ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAJAS RURALES DE AHORRO Y CREDITO Y SU EFECTO EN LA REGION

AVIGUEVADocumentos de Investigación25 de Enero de 2020

5.894 Palabras (24 Páginas)538 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

TRABAJO DE INVESTIGACION:

CAJAS RURALES DE AHORRO Y CREDITO Y SU EFECTO EN LA REGION

Módulo Economía: Economía Empresarial

CEP- 0102

Catedrático: Msc. Carlos Alberto Andará

      Nombres:                                                     N°Cuenta

1

Angela Micaela Deras                                        

201930110149

2

Estela Maria Avila Guevara

201930110213

3

Mayra Melissa Cruz Duran

201930110214

4

Irma Lorena Hernández Andino

201930110227

5

Scarlett Bicelia Inestroza Munguia

201930110139

Choluteca, Choluteca Honduras C,A

Octubre 2019

Índice

  1. INTRODUCCION

Actualmente en la región sur del país, se implantan asaciones para el fortalecimiento de la economía social en este caso llamadas Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, regidas por la ley del sector social de la economía.

Contar con financiamiento oportuno para emprender actividades productivas y económicas, ha sido una de las limitantes de los pequeños productores y productoras rurales, que pertenecen a la zona sur del país, esta es una fracción de la sociedad que no tiene acceso a financiamientos en instituciones bancarias, por diferentes factores como ser; bajo nivel de escolarización, empleos rudimentarios temporales y sin contratos formales de trabajo, ubicación geografía.

Con el surgimiento de las cajas rurales, cuya misión es contribuir a mejorar la calidad de vida de sus asociados, se ha estimulado el ahorro local, y acceso a préstamos sirviendo de apoyo para  muchas familias.

Las cajas rurales  también conocidas como CRAC son organizaciones que crean oportunidades para la diversificación de actividades productivas y de agro transformación, a través de los servicios de financiamiento que reciben las comunidades.

El tema de las CRAC es extenso y complejo debido a que existen un gran número de pequeñas asociaciones conformando cajas, en el presente documento se profundizara en dos de  las instituciones más sólidas y de mayor cobertura   EMPRENDESUR y  FUNDER  siendo la primera gubernamental y la segunda es privada. Dentro de la estructura se encuentran la importancia, origen, objetivos, beneficios, requisitos, de las cajas rurales, así mismo, la legalización, tasas, montos, rubros y constitución de una caja de ahorro y crédito  

  1. Antecedentes

Origen de las Cajas Rurales

Las cajas rurales desempeñaron originariamente un papel casi exclusivo en la financiación del sector agropecuario y del medio rural en general, en todas las comarcas y provincias españolas.

  • En 1887, Creación de diversas entidades en relación con los Sindicatos Agrarios Católicos.  
  • 1901 Constitución de la primera Caja Rural en Amusco (Palencia).
  • 1936 Antes de la Guerra Civil constan más de 1.000 cooperativas de crédito registradas.
  • 1957-1959 Constitución de la Caja Rural Nacional (CRUNA) como órgano central de ámbito nacional de un sistema federativo de las cajas rurales.

En Honduras la figura de cajas rurales se enuncia por primera vez en la Ley de Modernización y de Desarrollo del Sector Agrícola, promulgada en 1992. En 1993 se emite una ley específica a través del acuerdo 201 – 93 para la creación de cajas de ahorro y crédito rural. Sin embargo, las cajas rurales que se han constituido surgieron por iniciativa de las organizaciones comunitarias de base y operan bajo sus propios esquemas desde el año de 1996 con el apoyo brindado por los proyectos de desarrollo rural.

Los Sistemas Financieros Alternativos Rurales (SIFAR), que incluyen a las cajas rurales, se rigen según la Ley del Sector Social de la Economía, desde 1985. El Artículo 44 indica que el poder ejecutivo promoverá la creación de cajas rurales de crédito privadas con el propósito de suministrar servicios financieros, ágiles y oportunos. Para cumplir con esta disposición, se aprobó la Ley de Cajas de Ahorro y Crédito Rural cuyo principal objetivo es establecer el marco institucional de apoyo crediticio al pequeño producto.

Actualmente en el país funcionan 3,760 cajas rurales de ahorro y crédito. El total de socios de las cajas rurales es de 77,162, de los cuales 59% son hombres y 41% mujeres. En Honduras como en otras regiones de América Latina en la década de los noventa se inició el debate sobre la expansión, especialización y autosostenibilidad de los servicios financieros, acompañado por la cooperación internacional en el desarrollo de una tecnología microfinanciera

Para Falck (2003) La experiencia de las cajas rurales en Honduras se masifica en forma acelerada en el Post Mitch debido a la masiva llegada de fondos y la necesidad de canalizar fondos que operaran en la reactivación del aparato productivo local.

  1. Importancia de la Caja Rural.

Nuestra investigación se realizó en la región sur del país tomando como referencia, servicios microfinancieros que ofrecen las cajas rurales  a los pobladores de  escasos recursos que habitan en  comunidades de los departamentos de Valle y Choluteca.

Cajas rurales  son  una organización comunitaria, integrada por hombres y mujeres que mantienen fuertes relaciones de confianza y solidaridad humana para ofrecer servicios financieros entre sus asociados y vecinos. La caja rural puede organizarse desde los proyectos productivos, en forma colectiva o individual, donde una vez comercializada la producción los fondos pueden destinarse para constituir el capital inicial. (cajas_rurales)

A través de la caja rural se construye un capital financiero, el cual es manejado por los mismos socios y socias en base a la confianza, el respeto mutuo y la solidaridad. La caja, como organización, apoya las actividades productivas individuales y colectivas para mejorar la disponibilidad y acceso a la seguridad alimentaria en la comunidad.

III.I. Beneficios  de las Cajas Rurales

1. Inculca una cultura del ahorro y honradez.

2. Apoya la seguridad alimentaria, financiando actividades productivas, comercio, educación y salud.

3. Ayuda a construir el capital social de la comunidad.

4. Fortalece la estructura organizativa comunitaria.

 5. Estimula los valores morales y éticos.

 6. Facilita el acceso local al crédito.

 7. Fortalece la economía de la comunidad.

III.II. Condiciones para organizar una caja Rural

La caja rural puede organizarse en cualquier lugar del territorio nacional. El nombre o denominación social de cada una deberá seguir a la frase “Caja de Ahorro y Crédito Rural”.

Una gran mayoría de cajas rurales han surgido dentro de las organizaciones ya existentes en la comunidad, por ejemplo: organizaciones de productores, sociedad de padres de familia, grupos religiosos y comités agrícolas, entre otras. Las relaciones de confianza y solidaridad, entre los miembros de una organización, crean las condiciones para organizar una caja rural. (cajas_rurales)

Contar con un mínimo de 5 socios o socias. Disponer de un capital funcional, mínimo de 500.00 lempiras Tener la necesidad de acceso a recursos financieros para la producción. Existir una organización local alrededor de la caja rural.  Disponer de un aporte mínimo de los socios o aportes externos institucionales. También es necesaria la realización de actividades económicas y sociales para crear el capital requerido para las operaciones de la caja rural.

  1. Fundamentos Legales de las cajas Rurales.

Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, promulgada en 1992. Un año después, en 1993, se emite un decreto para la creación de cajas rurales de ahorro y crédito.

Servicios de Ahorro Servicios de Préstamo Servicios de ahorro la caja rural ofrece oportunidades para que las familias ahorren su dinero en forma inmediata y segura en la misma comunidad donde viven. (cajas_rurales)

III.IV  La caja puede establecer diferentes modalidades de ahorro.

  • Servicios de préstamos
  • Permite el acceso inmediato a crédito para atender las demandas de préstamo de familiares o personales.
  • Financiamientos actividades productivas y de transformación
  • Obtener financiamiento para proyectos productivos, individuales y colectivos: siembra de granos básicos, cría de aves, mejoramiento de fincas y actividades comerciales.
  • Prestamos Individuales y colectivos: siembra de granos básicos, cría de aves, mejoramiento de fincas y actividades comerciales.
  • Compra y venta de insumos y comercialización de granos La caja rural puede comercializar insumos: Fertilizantes, semilla, agroquímico, herramientas y comercialización de granos básicos.
  • Tiendas de consumo Otro rubro de servicio, es la tienda de consumo, para proveer a socios los productos de la canasta básica familiar, medicamentos y útiles escolares, otros.
  • Apoyo a proyectos comunitarios Una vez fortalecida financieramente la caja, puede incursionar en proyectos sociales: mejoramiento de viviendas, salud, educación y recreación.

En promedio, “los préstamos son al 1% mensual para actividades agrícolas, 2% para negocios y para emergencias o contingencias es 1% o 2%, aunque hay cajas que prestan a tasas mayores.

En la práctica surgen bajo el estímulo inicial de proyectos gubernamentales o de la cooperación internacional, generalmente canalizados a través de organizaciones no gubernamentales de desarrollo y de las municipalidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (419 Kb) docx (262 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com