CREACIÓN DE LA SALA SOCIO-JURÍDICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PODER POPULAR EN LA COMUNIDAD SANTA ISABEL I, SECTOR LA LAGUNITA, PARROQUIA JUAN DE VILLEGAS
741326226 de Septiembre de 2014
6.396 Palabras (26 Páginas)569 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISION SUCRE
CREACIÓN DE LA SALA SOCIO-JURÍDICA PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PODER POPULAR EN LA COMUNIDAD SANTA ISABEL I,
SECTOR LA LAGUNITA, PARROQUIA JUAN DE VILLEGAS
ESTADO LARA
INTEGRANTES:
Gary Mendoza, C.I.: 15.445.131
José Pérez, C.I.: 07.413.262
María Medina, C.I.: 05.237.822
Mirella Castillo, C.I.: 05.248.836
Paula Hernández, C.I.: 17.625.283
Plácido García, C.I.: 11.883.891
Profesor:
Dr. Juan Vielma
_______________
C.I.: 03.378.211
Barquisimeto, Septiembre 2012
ÍNDICE
Pg.
Introducción iii
a) Identificar las Experiencias Significativas de la Investigación 04
b) Fundamentos que Sustentan la Propuesta 05
1.- Enfoque Epistemológico 05
2.- Enfoque Metodológico 06
Justificación 07
Nuevos Conocimientos Surgidos de la Experiencia que Contribuyen a la
Propuesta 08
Resultados y Valoración de la Reunión 10
La Creación de la Sala Socio-jurídica para el Fortalecimiento del Poder
Popular en la Comunidad La Lagunita de Santa Isabel I 11
Misión 12
Visión 12
Alcance 12
Estructura 12
Perfil 12
Objetivo General 13
Objetivos Específicos 14
Impacto Significativo en la Comunidad o Sector Social, Triunfadores y
Triunfadoras, Profesores, Asesores u otros 14
Reseña Histórica de la Comunidad 18
Plan de Acción 19
Bibliografías 20
Definición de Términos 21
Anexos 26
INTRODUCCIÓN
En Venezuela desde el año 1999, se han venido suscitando cambios sociales, económicos y políticos que poco a poco involucran al ciudadano con su patria, transformando por completo el concepto de democracia representativa a democracia protagónica y participativa. Este protagonismo es de todos, como la palabra lo dice, por lo tanto, se ha implementado un marco legal que abarca no sólo a las grande élites, sino que lleve justicia y legalidad al más apartado rincón del territorio.
El Programa de Formación de Estudios Jurídicos, tiene como principal elemento la transformación del marco legal existente y romper con las viejas estructuras que se han hecho ajenas a las realidades existentes y dan la espalda a las comunidades. En virtud de ello surge la Misión Sucre como un plan estratégico, enmarcado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, que permite la formación de un profesional integral, tanto en la materia jurídica como en lo social, lo cual hace posible conocer de manera directa las realidades existentes en las comunidades y junto a ellas intercambiar saberes, experiencias y conocimientos que posibiliten la búsqueda de las soluciones a la diversidad de problemas que puedan estar presentes.
Por otro lado, es un deber de los estudiantes egresados poner a disposición de las comunidades el conocimiento adquirido durante su formación y de esta manera colocar al alcance de las comunidades las herramientas legales para hacer valer sus derechos, lo cual repercutirá en una mejor calidad de vida.
Entendiendo que la Unidad Curricular de Proyecto es el eje transversal del Programa de Formación de Estudios Jurídicos, hace necesario que el estudiante sea parte de esa comunidad, es decir, conozca su cultura, días festivos, organizaciones existentes y su reseña histórica, para después hacer un diagnóstico pueda determinar a profundidad la problemática existente. En el caso que compete, es decir, la comunidad del Sector La Lagunita de Santa Isabel I, se aplicó el Método Investigación Acción Participación.
Dada la diversidad de problemas de tipo legal existentes dentro del ámbito del Consejo Comunal “Laguna Nueva del Oeste”, es propuesta del grupo de estudiantes de la Sección 509 E.J., la Creación de la “Sala Socio-Jurídico para el Fortalecimiento del Poder Popular, la cual tendrá como sede una oficina ubicada en un anexo de la Sala Múltiple del Módulo de Servicios La Lagunita, al lado del Registro Civil de Juan de Villegas”.
a) Identificar las Experiencias Significativas de la Investigación:
Criterios para la selección de las experiencias vividas en la realidad socio-jurídica:
• El desconocimiento de algunas leyes, procedimientos e instancias ante las cuales asistir o acudir por la violación de cualquier derecho o petición, permitieron al grupo de estudiantes de Estudios Jurídicos de la Misión Sucre, tender un puente de comunicación con la comunidad de La Lagunita de Santa Isabel I, a fin de humanizar, concienciar y orientar a los y las ciudadanas para que mejorasen su calidad de vida a través de la aplicación de las normas jurídicas, sus relaciones vecinales, familiares e interinstitucionales, dando como resultado final, la paz social; ello representa indudablemente un desarrollo del sujeto social, en cuanto a lo personal y profesional, permite ir adquiriendo las herramientas jurídicas, sociales e intelectuales para alcanzar las metas propuestas colectivas.
• La diversidad de problemas existentes, detectada a través del diagnóstico, la vivencia de experiencias, la observación y la aplicación del método Investigación, Acción Participación (IAP), crea un vínculo entre estudiantes y ciudadanos para la búsqueda de posibles soluciones a situaciones como: Abuso o maltrato de mujeres; titularidad o tenencia de la tierra; embarazos a temprana edad en adolescentes; derechos de los niños, niñas y adolescentes; procedimientos civiles, entre otros, enmarcados todos dentro de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y sus leyes.
• Por un lado, la reciente promulgación de nuevas leyes que van adecuándose al marco de la Constitución Bolivariana y por otro, la casi ausencia de espacios en las comunidades donde se ventilen las diferencias o conflictos que surgen o surjan entre los ciudadanos y ciudadanas y que tienen su respuesta a través de la aplicabilidad de las leyes.
b) Fundamentos que Sustentan la Propuesta:
La propuesta “Creación de la Sala Socio-Jurídica para el Fortalecimiento del Poder Popular”, tiene sus fundamentos en unos enfoques, conocimientos surgidos de la cotidianidad, de principios, líneas estratégicas y metodológicas innovadoras y transformadoras, que buscan adelantar procesos genuinos de formación, participación protagónica y apuntan a un proceso de fortalecimiento del poder popular a saber:
1. Enfoque Epistemológico
La palabra heurística proviene de la palabra griega heuriskein que significa descubrir, encontrar. Por heurística entendemos una estrategia, método, criterio o truco usado para hacer más sencilla la solución de problemas difíciles. En cuanto al Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos, está basado en el estudio del derecho desde una nueva visión, partiendo de la sociedad, es decir, de la realidad jurídica, mientras que el derecho tradicional, es considerado de uso exclusivo de los juristas tradicionales. Aún hoy día, con la puesta en marcha de un nuevo ordenamiento jurídico, persisten las viejas estructuras y sus representantes, por lo que se hace prácticamente inaccesible la justicia a los sectores más vulnerables, aparte de que con el transcurrir del tiempo aparecen nuevas formas de delitos y nuevas leyes para combatirlos, sin contar con lo oneroso que pueda resultar la representación legal de un profesional del derecho tradicional.
Ahora bien, debido a que las viejas estructuras están plagadas de vicios, de “funcionarios públicos” con sus formas habituales de prestar atención a la ciudadanía de manera condicionada, y que las leyes en torno a nuestra Carta Magna están sustituyendo las ya obsoletas y desfasadas, se considera pertinente, la búsqueda de acercar la justicia a los sectores populares, lo cual pasa por primero aprender desaprendiendo, es decir, desmontando los viejos y negativos conceptos del derecho y a la vez orientar a la comunidad en general hacia su bienestar social, que pasa necesariamente por su liberación de conflictos que están regulados por las leyes.
2. Enfoque Metodológico
Los estudiantes de la Sección 509 del Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos de la Aldea Jacobo Mármol - Misión Sucre, conjuntamente con los voceros y voceras del Consejo Comunal “Laguna Nueva del Oeste”, realizaron un estudio de campo a través del Método I.A.P., el cual arrojó como resultados una serie de variables, las cuales fueron abordadas a través del proyecto “Análisis Crítico de la Problemática Socio-Jurídica del Sector La Lagunita de Santa Isabel I”. Es por ello que se planificaron una serie de talleres para apoyar estas áreas vulnerables, como fueron: Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente, Ley Orgánica para el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia, Taller de Presupuesto Participativo, entre otros. Esta problemática tan diversa encuentra su fundamento en el desconocimiento de las leyes por parte de los habitantes de la comunidad, cuyo objetivo principal es elevar el nivel de conocimiento de todos y cada uno de los miembros de este colectivo.
Una vez analizada toda esta problemática, se presenta a la Asamblea de ciudadanos y
...