COMPAÑÍAS Y PASOS PARA CONSTITUCIÓN MATERIALIZADA
GinRox EspinTrabajo26 de Noviembre de 2019
7.291 Palabras (30 Páginas)198 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR[pic 1]
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA[pic 2][pic 3]
CARRERA DE DERECHO
UNIDAD 2: COMPAÑÍAS Y PASOS PARA CONSTITUCIÓN MATERIALIZADA
ALUMNA:
BERMÚDEZ CHICAIZA CARLA ELIZABETH
CURSO Y PARALELO:
SÉPTIMO “B”
ASIGNATURA:
DERECHO SOCIETARIO
DOCENTE:
DR. JULIO FLORES
PERÍODO:
2019 – 2020
QUITO – ECUADOR[pic 4][pic 5]
ÍNDICE
UNIDAD 2 3
COMPAÑÍAS Y PASOS PARA CONSTITUCIÓN MATERIALIZADA 3
Antecedentes Históricos 3
Características 8
LAS COMPAÑÍAS EN ECUADOR – LEY DE COMPAÑÍAS 8
Constitución 8
Razón social 9
Celebración del contrato 9
Publicación y/o suscripción 9
Capacidad 10
Capital 11
Administración 12
Juntas 13
Toma de decisiones 13
Obligaciones 15
Derechos 17
Responsabilidad 18
Relación extranjero – Ecuador 19
Modificación del contrato 20
Exclusión de la compañía 20
Cambio de razón social 20
Pasos para construir una compañía 21
Antecedentes 21
1. Características de la empresa: 21
2. Breve reseña de la empresa: 21
3. Productos y/o servicios: 21
4. Organización: 21
5. Plan de Negocios: 22
Asamblea Constitutiva 22
1. Convocatoria a Asamblea Constitutiva: 22
2. Realización de la Asamblea Constitutiva: 22
3. Primeras sesiones del Consejo de Administración y de los comités: 22
Bibliografía 23
UNIDAD 2
COMPAÑÍAS Y PASOS PARA CONSTITUCIÓN MATERIALIZADA
Antecedentes Históricos
Como todo a nuestro alrededor tiene origen en el Hombre, es menester regresar nuestra visión hasta el génesis de este ser y de ahí volver paso a paso conjuntamente a su desarrollo hasta la materialización de sus ideas; es decir, para conocer acerca del origen de las compañías es necesario retroceder y dar una visión general desde el nacimiento del hombre y su evolución hasta hoy.
Para iniciar el recorrido partiremos de la premisa de que “el hombre es un animal social”, al hablar de animales se nos viene a la mente imágenes de bestias con colmillos enormes y pelo abundante; sin embargo, al decir que el hombre es un animal nos referimos a que desde sus inicio y antes de tener lo que hoy conocemos como consciencia, este se manejaba de acuerdo a su instinto y es así como se une con otros de la misma especie que él para reproducirse y formar las primeras “familias”; el hombre como tal, jamás podrá dejar de mantener cualquier tipo de contacto con otros de su misma especie o de otra, pues a partir de este se va conociendo a sí mismo y aprendiendo a subsistir en el medio en cual se encuentra, lo que luego lo llevara a diferentes etapas de evolución.
Ahora bien, teniendo en cuenta que el hombre social ya formó su familia, viene entonces la organización dentro de la misma para satisfacer necesidades y mantenerla; es así que, el padre como cabeza del hogar se encarga de la caza y provee de alimento, techo y ropa, mientras que la madre es encargada de recolectar frutos y/o cocinarlos, además de cuidar a los hijos; es de este modelo de donde nace el primer concepto de empresa/compañía, definiéndolo como “grupo de personas que se reúnen por conseguir un bien común”. A partir de aquí es entonces que, de la unión de familias constituidas como primeras empresas, tenemos el nacimiento de los “clanes”, en los cuales el o los sobrantes de los ingresos en una familia eran intercambiados por bienes y comida con otros.
Conforme avanza la evolución del hombre, este va modificando sus hábitos y copia nuevos de los animales que los rodean, es así que, poco a poco nace la agricultura y con ella en marcha, el hombre empieza a desarrollar oficios y tiene nuevas necesidades; por lo cual se ve obligado a convertirse en nómada. Al moverse de un lugar a otro, el hombre da paso a las primeras manifestaciones de comercio; ofreciendo productos y/o servicios, y así mismo adquiriéndolos conforme los necesite para él o su hogar. En este punto de la historia la organización ya no era sólo dentro de la familia sino que ya a partir de los clanes, esta se extiende con el fin primordial de proteger la propiedad (granos, frutos, bienes, etc.). Los clanes, las hordas y las tribus entonces crearon bodegas para almacenar sus productos y pagaron a los hombres más fuertes para cuidarlos, es así como nacen los primeros bancos y la seguridad privada (policías/guardias).
A partir de este momento, la situación de cada época con respecto al comercio y a la consolidación de los distintos tipos primitivos de empresa iría mejorando conforme la población va necesitando, y a pesar de que las empresas nacen conjuntamente con el hombre, en la historia se registra a los fenicios como primeros comerciantes, estos conocidos por ser grandes estrategas en el ámbito comercial debido a que se asentaron cerca al mar, entre Asiria y Egipto, para que el transporte de mercancías como madera, tejidos, jarras y otros, sea más fácil y con el tiempo conquistar todo el Mediterráneo. Otro grupo de comerciantes hábiles y reconocidos son los arameos; sin embargo, ellos no se movían por agua como los fenicios sino que parte de su estilo era la movilidad y comercio en tierra.
En este punto evolutivo donde la consolidación del comercio en las civilizaciones es todo un hecho, nace la empresa ya como entidad reconocida (tercer tipo de empresa en la historia) y deja atrás al modelo primitivo de la familia y los intercambios comerciales entre clanes, tribus y/u hordas; esta empresa tiene origen en Roma cuando nacen las formas de gobierno y entre ellas aparecen los Municipios como personas jurídicas reconocidas. Al hablar de persona jurídica debemos tener en cuenta que esta ya tiene capacidad y por tanto puede poseer bienes y adquirir obligaciones así como “derechos”; esto correspondiendo a la societates publicanorum.
Las societates publicanorum surgieron en el año 215 a. C., su principal función era recaudar impuestos para el Estado pero también participaban en licitaciones públicas par contratos de obra. Se puede decir entonces que las societates publicanorum fueron la primera hacienda pública conocida. (Arias Bonet, 1948)
Este modelo de empresa-gobierno se fue dispersando conforme pasaba el tiempo a diferentes lugares del mundo, sosteniendo con él la economía de distintos reinos o imperios que lo utilizaban con el único fin de explotar la riqueza de la gente y solventar a los gobernantes en sus lujos y demás. Poco antes del siglo XVII, se crean en Europa nuevos modelos de empresa que a diferencia de los anteriores, estos trabajaban sin fines de lucro y cuyo objeto primordial era la construcción de universidades, hospitales y otras instituciones con beneficios públicos. Estos modelos ya más formales mantenían normas internas llamadas constituciones que el gobierno debía respetar y cuyo incumplimiento acarreaba una pena.
Sólo a partir del siglo XVII, es que estas entidades que velaban por el bien público, empiezan a pensar en grande con avaricia y buscan a través de estas empresas conseguir dinero con lo cual financiarían más adelante la expansión colonial europea. Con este antecedente, las grandes potencias imperiales incitadas por el poder utilizan las empresas para mantener el control draconiano del comercio, los recursos y el territorio en Asia, África y América; siendo la primera la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales -primera multinacional a nivel mundial- creada en 1600 con la Carta Real de la Reina Isabel I.
En sus inicios esta empresa envió oro y plata a Asia y partes de Europa a cambio de especias, textiles y artículos de lujo, poco a poco se fue expandiendo y conquistando la India con un monopolio comercial y territorial increíble, pues sus accionistas pertenecían a la realeza y tenían control sobre asuntos prioritarios dentro del gobierno, así también eran los únicos en mantener contacto con Japón.
Estados Unidos al ver la evolución de la Compañía Neerlandesa, crea gran resentimiento, y con la Guerra Revolucionaria Americana de 1776, Adam Smith, conocido desde aquella época hasta la actualidad como el padre de las teorías de libre comercio, publica su obra “La riqueza de las naciones” a la par de la “Declaración de Independencia Estadounidense” y argumentó que las grandes asociaciones empresariales limitan la competencia: "La pretensión de que las corporaciones son necesarias para el mejor gobierno del país. El comercio no tiene fundamento” (New Internationalist, 2002). A pesar de que las Indias Orientales llegó a ser dueña de la quinta parte de la población mundial y a mantener un ejército privado alrededor de un cuarto de millón, esta compañía tiene su fin en el año de 1780 donde se nacionalizo debido a grandes deudas contraídas a raíz de la expansión de las rutas comerciales.
...