ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTADO DE BIENESTAR. SOCIEDAD Y ESTADO


Enviado por   •  18 de Agosto de 2021  •  Resúmenes  •  1.773 Palabras (8 Páginas)  •  58 Visitas

Página 1 de 8

CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTADO DE BIENESTAR

SOCIEDAD Y ESTADO

DOCENTE: AGUSTINA GRANIERI

ALUMNAS: SILVA ROMINA

                    TORRES ANA CLARA

En relación a la definición de Estado de Bienestar, pueden encontrarse diferentes conceptualizaciones de las formas y funciones que este adopta, sin embargo, existe un entendimiento generalizado, de que esas políticas deberán estar dirigidas a corregir los aspectos más negativos de la desigualdad social; es decir se considera que sus cimientos residen, en la intervención del estado, basado en el principio de solidaridad. El Estado de bienestar podría definirse, como el encargado de llevar a cabo una serie de medidas que permitan a los ciudadanos de una nación el acceso a un mínimo de servicios que faciliten su supervivencia, dentro del modelo de economía de mercado. Es decir, representa ciertas acciones que ejerce el sector público, que buscan cubrir una buena parte de las necesidades sociales, colaborando de forma respetable en el crecimiento económico, aspirando a mantener en alza la economía del mercado. De acuerdo a esto, Isuani refiere que las instituciones sociales, actúan como mecanismos retributivos de los ingresos, de tres maneras diferentes:  a través de trasferencias monetarias las cuales pueden ser directas o indirectas; mediante la provisión de bienes y por medio de prestaciones de servicios y estableciendo normas de protección de las condiciones de trabajo, del medio ambiente o de la calidad de productos y servicios. En definitiva, se puede considerar a este tipo de estado, como a un conjunto de actividades, medidas y normas a las que recurre el poder estatal con el fin de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, ya sean éstos los trabajadores o la población en general, víctimas de los fallos del mercado, del sistema capitalista y del propio crecimiento económico.

Sin embargo, en referencia a sus orígenes, podría decirse que, si bien no existe un acuerdo entre la doctrina al señalar momento específico del nacimiento del Estado de bienestar, la mayoría de los autores coinciden en que este termina de consolidarse luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial y lo catalogan como un modelo más de intervención del sector público en la economía. Pese a esto, se pueden hallar antecedentes de este tipo de estado, como, por ejemplo, en la legislación social alemana promulgada por el gobierno de Bismarck. Entre esas leyes se encontraban, la Ley del Seguro de Enfermedad de 1883 y la Ley de Accidentes de trabajo de 1884. El informe Beveridge (1942) trataba de afrontar las circunstancias de la guerra y suavizar las desigualdades sociales a través de una doble redistribución de la renta que actuase sobre la seguridad social y otras subvenciones estatales. Por otro lado, la teoría keynesiana intentaba disminuir los efectos de la depresión actuando sobre la demanda a través del Estado. Es así, que la expansión de los programas de bienestar actuados desde arriba se justificaba no sóIo con el fin de acudir a las necesidades más básicas de la población, sino también medidas políticas para regular el mercado y reavivar el consumo. Esta política socioeconómica, con diferentes matices, fue llevada a cabo, en gran parte de los países europeos, tanto por los partidos políticos de la derecha como por los de la izquierda y sus más arduos defensores fueron los gobiernos socialdemócratas. Otro momento decisivo, podría decirse, en el proceso de consolidación de este tipo de estado, fue la crisis de los años 30, que inicia con la quiebra de la Bolsa de New York. Pero desde las primeras décadas del siglo XX coinciden una serie de factores que explican el nacimiento del Estado de bienestar como respuesta a las demandas económicas, sociales y políticas, tanto de los ciudadanos, como del sistema económico, que no puede prescindir de una demanda interna para su propio crecimiento.

Con la continuidad y profundidad de la depresión, se puso de manifiesto la debilidad del modelo de producción capitalista y se comienza a potenciar la intervención del Estado en la regulación económica y empresarial, ya que, las medidas económicas liberales no permitían afrontar los desafíos que representan la mala distribución de la renta generada, la desocupación creció en altísimos niveles, pero estos adjudicaban esta situación a los sindicatos, por no querer bajar los salarios. Es así que la transformación del Estado se relaciona con los nuevos rasgos del capitalismo, que surgieron en Estado Unidos y algunos países de Europa. El período de entreguerras, contribuyó a establecer un acuerdo básico sobre el papel del Estado para hacer frente a los problemas sociales y económicos, destacando el descenso de las desigualdades y la mejora de la calidad de vida de la población. Por eso, el Estado social (sucesor del Estado liberal) se funda con la extensión de las políticas sociales a las clases medias y a otros campos del bienestar social, transformando la política social sectorial (modelo bismarckiano) en políticas sociales generalizadas (modelo 9socialdemócrata). Algunos autores hacen aquí, una diferencia entre Estado Social y el Estado de Bienestar, considerando: que el primero, surge desde las Leyes de Bismarck, y tiene una orientación más conservadora, al pensar la política social como integración desde arriba de las clases trabajadoras, en compensación por la falta de libertad; mientras que el segundo refiere a la situación en la que un modelo institucionalizado, piensa la política social como una expansión de los derechos sociales o una materialización de los derechos políticos democráticos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)   pdf (64.1 Kb)   docx (11.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com