ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capital nacional

alfonzo9027 de Marzo de 2012

5.034 Palabras (21 Páginas)596 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCION

La riqueza de un país consiste en los bienes y medios de producción que posee la comunidad en un momento dado, desde los recursos naturales hasta los procesos técnicos; en tanto que el capital es la arte de la riqueza que se utiliza en el proceso productivo.

Al aplicarse el trabajo social asociado con el capital nacional, se genera un volumen determinado de bienes y servicios que expresados en términos monetarios, puede designarse como valor total de la pro¬ducción nacional en un período determinado. Si a éste le deducimos d consumo intermedio se obtiene el valor agregado, o sea aquellos valores económicos que constituyen lo que se denomina producto na¬cional bruto, que generalmente se mide a precios de mercado.

Si al producto bruto le deducimos el consumo de capital (depreciación nación y pérdidas de capital) se obtiene el producto neto a precios de mercado. Al deducirle a éste los impuestos indirectos y las trans¬ferencias (donativos, jubilaciones, etc.) y sumarle los subsidios reales, obtenemos el producto neto al costo de los factores, comúnmente denominado ingreso nacional.

El ingreso nacional de un país en un año dado es, en suma, el producto neto o el rendimiento neto de las actividades económicas de los individuos.

Identidad entre el producto, el ingreso nacional y el gasto: en una economía cerrada existe identidad entre el ingreso nacional y el producto nacional neto al costo de los factores, porque el valor agregado o los bienes y servicios producidos tienen que ser iguales al ingreso perc¬ibido por quienes participaron directa o indirectamente en el proceso productivo, y este ingreso finalmente se convierte en gasto.

Del ingreso nacional, una porción se gasta en adquirir artículos de consumo y la otra para efectuar inversiones (acumulación de capital). A su vez en una economía abierta, parte del producto nacional¬ neto se exporta y parte del consumo y de la inversión nacional se satisfacen con bienes y servicios importados. Cuando la balanza en cuenta corriente está en equilibrio, el consumo y la inversión nacional neta serán igual a la producción nacional neta.

1.- Analice las Balanzas de Pagos de las siguientes economías:

• Venezuela

“Se inicia una racha de crecimiento económico”, acotó el ministro de Planificación y Finanzas acotando que la estimación de crecimiento que se hizo para el presupuesto de 2012 y que está en discusión en el presupuesto de 2012 en la Asamblea Nacional es de 5 por ciento”.

El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, aseguró que la economía venezolana creció 4,2 por ciento en el tercer trimestre del 2011. El funcionario destacó el éxito de las políticas económicas implementadas por el Gobierno de Hugo Chávez.

“Se inicia una racha de crecimiento económico”, acotó Giordani. Precisó además que en la actualidad el sector de la construcción “venía registrando una contracción en los últimos trimestres”, pero indicó que con la Misión Vivienda Venezuela, “este motor” subió en un 10%.

Indicó que la estimación de crecimiento que se hizo para el presupuesto de 2012 y que está en discusión en el presupuesto de 2012 en la Asamblea Nacional es de 5 por ciento. “La meta de 5% es perfectamente lograble y si se toman medidas específicas en algunos sectores que están rezagados podríamos hasta superarla”.

Aseveró que “prácticamente todos los sectores de la economía venezolana” muestran valores positivos y matizó además que “mientras EE UU y Europea agudizan su crisis Venezuela muestra alza en economía”.

“Se duplicó las estimaciones para el 2011, la tendencia de crecimiento continuará en 2012, entraremos de nuevo en una racha de crecimiento”, dijo.

Explicó que Pdvsa cumple con la ley de presupuestos y recibe los recursos que son requeridos para el cumplimiento de su pago de impuestos y regalías.

Todos los sectores crecen “de manera importante”

Por su parte, el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, destacó que la tendencia de crecimiento se mantendrá en el cuarto trimestre del año. “En el primer trimestre el crecimiento fue de 4,8%; en el segundo de 2,5%; y en el tercero ha cerrado en 4,2%. Cuando se evalúan estos resultados vemos que estamos alrededor de 4% en lo que va de año. Las expectativas tempranas, científicas, indican, además, que para el cuarto y último trimestre vamos a continuar con esta tendencia”.

Merentes sostuvo que las expectativas para el cuarto trimestre del año continuarán con la racha de crecimiento, es decir, será por encima de lo presupuestado. De este modo, aseguró que “el petróleo que se manda a China se paga a precios del mercado”.

En cuanto a las relaciones con China, manifestó que “son de altísimo nivel, de carácter estratégico y se han ido cancelando los compromisos a medida que se van suministrando los recursos petroleros”.

En el sector del desempleo, Merentes indicó que “entramos en una fase expansiva, la economía está creciendo, la tasa del desempleo tiende a disminuir, sobre todo en diciembre tiende a bajar”.

“Creemos que la economía va a ayudar tanto en lo público como en lo privado a crear nuevas fuentes de empleo permanentes y estables”, acotó Merentes.

En ese sentido, el sector de Comunicaciones creció 7,9%; No petrolero 4,4%; Manufacturas 2,1%; Servicios inmobiliarios 4,9%; Comercio y servicios 5,8%; Servicios comunitarios sociales y personales 4,6%; Transporte y almacenamiento 6,6%; Electricidad y aguas 5,6%; y Minería 7,6%.

“Estamos en un ciclo de crecimiento general, tenemos todos los sectores creciendo de manera importante”, acotó Merentes, antes de reiterar que “si todos los sectores se siguen desarrollando con esta tendencia, podemos estimar una meta de crecimiento de 5% para el año 2012″.

Las proyecciones de las principales variables macroeconómicas de la economía venezolana durante el bienio 2011-2012, estarán determinadas fundamentalmente por el favorable desempeño de los precios internacionales del petróleo, así como también por la orientación general de la política económica tendientes a favorecer la recuperación del producto y el empleo, que resultarían posible gracias a la mayor ejecución de gasto primario asociado al evento electoral previsto para el año 2012. De hecho, prevemos que el gasto primario del Gobierno central muestre un aumento nominal de 36,5% en el año 2011 y de 60,2% en el año 2012, importante expansión fiscal prevista para el bienio 2011-2012, será posible por el notable incremento esperado de los ingresos fiscales petroleros debido al significativo aumento previsto en la cotización petrolera nacional y al ajuste cambiario vigente a partir del primero de enero de los corrientes, que unificó a Bs./US$ 4,30 lo que hasta finales de diciembre del año pasado era el tipo de cambio efectivo máximo para PDVSA de Bs./US$ 3,641. Sin embargo, debido al ajuste de precios internos previsto para el bienio, el aumento en el gasto primario real per- cápita fiscal resultaría de apenas 5% en el año 2011 (-8,5% en el año 2010) y de 25% para el año 2012. Resalta que, este último resultaría 930 pb por debajo del aumento alcanzado en el año 2006 que fue de 35,1% (últimas elecciones presidenciales) y significativamente menor al máximo registro histórico.

• Panamá

El sector externo de la economía panameña reflejó en el 2011, un saldo negativo de B/.1,576.7 millones en la Cuenta Corriente. En contraste con el valor obtenido en el 2006, se observó un incremento de B/.1,024.7 millones, efecto del aumento en las importaciones de bienes y el pago de servicios factoriales o renta por la utilización de capital proveniente del exterior.

El déficit de la Balanza de Bienes creció en 92.0 por ciento, alcanzando un saldo de B/.3,313.3 millones, en donde las importaciones nacionales FOB (bienes de capital, de consumo y materias primas), aumentaron en 41.4 por ciento, debido a la intensa actividad económica que se desarrolla en la República, mientras que las exportaciones nacionales FOB ascendieron en 9.7 por ciento. Para el cuarto trimestre, igualmente se observa que las importaciones FOB totales mostraron un mayor dinamismo que las exportaciones, lo cual ocasionó que el déficit de Bienes aumentara en B/.511.2 millones, que corresponde a una variación de 127.3 por ciento. Entre los valores exportados con una variación positiva para el 2007, se destacaron las pieles y cueros con 58.3 por ciento y la ropa con 26.0 por ciento. Sin embargo, la exportación de ganado vacuno en pie disminuyó como consecuencia de los cambios climatológicos que afectaron tanto al ganado como a los herbajes para su alimentación.

Durante el 2011, en el sector agropecuario sostuvieron su buen desempeño los cultivos frutícolas como la sandía con incremento de 24.5 por ciento, el melón 19.6 por ciento y la piña con 16.1 por ciento, como resultado de una consistente demanda en los mercados internacionales. La exportación de café generó un monto de B/.16.2 millones, por un incremento del área sembrada con respecto al período anterior. La exportación de banano continúa recuperándose luego de haber sufrido una fuerte crisis causada por la sigatoca negra, inundaciones en las plantaciones y huelga de los trabajadores.

El movimiento comercial de las empresas ubicadas en la Zona Libre de Colón, alcanzó en el 2011, valores por encima de los B/.16,000.0 millones, desglosados en B/.7,700.0

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com