ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cajon De Sonido Con 2 Bajos 15 Pulgadas 4 Twiters Ofert

glory_camy18 de Marzo de 2015

550 Palabras (3 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 3

El crédito publico en Venezuela. Régimen Legal. ¿Cuáles son las fuentes tradicionales del financiamiento? Explique y razone la respuesta.

Fuentes de financiamiento del Estado.

La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público en su artículo 7° distingue entre las dos fuentes tradicionales de financiamiento del Estado, a saber, los ingresos ordinarios: Son aquellos que el Estado recibe en forma periódica, puede repetir su recaudación período tras período, y su generación no agota la fuente de donde provienen ni compromete el patrimonio actual o futuro del Estado y sus entes y los ingresos extraordinarios: Presentan característica distintiva que la fuente que los genera no permite su repetición continua y periódica, y afecta o compromete la disminución del patrimonio del Estado en el presente o en el futuro. El numeral 5 del mencionado artículo define como ingresos ordinarios, los ingresos recurrentes. Estos, a su vez, se definen como aquellos que se prevé producir o se haya producido por más de tres años (numeral 10 artículo 7°), es decir, los ingresos provenientes de los impuestos y la regalía petrolera. El numeral 6 señala que se entiende por ingresos extraordinarios, los ingresos no recurrentes, tales como los provenientes de las operaciones de crédito público y de leyes que originen ingresos de carácter eventual o cuya vigencia no exceda de tres (3) años.

Fuentes de financiamiento en Venezuela

El mercado de capitales constituye una excelente alternativa para aquellas empresas que cuentan con cierto grado de maduración y requieren vías paralelas de financiamiento que represente un menor costo que los mecanismos tradicionales.

En el caso venezolano, el mercado de capitales ha registrado una tendencia favorable en los últimos años, reflejada en el incremento del monto total de emisiones autorizadas por la Comisión Nacional de Valores.

Dentro de los principales instrumentos que ofrece el mercado de capitales se encuentran los de renta fija, tales como papeles comerciales, obligaciones, títulos de participación, certificados de depósito, deuda pública; y por otra parte, de los de renta variable, donde se negocian acciones emitidas por empresas privadas.

Los papeles comerciales son instrumentos de deuda de corto plazo, ya que su vencimiento no puede ser superior a 360 días (ni inferior a 15 días). Estos títulos no están garantizados, y son emitidos por las sociedades anónimas, para financiar sus requerimientos de capital de trabajo, es decir, el capital que la empresa necesita en su día a día. Son instrumentos con un bajo nivel de riesgo y devengan cupones a tasa fija, aunque también pueden ser emitidos a descuento, de tal forma que su rendimiento se obtiene de la diferencia entre su valor de adquisición y su valor nominal. Las emisiones pueden hacerse en una o varias series, simultáneas o sucesivas, ninguna de las cuales podrá ser inferior al 10% del monto máximo autorizado, teniendo un plazo de vigencia no superior a un año calendario, contado a partir del día siguiente de la fecha de emisión de la primera serie.

La autorización de los montos de emisión es otorgada por la Comisión Nacional de Valores, órgano regulador del sector, ante la cual las empresas deben presentar su solicitud, bajo lo establecido por las Normas publicadas en el año 2002, así como con el Instructivo para realizar oferta pública, del año 2005. Las obligaciones son títulos que representan una deuda de la empresa, con garantía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com