La insuficiencia de capital nacional en la Reconstrucción Nacional (S.XIX)
Sebastian KocEnsayo19 de Junio de 2016
980 Palabras (4 Páginas)362 Visitas
La insuficiencia de capital nacional en la Reconstrucción Nacional (S.XIX)
La etapa de la Reconstrucción Nacional fue un periodo que se dio en paralelo con el Segundo Militarismo[1] (1883-1895). En este periodo el Perú pasaba por una etapa de tremenda inestabilidad en los ámbitos político, económico y social a consecuencia de la guerra con Chile. Esto provocó grandes pérdidas económicas, por lo que el capital nacional no era suficiente para dar inicio a la Reconstrucción Nacional. A ello se sumaron factores como, la quiebra del sistema bancario, el país perdió el guano y el salitre al ceder los territorios de Antofagasta y Tarapacá en el tratado de Ancón y, además, los impuestos aplicados a múltiples productos como el tabaco y el alcohol no eran suficientes para impulsar la reconstrucción.
Fue en la era del guano del Perú cuando el sistema bancario tuvo sus orígenes, debido a que su fundación tuvo relación con la capital que generaba el guano y la agricultura, teniendo como primer banco el Banco de la Providencia (1862) .Fue así que siguió la aparición de nuevos bancos como el Banco del Perú (1863), el Banco de Londres (1863) , el Banco de Crédito Hipotecario (1866), la Caja de Ahorros de la Beneficencia Pública (1868) y el Banco de Lima (1869) cada uno teniendo sus propios sistemas monetarios, ya que la intervención de terceros en una transacción de banco a cliente era mal visto en ese entonces (Orrego)
”Todo este boom bancario entró en colapso incluso antes de la Guerra con Chile por la grave crisis económica; cuando estalló el conflicto, la mayoría quebró y desapareció, y solo sobrevivieron los que estuvieron en mejores condiciones, como el Banco del Perú y Londres y el Banco del Callao " (Orrego)
En retrospectiva, inclusive antes del periodo de reconstrucción y la Guerra del Pacífico, el país pasó por una situación económica desesperanzadora, a partir de la crisis económica de 1860, generada por una deficiencia político-económica por razones como que ningún político que buscara llegar a una función pública quería asumir la responsabilidad de tomar decisiones drásticas, asumir la ausencia de más de 8 millones de soles que afectaba al presupuesto nacional y el retraso o incumplimiento de los pagos.
En consecuencia, el país se encontraba incapacitado para dar inicio a la reconstrucción a partir de préstamos a bancos nacionales esto acompañado de la decadencia que provocó la Guerra del Pacífico, disminuyó las posibilidades.
Ya en la era del guano (1840-1870) el país atravesó una serie de cambios políticos y económicos. Este periodo se caracterizó por las extracciones en las islas de la costa, que se dio mediante capital extranjero y nacional, privado, en el cual el estado daba permiso al consignatario de extraer el material y este entregaría un porcentaje de su ganancia al estado. El Presupuesto realizado en 1848 ascendía al monto de 5 172 423 dólares anuales (Romero 352). El estado basó gran parte de su economía, durante 30 años, en este producto tan cotizado. ya que entre el siglo XVIII y XIX, se da desarrollo a la revolución agrícola en Inglaterra aumentando la demanda de fertilizantes.
“El resultado del guano como fertilizante en la agricultura inglesa fue tan bueno que su precio rápidamente se elevó en el mercado, difundiendo la novedad en la prensa y entre los hombres de negocios. El estado peruano vio en el guano la posibilidad de un estanco que lo librase de sus penurias financieras, sin tener que cobrar impuestos a la población.” (Contreras y Zuloaga 181)
Por otra parte cuando las tropas chilenas habían invadido la ciudad de Lima (1881), la guerra se encontraba prácticamente perdida, el derramamiento de sangre y la destrucción de la ciudadela ya eran innecesarios. Sin embargo, no se llegaba a un ningún tratado de paz ya que las demandas chilenas eran muy grandes. No se llegó a un acuerdo hasta que el general Miguel Iglesias manifestara el grito de Montán (1882), en el cual se dio un cese al enfrentamiento. seguido de esto se llegó a un acuerdo entre estas dos repúblicas a través del Tratado de Ancón en el cual se estipulaba que los territorios de Antofagasta y Tarapacá pasarían bajo el poder de Chile durante diez años. Sería así como el Perú pasaría perder uno de sus recursos más explotados. (Durand 131)
...