ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPITULO III 3. Procrastinación Académica y Autoeficacia


Enviado por   •  25 de Agosto de 2017  •  Apuntes  •  2.300 Palabras (10 Páginas)  •  500 Visitas

Página 1 de 10

CAPITULO III

3. Procrastinación Académica y Autoeficacia

3.1 Procrastinación

Es como una postergación en el inicio o conclusión de una actividad específica, mediante la realización de una actividad innecesaria o menos importante, acompañada de un estado de ansiedad. Ferrari (1995).

El sujeto está acostumbrado a realizar actividades más placenteras por lo tanto sustituye las actividades más importantes por otras como: ver televisión, el uso de internet para divertirse o pasatiempos favoritos. No tiene una fuerza de voluntad para concluirla ya que lo percibe como una tarea o actividad abrumadora, desafiantes, tediosa o aburrida, se auto justifica y lo pospone a un futuro, he allí el retraso y acumulación de tareas.

El sujeto esta siempre tentado a dejar todo para más adelante, varias ideas impiden la concreción de ellas y por lo general se distraen con un juego o por estar navegando en las redes sociales. Es común que todo estudiante procrastine, pero cuanto afecta la calidad de vida y como está genera un alto grado de sufrimiento cuando las actividades son realizadas a última hora o no son concluidas.

Gloria Husmann y Graciela Chiale,(2016) ¿Estar siempre tentaejar todo para más adelante? ¿Una catarata de ideas impide la concreción de una de ellas? ¿Antes de comenzar a hacer algo, distrae un juego? ¿El esfuerzo en justificar los incumplimientos? Todos procrastinamos, el tema es conocer cuánto afecta. La procrastinación transforma el acto de postergar tareas en una forma de ser, pone de manifiesto una perturbación que afecta la calidad de vida, y genera un alto grado de sufrimiento en el que la padece, y en el círculo de personas que lo rodean.

Los procrastinadores tienen dificultad en el manejo del tiempo, sienten frustración y menoscabo de su autoestima, y se ven obligados a mentir para justificar su conducta, convencer a los demás ya sí mismos.

(Faruk, 2011). La procrastinación es un problema que se da con frecuencia en el ámbito académico, pero no solo se circunscribe a este campo, sino que también afecta al ámbito laboral, al cuidado de la salud, a la atención familiar o conyugal, al desarrollo personal y profesional e incluso al tiempo de ocio. Es también importante destacar que ni la procrastinación general ni la académica en particular, son problemas que discriminan entre hombres y mujeres. Hay evidencias reiteradas de que afecta a todo tipo de personas e independiente del género, pero si considerando las ocupaciones específicas y la edad o grado y en particular para el caso de estudiantes

Asimismo, la procrastinación ha sido asociada con trastornos y problemas como los de ansiedad (Ransom-Flint, 2006), la depresión, la baja auto-estima (Rothblum, Solomon, & Murakami, 1986), la culpabilidad y el estrés (Takács, 2005; Holloway, 2003), el bajo rendimiento académico (Angarita, Sánchez, & Barreiro, 2012)

Ricardo Calza González (2014) Tras la procrastinación no se esconde la pereza, la holgazanería o la apatía, sino que es el resultado de un círculo vicioso en donde se genera ansiedad por la anticipación de las cosas y crea el sufrimiento físico o psicológico. Cuesta demasiado empezar y, como forma de evitar la ansiedad que produce pensar en hacerlo se aplaza.

3.1.2 Clasificación de los Procrastinadores

Dra. Sapadyn (City University of New York) No todos los procrastinadores son iguales. Existe una taxonomía con seis tipos diferentes:

• Perfeccionistas: Quieren que cada proyecto sea perfecto, esto generalmente los “congela” por miedo a no lograr este objetivo irrealista, aunque hayan sido ellos mismos los que hayan definido los objetivos.

• Soñadores: Sufren de “pensamiento mágico”. “Va a funcionar todo bien”, dicen, aunque no hacen nada para acercarse a sus objetivos.

• Generadores de Crisis: Dicen que normalmente trabajan mejor bajo presión, pero para ser más precisos, prefieren protestar y generar crisis para no hacer en definitiva ninguna tarea.

• Atormentados: Sus miedos consumen sus procesos de pensamiento e impiden que cualquier tarea sea realizada, mientras imaginan y meditan en cada posible escenario de desastre y fracaso.

• Desafiantes: A estas personas les molesta las asignaciones de tareas, retomando control de sus vidas rechazando el trabajo en forma oportuna y cooperativa, o directamente en forma frontal.

• Sobrecargados: Conocidos también como “los complacientes”, esta gente no puede decir que no, y por lo tanto toma más y más responsabilidades sin ninguna expectativa razón

3.1.3 Causas de la procrastinación

(Kolawole et al., 2007), Las causas de la procrastinación están alrededor de la gestión y la incapacidad de manejar el tiempo personal eficientemente. Vinculadas con la incertidumbre sobre las prioridades de las acciones, las metas y los objetivos. Así como de sensaciones de malestar derivadas de la realización de una tarea. Luego de esto se pospone la realización de la tarea asignada, centrándose en actividades improductivas y acompañadas de la incapacidad para concentrarse. Adicionalmente, las distorsiones en el medio ambiente, tales como ruido, sobrecarga de tareas o el estudio en sitios inadecuados para tal fin como la cama determinan la procrastinación.

Neenan (2008) refirió la necesidad de distinguir la procrastinación de la postergación planeada, es decir, cuando existen razones valederas para dilatar una determinada acción. También manifestó que sería un equívoco considerar a la procrastinación como simple pereza debido a que una persona ociosa siente resistencia a emprender una determinada acción, mientras que el “procrastinador” se llena de ocupaciones irrelevantes, como atender las redes sociales o enviar mensajes de texto, para evitar concluir una actividad prioritaria que requiere de concentración y esfuerzo

Solomon y Rothblum (1984) definen la procrastinación académica como la conducta de casi siempre o siempre postergar el inicio o conclusión de las tareas académicas y casi siempre o siempre experimentar niveles problemáticos de ansiedad asociada con dicha postergación.

Más allá de la obvia repercusión negativa en el desempeño académico, el ausentismo y la deserción, este trastorno acarrea además serias repercusiones tanto en la salud emocional como en la física.

Juan Pablo Rodriguez (2015) No podemos ser productivos si emocionalmente no estamos bien. Así mismo, el manejo correcto de nuestro tiempo y nuestra capacidad es una habilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (60.1 Kb)   docx (17.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com