CONSTRUCCIÓN DE LA ALTERIDAD POR LA DESIGUALDAD
nerywalo4 de Diciembre de 2013
817 Palabras (4 Páginas)465 Visitas
La antropología construyó y reconfiguro su objeto de estudio en el tercer paradigma de la alteridad por la desigualdad de la siguiente manera: este paradigma comenzó luego de la 2º guerra mundial, cuando todavía las teorías anteriores (evolucionismo-funcionalismo/estructuralismo) seguían siendo dominantes, pero empezaban aparecer las “otras “antropologías, “no occidentales” que planteaban teorías alternativas a la otredad cultural.
Las transformaciones más importantes se produjeron en las sociedades primitivas producto de tres situaciones:
• La situación colonial.
• Los procesos de descolonización.
• La situación postcolonial.
La relación que se presentaba en toda s estas situaciones se expresaba con el término de dominación. El papel dominante le correspondió a occidente y ese papel le había permitido introducir transformaciones en las culturas dominadas. Los antropólogos que se preguntaron por las causas de las transformaciones se encontraban con que el “hecho natural” era producto de un tipo de contacto particular: el de la colonización. Esta era considerada como un proceso caracterizado por la dominación de un pueblo sobre orto, la desigualdad entre culturas. Hasta este momento ninguna de las teorías elaboradas podía dar cuenta de las transformaciones que estas sociedades estaban sufriendo. No obstante, la teoría que permitiría dar una primera explicación sobre la desigualdad y la dominación seria el marxismo( materialismo histórico).la influencia de esta línea de pensamiento de las explicaciones antropologotas se acentúo aun mas dado que durante la década del ´60 hubo una especie de”explosion” de discusiones entre distintas vertientes del marxismo, discusiones que fueron ampliamente difundidas y que influenciaron de manera directa en algunas de las antropologías dominantes, algunos antropólogas hicieron una revisión de los estudios realizados por los clásicos sobre las “sociedades primitivas”, intentando describirlas y explicarlas a partir de las relaciones de desigualdad que, según ellos, existían dentro e esas sociedades, los antropólogos que se adscribieron a esta corriente, tuvieron largas discusiones para adaptar una teoría que intentaba explicar la desigualdad en la sociedad occidental, ampliando o modificando categorías y conceptos. Las etnográfias que habían escrito los antropólogos de otras corrientes fueron revisadas teniendo en cuenta que, mas halla del modo en que se presentara, la dominación y la desigualdad eran un atributo posible en toda una sociedad, en todo tiempo y espacio.
Todo este movimiento y la enorme cantidad de información obtenida hasta este momento llevo a que la mirada antropológica se fragmentara y que el antropólogo se especializará, ya no en las “sociedades primitivas”, sino en problemas que toda una sociedad o cultura presentaban, así surgió la antropología económica, simbólica, política ,etc. Es decir un proceso opuesto a las escuelas nacionales donde las sociedades eran vistas como un todo. Pero ahora la especialización permitía la aplicación del método comparativo. Así, por Ej., la antropología política se dedicaba a establecer semejanzas y diferencias entre distintas culturas o a comparar distintos sistemas políticos.
Pero en esta etapa no solo se cambiaron el objeto y las teorías; también se sumaron nuevos” sujetos”de conocimiento: los antropólogos “nativos” que estudiaban sus propias sociedades. Ya no era el “objeto el distinto por sus características propias, sino que el antropólogo construía la distinción, lo extraño. En este el que se distingue, desconoce, se “extraña”. Esto modifico la base de observación participante e introdujo el” extrañamiento” como un recurso metodológico y como punto de partida necesario de toda investigación antropológica
Mecanismo de construcción del
...