ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES FINAL

magog75Apuntes24 de Agosto de 2015

28.431 Palabras (114 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 114

INDICE

  1. CONCEPTOS GENERALES
  1. Importancia del estudio del derecho, para la profesión de estudiante.
  2. Ubicación del derecho civil dentro de la clasificación del derecho.
  3. Relaciones del derecho civil, con otras ramas del derecho.
  4. Explicación sobre la existencia de códigos en las entidades federativas, el Distrito Federal y de un Código Civil Federal.

  1. LOS SUJETOS DEL DERECHO
  1. La persona física, su concepción, su nacimiento y su defunción, efectos jurídicos de cada caso.
  2. Los atributos de la persona física, nombre, domicilio, capacidad, nacionalidad, estado civil y patrimonio.
  3. La persona moral, su concepto y clasificación, de conformidad con las ramas del derecho civiles, mercantiles, administrativas, laborales
  4. Atributos de la persona colectiva, razón o denominación, capacidad, domicilio, nacionalidad y patrimonio.
  1. EL HECHO Y EL ACTO JURÍDICO
  1. Concepto del hecho jurídico
  2. Concepto del acto jurídico
  1. Los elementos de existencia (voluntad y objeto)
  2. Los requisitos de validez (capacidad de las partes, ausencia de vicios en la voluntad, licitud y forma)
  1. Generalidades sobre la existencia y la nulidad de los actos jurídicos.
  1. INTERPRETACIÓN JURÍDICA Y APLICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA.
  1. Concepto de norma jurídica
  2. La problemática de la relación de las normas jurídicas.
  3. La necesidad de interpretar las normas jurídicas
  1. Los distintos métodos de interpretación
  1. La aplicación de las disposiciones jurídicas
  1. Ámbito especial de validez
  2. Ámbito temporal de validez.
  1. El Artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
  1. BIENES Y DERECHOS REALES
  1. Concepto jurídico y económico de un bien.
  2. Clasificación de los bienes de acuerdo a su dueño
  1. Del estado y de particulares
  2. Los bienes sin dueño
  1. Clasificación de los bienes, según sus características
  1. Muebles e inmuebles
  2. Fungibles y no fungibles
  3. Tangibles e intangibles
  4. Divisibles e indivisibles
  5. Consumibles y no consumibles
  1. Los Derechos reales, concepto y clasificación
  2. La propiedad
  1. Modos de adquirir la propiedad de bienes
  2. Limitaciones al ejercicio de la propiedad.
  1. TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
  1. Concepto de obligación
  2. Los derechos personales o de crédito.
  3. Fuentes de las obligaciones.
  4. Efectos de las obligaciones de las que se cumplen y de las que no se cumplen.
  5. Modalidades de las obligaciones.
  1. TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS Y DE LOS CONTRATOS CIVILES
  1. Concepto de contrato.
  2. Clasificación de los contratos.
  3. Los contratos civiles.
  1. Traslativos de dominio
  1. Compraventa, permuta, donación y mutuo
  1. Traslativos de uso
  1. Arrendamiento y comodato
  1. De prestación de servicios
  1. Prestación de servicios profesionales y mandato
  1. De garantía
  1. Fianza, prenda e hipoteca
  1. Asociativos
  1. Asociación y sociedad civil
  1. EL ESTADO MEXICANO Y LA CONSTITUCIÓN
  1. Qué es el Estado, sus tipos y sus elementos (pueblo, territorio y poder).
  2. Formas de gobierno, generalidades.
  3. La Constitución Federal, sus partes.
  4. Las constituciones locales.
  5. Las Garantías Individuales y el Juicio de Amparo.
  1. Concepto y características.
  2. Clasificación de las Garantías Individuales.
  3. Generalidades del Juicio de Amparo.
  1. LOS PODERES EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL
  1. La división de poderes, su concepto y justificación.
  2. El Congreso de la Unión y las Legislaturas locales, integración y funciones
  3. El poder ejecutivo federal y local, sus principales funciones.
  1. El Presidente de la República, su calidad de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno
  1. El Poder Judicial Federal y el local, análisis de sus principales funciones.
  1. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
  1. El Titular del Poder Ejecutivo Federal, como jefe de la Administración Pública Federal
  2. La desconcentración administrativa
  1. Concepto y justificación
  1. Comentarios sobre las funciones básicas de las diversas dependencias y las entidades de la Administración Pública Federal.
  2. Las Administraciones Públicas Locales
  1. Generalidades.
  1. El Municipio, Estructura y Competencia
  1. Generalidades.
  1. EL ACTUAR DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
  1. El acto administrativo concepto y justificación.
  2. El servicio público, generalidades.
  3. El régimen de la concesión administrativa, concepto y justificación
  1. ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO MEXICANO
  1. La ley de ingresos de la Federación, concepto y finalidad.
  2. El Presupuesto de Egresos de la Federación y contenido y finalidad
  3. Reseña de la elaboración de paquete económico del Estado Mexicano
  4. Generalidades del gasto público y de las visa de ingreso del Estado Federal.
  5. Reglas existentes en materia presupuestaria en las Entidades Federativas y el Distrito Federal
  1. DERECHO ECOLÓGICO
  1. Concepto del Derecho Ambiental
  2. La protección del medio ambiente
  3. Política ambiental
  1. CONCEPTOS GENERALES

Conceptuar al derecho es tratar de definirnos a nosotros mismos como seres sociales inmersos en una comunidad con formas de conducta variada y contradictoria. El ser humano es complejo; por ejemplo, cambia sus posturas ideológicas que exterioriza según le convengan, a pesar de afectar los intereses de otras personas. Por eso es necesario establecer parámetros de comportamiento aplicables a todos y en cualquier momento, sin definición de edad, sexo, religión o estado civil.

De esta manera, el derecho es creado con el propósito de facilitarnos la vida, controlar nuestros impulsos y unificar nuestro desarrollo. De ahí que al hombre y al derecho se les conciba unidos.

En las organizaciones, el derecho está presente desde el momento en que se piensa reunir a un equipo de trabajo y se planea un objetivo, que debe ser legal y benéfico para la sociedad. En este orden, como futuro administrador, deberás valorar al derecho como una herramienta necesaria para el logro de los fines de la organización y de tus funciones; posteriormente, es pertinente analizar cómo se le concibe, así como conocer sus ramas, disciplinas y especialidades.

  1. Importancia del estudio del derecho, para la profesión de estudiante.

Los hombres de las cavernas, palafitos o chozas de las praderas ya tenían roces, disputas, diferentes puntos de vista, altercados y hasta riñas, por desacuerdos, cazar, repartir alimentos, controlar a las mujeres o separar a los infantes y ancianos (considerados improductivos como cazadores o guerreros).En estas circunstancias el cazador o guerrero más fuerte se imponía al débil, enfermo o incapacitado.

Asimismo, en los albores de la historia, el guerrero astuto y líder buscaba la sumisión de todos, usando la fuerza de otros cazadores, para dominar en la recolección de frutas y vegetales. Ante esta situación, intentó fijar límites de conducta a los guerreros y conciliar los intereses opuestos o en discordia; es decir, trató de imponer una norma superior a la que todos se someterían.

En este esfuerzo, los pueblos de la antigüedad tenían valores morales, religión, costumbres, hábitos; es decir, una ética que codificaban de alguna manera. Una especie de "norma" que aplicaba el gobernante de la tribu, reino o imperio. Los romanos le llamarían lex (ley).

Un antecedente del Derecho es la ley del talión, que nace en una región de Mesopotamia. Según el Diccionario de Sociología, del Fondo de Cultura Económica, esta "norma" es una forma primitiva de adecuación que media entre el delito y la pena. Es decir, la pena debe adoptar la misma expresión cualitativa y cuantitativa que el delito. La ley del talión es expresada en la clásica formulación "ojo por ojo, diente por diente", registrada ya en el Antiguo Testamento y en el Código de Hammurabi.

La ley del talión supone la existencia de un poder público en las tribus o reinos antiguos para sancionar al infractor -como derecho de venganza haciendo que éste pagara o enmendara el daño causado a su víctima, sufriendo un mal igual o proporcional al que ha cometido. En este contexto, justicia es cortar la mano a quien roba, la lengua a quien calumnia, castrar al violador, etcétera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (181 Kb) pdf (2 Mb) docx (933 Kb)
Leer 113 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com