Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y otras Entidades Micro Financieras
Martín Jara EstrellaSíntesis9 de Mayo de 2021
4.476 Palabras (18 Páginas)137 Visitas
“Cajas Municipales, Rurales y otras IMF”
[pic 1]
TEMA: “Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y otras
Entidades Micro Financieras”
CURSO: Finanzas II
PROFESOR: Jaime Carpio Camacho
INTEGRANTES:
- Cabrera, Emerson
- Coronado, Milenka
- Flores, Ludovico
- Jara, Martin
- Loayza, Mary
Lima, 22 de Abril 2017
[pic 2]
I.- Introducción
El crecimiento alcanzado por la economía peruana en la última década y el buen entorno de negocios han llevado a las cajas de ahorro y crédito a convertirse en los agentes económicos protagonistas del sector micro financiero. Ello se debe a que las cajas municipales y en general el sistema micro financiero apoyan al Estado en la tarea de encarar problemas sociales, tales como la generación de puestos de trabajo, la creación de riqueza, la distribución del poder económico, la promoción de la iniciativa y de la innovación. Se convierten, de esta manera, en uno de los factores más importantes en la disminución de la desigualdad económica y social en el Perú.
Asimismo, las Cajas contribuyen a la inclusión financiera con múltiples programas. Aumentan, de esta manera, el nivel de bancarización y desarrollan una cultura de pago que potencia las economías locales y regionales, sobre todo las del interior del país.
Las cajas de ahorros son instituciones financieras creadas en sus orígenes por los municipios o los gobiernos regionales, residiendo en éstos su ámbito de actuación. El principal objetivo de estas instituciones consistía en reunir los excedentes de pequeños ahorradores (individuos particulares y familias) remunerándolos con tipos de interés reales positivos. Los fondos depositados debían destinarse a préstamos con menores costes que los ofrecidos por los bancos comerciales a los residentes del municipio. Por imperativo legal, un importante porcentaje de los beneficios obtenidos debía reinvertirse en obras públicas de interés social para la comunidad.
II.- Definición: Cajas de Ahorro y Crédito
Una caja de ahorros es una entidad de crédito similar a un banco. En general, los bancos son sociedades anónimas, al igual que las cajas de ahorro cuyo objetivo es captar recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento preferentemente a las pequeñas y micro empresas. Adicionalmente, realizan operaciones dentro de la legislación vigente, emitidas para las empresas del sistema financiero (según Ley 26702).
En el Perú existen cajas municipales, rurales y metropolitanas (en Lima). Sin embargo, todas estas instituciones están normadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y tienen la misma protección de ahorros que cualquier banco, ya que son miembros del Fondo de Seguro de Depósitos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 145° de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros.
Anteriormente una diferencia que se podía mencionar es que mientras los bancos suelen tener una cobertura nacional a nivel de agencias, las cajas se limitaban a la región a la que pertenecían. En la actualidad esto ha cambiado, las cajas ya se han expandido a nivel nacional, teniendo agencias no sólo en donde iniciaron sus operaciones, sino también en diferentes regiones.
Las cajas calificaron para el proceso de expansión gradual, mediante el cual la caja recibe la autorización legal para realizar operaciones más complejas después de un periodo, si demuestra ser capaz de realizar operaciones simples y cumple con ciertos requisitos en cuanto a capital y gestión del riesgo.
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC):
En la actualidad, existen 11 cajas municipales con 514 oficinas repartidas en las 25 regiones de Perú. Se caracterizan por:
- Por combatir la usura al ofrecer a la población alternativas serias de financiamiento, combatir la lucha contra la informalidad.
- Están orientados al financiamiento y prestación de servicios de los segmentos que no han podido acceder a la Banca tradicional esto se ha venido a conocer como la Bancarización.
- Es la metodología de evaluación crediticia, que dejó de lado las garantías o prendas para adoptar un análisis de flujo de caja que evalúa la capacidad de pago del cliente.
Principios de las CMAC:
- Tienen autonomía política, económica y financiera; es decir totalmente responsable del desarrollo de su negocio. Se debe auto sostener además de generar beneficios en bien de su comunidad
- Es un negocio responsable por ello debe cubrir totalmente todos sus costos.
- El patrimonio de la caja municipal debe estar siempre en términos reales
- Es de intermediación financiera, por ello está obligada a mantener y cobrar tasas de interés reales, no existen costos ocultos en las operaciones de una caja municipal con sus clientes.
- Han desarrollado una tecnología financiera adecuada y propia.
- Tienen orientación regional
- Cuentan con una clara estrategia de desarrollo.
Las cajas municipales son supervisadas por la SBS, el Banco Central de Reserva (BCR), la Contraloría General de la República, sus propias unidades de auditoría interna y la propia (FEPCMAC) Federación Peruana de cajas Municipales de Ahorro y Crédito que se encarga de asesorar a las cajas municipales para promover su desarrollo y crecimiento, además de establecer las normas internas de todo el sistema, Auditoria Externa e interna.
El capital social, aportado en efectivo como mínimo es de S/. 678,000.00
Cajas Municipal de Crédito y Popular (CMCP):
Se le conoce como la “Caja Metropolitana”, pues es propiedad de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Es una empresa consagrada a brindar créditos pignoraticios al público en general, teniendo además la facultad de realizar operaciones activas y pasivas con los concejos provinciales y distritales, y así también con las empresas municipales dependientes de los primeros, fuera de brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas. Su finalidad es incentivar el ahorro, desarrollar el crédito de consumo en las modalidades de préstamos pignoraticios y personales, dar adicionalmente créditos a la micro y pequeña empresa, y además hipotecarios para financiación de vivienda.
El capital social, aportado en efectivo es de S/. 4,000,000.00
Cajas Rurales de Crédito y Ahorros (CRAC):
Las CRAC son entidades especializadas de microfinanzas establecidas en 1993, como instituciones financieras no bancarias, reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), con un accionariado privado y limitadas exigencias de capital mínimo. Frente a la desaparición de la banca estatal de fomento, las CRAC se orientaron en un inicio a proveer servicios financieros a los segmentos de la población no atendidos por la banca comercial, priorizando el sector rural.
De igual manera que en el caso de las Edpymes y las CRAC, su aparición ocurre en un contexto de desarrollo de las microfinanzas en el Perú, generado por la estabilidad macroeconómica, el crecimiento del aparato productivo, la reforma financiera y la creación de un marco regulatorio favorable.
La principal característica de las cajas rurales es “la intermediación”, es decir, captan depósitos para luego financiar con ellos los proyectos o negocios de la mediana, pequeña y micro empresa.
Las precauciones que deben tener son las mismas que para cualquier otra entidad
Las Cajas rurales al pertenecer al sector privado, solo son reguladas por la SBS y el BCR.
El Capital social, aportado en efectivo como mínimo es de S/. 678,000.00
[pic 3]
III.- Historia de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
El origen de las cajas de ahorros fue en Europa hacia la mitad del siglo XVIII, fundado en el pensamiento de Jeremy Bentham (1748-1832). Bentham consideró a “las Cajas de Ahorro como un instrumento de mejora de las condiciones de vida de las clases trabajadoras a través de la remuneración del ahorro, lo que proporcionaba un nivel de seguridad económica superior” (Bentham, 1832).
Las primeras Cajas de Ahorro se fundaron en Alemania durante la segunda mitad del siglo XVIII, la primera de ellas en Brunswick en el año de 1765 y en la ciudad de Hamburgo, en el año 1768. En el Perú la CMAC más antigua es la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima (CMCP). Se creó bajo la denominación social de Caja Municipal de Crédito Popular de Lima(CMCP), por Ley N° 10769 del 20 de enero de 1947 y fue reglamentada mediante Acuerdo de Concejo N° 0062 de 1971, de propiedad de la Municipalidad Metropolitana de Lima, con autonomía económica y financiera, la cual inició sus operaciones el 8 de setiembre de 1949 (CMCP, 2011).
...