura
El análisis de coyuntura es el estudio detallado de un momento específico de la sociedad. Presupone, por tanto, una concepción previa de ella derivado de la teoría social elegida, así como una visión histórica más amplia de la misma que pueda explicar el momento. Con frecuencia este tipo de análisis busca clarificar un conflicto social. Los conflictos, son acontecimientos cotidianos dentro de todas las comunidades, inclusive las más acaudaladas dando a conocer la estructura social de estos entornos. El análisis de coyuntura, sin duda alguna, dibuja o diseñar un mapa del conflicto social presente.
De lo expuesto con anterioridad, se deduce que el análisis epistemológico, no es más que una herramienta de carácter intelectual que tiene el objetivo de aplicar, en forma general la epistemología al estudio de la información científica, y de manera más específica tiene por objetivo establecer las condiciones necesarias y suficientes para la reconstrucción, la producción y la creación del conocimiento científico
Ahora bien, para lograr realizar un buen análisis de coyuntura en la comunidad abordada por los estudiantes de Estudios Jurídicos de la Aldea Universitaria Freddy Ascanio, se cumplirá a cabalidad esta series de pasos en la comunidad Ave María Pedregal con el fin de obtener información confiable.
1.- Los actores sociales:
a.- Identificación.- Se trata de identificar todas las partes implicadas en el conflicto: grupos, personas u organizaciones capaces de colocar en el escenario público una postura, que son capaces de hacer públicas sus expectativas y aspiraciones. A veces no resulta fácil (facciones rebeldes enfrentadas entre sí). Hay que descubrir las alianzas y oposiciones secundarias, que en determinado momento pudieran inclinar el peso en favor o en contra de dicho sectores. No se pueden omitir las influencias externas, las cuales pueden o bien alimentar el conflicto, o bien debilitarlo
.b.- Peso específico.- Lo Ideal sería que todos los que participan en la sociedad pudiesen hacer públicas sus expectativas; sin embargo, son los grupos de poder quienes pueden realmente hacerlo. Los grupos que ostentan mayor poder tienen más facilidad de imponer sus intenciones. Los sectores subalternos sólo logran hacer públicas sus acciones por un tiempo muy corto (una toma de instalaciones, una huelga), luego decae en su manifestación pública por falta de resonancia. Hay que indagar el peso real que posee cada actor social: su fuerza numérica, el apoyo de la población, su zona de influencia, su fuerza económica, conocimiento del terreno, etc.).
c.- Posiciones.- Su papel es crucial. Tienden a endurecerse a medida que el conflicto evoluciona. Esto es da en momentos en que se refuerza la identidad del grupo, al aumentar la rabia y frustración, etc.
d.- Estrategias.- Se trata del objetivo último y general que persigue cada actor. Es su proyecto social o idea que tiene dela sociedad de acuerdo a sus intereses; pero más en concreto, lo que persigue con el conflicto en cuestión.
e.- Tácticas.- Son los medios concretos de que se vale cada actor social para sacar adelante sus estrategias finales. Los comportamientos externos de las partes en conflicto son fáciles de registrar puesto que se trata de acciones coercitivas, violentas o destructoras. Pero también hay que registrar aquellas conductas conciliadoras que pueden permitir la intervención de una tercera parte para resolver el conflicto.
f-. Discursos y acontecimientos.- Ayuda mucho para en análisis conocer los planteamientos de los actores sociales. Los hacen públicos a través de discursos y de los hechos. Los discursos no siempre son explícitos, sino que muchas veces las verdaderas intenciones o las posturas ideológicas quedan encubiertas, como lo evidencia un buen análisis ideológico del discurso, sea verbal sea no verbal. Es importante ver entre los hechos cuáles pueden tener la categoría de acontecimientos, por su incidencia más profunda en la dinámica social.
2. Los escenarios
Al mirar el conjunto de los actores sociales y de sus situaciones se pueden deducir los escenarios que aparecen en la conciencia pública de los miembros de la sociedad: conflicto armado, lucha sindical, etc. El escenario no es sólo el espacio físico, sino las situaciones que se construyen en el imaginario colectivo.
1.3.- Antecedentes que dieron origen al análisis y desarrollo de la teoría de coyuntura.
La historia ha quedado plasmada en grandes documentos de autores como Carlos Marx y Federico Engels, quienes incursionaron en las teoría del socialismo científico, a diferencia de los otros tipos de socialismo que existían en esa época. Este socialismo planteó un enfoque historicista donde la realidad es una lucha constante entre clases sociales, generando consigo una serie de cambio en la estructura o capas de la sociedad, del mismo modo identificó al sujeto colectivo de la revolución socialista con el proletariado industrial.
El objeto principal de estudio del socialismo científico, son las regularidades de la transformación social; las que pueden ser generalidades y tener carácter de ley o particularidades y especificidades de determinados procesos. El socialismo científico, se convierte entonces en la precursora, según los historiadores, en la ciencia acerca de la lucha de clases y cuna de la revolución socialista, sobre las regularidades socio-políticas de la construcción socialista y comunista, acerca del proceso revolucionario mundial en su conjunto"
En conclusión, como primer antecedente histórico que dio origen a la teoría de coyuntura, se encuentra el socialismo científico quien se ocupó del estudio de las leyes y particularidades de la lucha política y social de la transformación del capitalismo en socialismo, como primera etapa de la sociedad comunista; es decir, de la lucha por el poder político, de la lucha social y de las tareas de la construcción socialista.
Los estudios de Marx y Engels abrieron el camino para que la actividad consciente de los hombres se elevara a un nivel superior y pudiera desempeñar un papel determinante en la transformación de la sociedad;. De esta inspiración, nuestro líder
...