ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pobreza Y Desigualdad

elprofe19736 de Agosto de 2011

4.437 Palabras (18 Páginas)1.519 Visitas

Página 1 de 18

Bienvenidos

POBREZA Y DESIGUALDAD

INDICE

1. Objetivos

2. Objetivos de aprendizaje

Tema 1: Panorama general de la

Pobreza.

Tema 2: Los instrumentos más

utilizados en la medición de pobreza.

a. Líneas de pobreza

b. Otros instrumentos de medición de

la pobreza no Monetaria.

Tema3: Desigualdad.

Tema 4: Instrumento para analizar la desigualdad.

POBREZA Y DESIGUALDAD

1. OBJETIVOS

Bienvenidos a nuestro primer tema: Pobreza y Desigualdad.

Nuestros objetivos a alcanzar son:

.

Introducir al CGS a la discusión conceptual y a la reflexión sobre pobreza y

desigualdad.

.

Familiarizarse con las herramientas metodológicas que usualmente se usan

para la medición de la pobreza y desigualdad.

.

Familiarizarse con las cifras nacionales respecto a la magnitud de la pobreza.

2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Después de nuestro primer recorrido, al finalizar este módulo,

usted deberá contar con:

• Una concepción más crítica, teórica y metodológica, de los enfoques sobre

pobreza.

• Una relectura del fenómeno de la pobreza a partir del contexto analítico de las

desigualdades sociales.

• Una interpretación del fenómeno de la desigualdad.

Tema 1: Panorama general de la Pobreza.

Hola amigos, en este bloque de trabajo vamos a revisar y conocer

un poco del debate conceptual que existe frente a la definición de

pobreza y desigualdad, así como de las diferentes maneras de

medirla o dar cuenta de su magnitud, específicamente en Colombia.

La pobreza es un concepto complejo y difícil de explicar, sobre todo porque quien la

padece se enfrenta a situaciones dolorosas, particulares y difíciles de clasificar o

encasillar; sin embargo, poder dimensionarla y medirla permite a los tomadores de

decisión y planificadores de política, proponer acciones para combatirla. En este

curso vamos a explorar diferentes miradas y análisis que se han llevado a cabo para

definir, valorar y comprender este fenómeno con el fin de poder entenderlo en mayor

profundidad y así promover acciones que contribuyan a su disminución y/o

erradicación.

Para esto podemos empezar por preguntarnos: ¿Qué es pobreza?, ¿Quién es

considerado pobre? ¿Cuándo una persona puede ser considerada pobre?

La pobreza ha sido un tema de debate en cuanto incluye no sólo un factor económico

sino también factores relacionados con las capacidades y realizaciones a un nivel

social y cultural, que puede variar de acuerdo al contexto en el que se mire.

Es por esto que la pobreza implica no solo la privación en términos de bienestar

material (como acceso a alimentos, vivienda, educación, entre otras.) Sino también de

otras esferas de la vida, como la salud, la seguridad física y personal, la preparación

para afrontar crisis económicas, la exclusión social y política, la dignidad humana,

entre otras. Con lo anterior, se han planteado maneras para medir la pobreza objetiva

pero también la pobreza subjetiva (la de percepción). Y en el caso de la pobreza

objetiva u “observable”, se utilizan medidas monetarias y no monetarias. Veamos

esto de una manera más detallada.

Las medidas subjetivas se sustentan en que la condición de ser pobre, es tanto

relativa (depende del lugar donde me encuentre y con quien me comparo) como

subjetiva (propia de cada ser y su percepción). Según esto, el ser pobre depende de

un contraste de las condiciones de vida propias con las de las demás personas de la

sociedad, al igual que con uno mismo en otros momentos en el tiempo. Si en una

sociedad hay un evidente aumento en el nivel de vida de la sociedad en general, y una

persona percibe que su nivel de vida se encuentra estancado empezará seguramente

a sentirse pobre. Igual cosa pasará, si actualmente sus condiciones son inferiores a las

que tuvo un tiempo atrás. Para identificar la población con pobreza subjetiva, se

utilizan las preguntas directas sobre si se considera o no pobre. Es por esto que aún

cuando este enfoque permite identificar factores importantes de la percepción de

pobreza de la población, con él no será fácil magnificar ni medir la pobreza. Dado lo

anterior, en este curso no vamos a desarrollar más ampliamente el concepto de

pobreza subjetiva.

Dentro del enfoque objetivo para medir la pobreza, tenemos la medición del ingreso.

La pobreza entendida como una cuestión económica –de ingreso o consumo-remite a

que una persona u hogar sea considerado pobre porque recibe una cantidad de

dinero inferior a la establecida como necesaria y suficiente para acceder a una

canasta o “porción” de bienestar que se traduce en un conjunto de alimentos, bienes

y servicios.

Con esta forma de medir la pobreza, se es pobre si el ingreso percibido se encuentra

por debajo de un mínimo, determinado y definido por expertos, que garantice una

vida digna (para el caso de pobreza extrema, este valor está determinado por que

garantice la compra y acceso a alimentos básicos que cubran las necesidades

nutricionales mínimas de las personas; para el caso de pobreza, adicionalmente ese

valor mínimo garantiza el acceso a otro tipo de bienes como servicios públicos,

transporte y vivienda); esta cantidad de dinero corresponde a la necesaria para

acceder a la canasta de pobreza o pobreza extrema (bienes y servicios necesarios,

asequibles y que corresponden a los hábitos y costumbres de la sociedad).

En esta concepción de pobreza, el ingreso es el medio para acceder a la porción de

bienestar socialmente establecida. Esta mirada nos permite medir la pobreza de una

forma rápida e identificar al grupo conocido como pobre, sin embargo, dentro de la

medición objetiva encontramos enfoques no monetarios y más integrales que asumen

un carácter multidimensional.

Este enfoque ha ido creciendo en la medida que se visualiza la pobreza como una

situación o problemática multidimensional, en la que el factor económico sigue

presente pero se incluyen conceptos como capacidades y realizaciones, en los que la

pobreza está determinada por el acceso a un nivel de vida y bienestar considerado

como aceptable para una determinada sociedad.

Veámoslo de manera más detallada…

El enfoque de capacidades y realizaciones, exige formas de medición no monetarias.

Este enfoque se basa en el análisis de las capacidades de las personas y en su

posibilidad de desarrollar nuevas habilidades. Busca identificar cómo las estructuras

sociales facilitan o no que las personas se realicen integralmente y expandan sus

posibilidades. La pérdida de la libertad, una enfermedad o la ignorancia, generan

pobreza desde el punto de vista de las capacidades.

Desde esta concepción más que cuantificar los medios (dinero) para acceder a la

porción de bienestar (dinero), se busca establecer el uso efectivo de los bienes y

servicios, públicos y privados, para una adecuada calidad de vida.

Para ejemplificar, en Colombia se realizan medidas monetarias de la pobreza como lo

son la línea de pobreza y la línea de pobreza extrema (también llamada de

indigencia). La línea de pobreza busca establecer las personas que en el país reciben

ingresos inferiores a la canasta básica de pobreza; Esta canasta se calculó en 2009 en

$280.000 por persona. Con base en este valor, y en lo que las personas reportaron

cuando el DANE realizó la encuesta integrada de hogares, se calculó el porcentaje de

personas que en el país se encontraban por debajo de dicha línea o valor en 2009; el

45.5% se ubicó en dicho lugar.

En cuanto a las mediciones no monetarias, en Colombia contamos principalmente con

tres: las de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el Índice de Calidad de Vida

(ICV), y la de Índice de Desarrollo Humano (IDH); las cuales incluyen en la medición de

pobreza aspectos como el grado de escolaridad y dependencia económica, la

precariedad de la vivienda y el acceso a servicios públicos tanto individuales como

colectivos requeridos para garantizar una adecuada calidad de vida y gozar de la vida

social.

Estas formas o enfoques de medición de pobreza se resumen en el

siguiente esquema:

Dado que estas conceptualizaciones sobre la pobreza se

operacionalizan a través de los diferentes instrumentos de

medición utilizados; a continuación vamos a desarrollar los métodos

más utilizados para medir la pobreza en Colombia y presentaremos

los datos más actualizados para cada una de estas mediciones.

Esperamos que sea de su interés

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com