ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Juan Valdez

andersonarcila13 de Mayo de 2012

3.913 Palabras (16 Páginas)4.344 Visitas

Página 1 de 16

CASO JUAN VALDEZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARTAGENA BOLIVAR

Juan Valdez es un compañía de exportación de productos y cultura colombiana que identifica y muestra la cara amable de miles de familias campesinas, promover su consumo en el mercado internacional con granos de café cosechados a en Colombia, su misión es Lograr un modelo de negocio que genere una experiencia relevante y única alrededor del Café Premium de los caficultores colombianos. Las Tiendas Juan Valdez Café se encuentran hoy en diferentes partes del continente Americano y Europeo, ellas son propiedad de la Federación Nacional de Cafeteros a través de su firma Procafecol S.A.

Hoy en día las tiendas Juan Valdez café, tiene como visión expandirse alrededor del mundo para que muchas personas puedan conocer lo maravilloso de dejarse deleitar por un excelente café de Colombia, para ello utilizara la herramienta de expansión como es la Join Ventures (asociación con terceros o socio) de empresas o grupos económicos, estos socios deben posee las siguientes características: conocer el mercado, experiencia en retail y gestión de redes de negocios y una estructura organizacional integrada.

Atreves de la innovación de productos de consumo a base de café y también artículos de uso personal como es la ropa y accesorios de con representación de colores de la tierra donde se siembra el café busca darle a sus clientes buen gusto y una manera divertida y diferente de vivir la vida.

Con todo esta idea de compañía Made in Colombia, Juan Valdez Café busca ahora incursionar en el medio oriente buscando penetrar las culturas orientales con estilos, formas y sabores que atraiga a este mercado potencial emergente como una alternativa de cambio y nuevas formas de dar calidad de vida a las personas de todo el mundo mostrando una cara amable de nuestro país Colombia.

CASO JUAN VALDEZ

a. Establezca las estrategias posibles para la compañía incursionar en el oriente medio. Argumente cada estrategia con acciones específicas.

Juan Valdez Café, la cadena de café colombiano podría competir en el mercado de Oriente Medio por la alta demanda que esta región posee y desde luego por ser una compañía con productos muy apetecido, de excelente calidad y suavidad, también se podría decir que gracias al “movimiento sísmico” que actualmente ocurre, que es el alejamiento del mercado global hacia los mercados emergentes que en la actualidad se muestran como mercados de oportunidades.

“Antes era posible convertirse en una marca global dominando el mercado norteamericano”, dijo Melanie McShane una estratega de Wolff Olins. “Eso está cambiando rápidamente. Ahora toca ser número uno en Asia.” Los resultados hacen eco al estudio realizado por la consultora de negocios estadounidense Bain & Co, la cual estimó que para el 2015 un tercio de las quinientas compañías globales del Financial Times podrían salir de mercados emergentes, gracias a lo que han denominado “un movimiento sísmico” alejándose de los mercados desarrollados .

En la expansión por la participación del mercado se considera manejar este tema con extremo cuidado ya que la economía se mueve en una coyuntura desde el año 2008 como lo indica “la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, en un análisis sobre la estrategia cafetera en el frente del valor agregado, tras advertir que el negocio deberá moverse en una coyuntura para el período 2008 a 2010 con adversidades locales e internacionales. Destaca el hecho de que Procafecol alcanzó en el primer trimestre del año un crecimiento anual de 17 por ciento en ventas. Fundamentalmente, ese comportamiento al alza lo atribuye a la tarea de reforzar la presencia en canales de distribución como los restaurantes, los hoteles, las tiendas y los supermercados”

Otra estrategia de talla internacional es que “la marca desea concentrarse en los aeropuertos, donde puede vender un gran volumen y una visibilidad global; en internet, canal con el que espera vender cerca de $20.000 millones a diciembre de 2010; y, finalmente, en los supermercados, donde espera terminar el año con la apertura de 4.111 puntos de venta y operaciones por $4.242 millones”

Lo anterior equivale a algunas apuestas globales que se propone la Federación de Cafeteros y Procafecol para las tiendas Juan Valdez.

Ahora bien, dado que la compañía no ha incursionado en este medio, deberá entrar como retador a desafiar al líder, puesto que ya en esta área se encuentra ubicado el gigante starbucks. Por ende, se establecen a continuación las posibles estrategias que la compañía debe implementar para incursionar el oriente medio:

1. Ofertar productos similares a los del líder a precios sensiblemente inferiores. consiste en disminuir un poco los precios de los productos para ganarle mercado al líder. esto se puede lograr mediante teniendo en cuenta tres aspectos;

- convencer a los compradores de que el producto es similar al del líder.

- los compradores deben ser sensibles a precio.

- el líder a de negarse a reducir sus precios a pesar de.

2. Productos baratos intentando ganar cuota de mercado.

3. Innovación de producto, aportando mejoras cualitativas y diferenciadoras.

4. Ofrecer nuevos y mejores servicios a los clientes para atraerlos.

Otra estrategia a implementar seria la implantación en el mercado internacional (joint ventures)

Hay que tener en cuenta que esquema de expansión internacional contempla opción de joint ventures. Esto implica compartir la empresa con terceros la soberanía comercial. El desarrollo de este esquema plantea las siguientes condiciones:

Requisitos:

- Operadores originarios del país (actores locales en negocios afines)

- Red de contactos

- Disponibilidad de recursos financieros (capacidad financiera)

- Desarrollar los canales de grandes superficies e institucional

b. Analice como desde el punto de vista de la cultura se podría ganar mercado

Desde el punto de vista de la cultura se podría ganar mercado teniendo en cuenta ciertos aspectos que se destacan en el oriente medio.

En primer lugar, la región que está conformada por Arabia Saudí, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, Siria, Sudán, Yemen, los territorios controlados por la Autoridad Nacional Palestina (la Franja de Gaza y parte de Cisjordania), y países cercanos como Chipre, Egipto e Irán, fueron el epicentro espiritual de muchas religiones preponderantes hoy día tales como el islam, el judaísmo, el yazidismo, el mitraísmo, el zoroastrismo, maniqueísmo y la Fe bahá'í. Las cuales entraron a influenciar de una manera significativa las prácticas sociales y culturales. Por lo que se hace casi imposible mirar este contexto, sin separarla de sus creencias y dogmas religiosos.

Por otro lado, se destaca el hecho de que la gran mayoría de estos países hacen parte de lo que hoy se conoce como el “mundo árabe” o los países árabes, siendo estos; el conjunto de los países en los que los hablantes de lengua árabe son mayoría, y también al conjunto de países miembros de la Liga Árabe . Entre estos están Arabia Saudí, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, Siria, Sudán, Yemen. Estas sociedades se desarrollan alrededor del islam, su religión oficial. No hacen parte de estos países; Israel, Turquía, Irán y Chipre, aunque no deja de haber presencia de musulmanes en los países anteriormente mencionados. Por consiguiente, la presencia de la religión (no solo el islam) está inmersa en todas las prácticas y costumbres de estos países. Haciendo que este tipo de mercado sea uno muy delicado y cuidadoso.

Estas prácticas y costumbres, basadas en su mayoría por normas religiosas, llevan a sus ciudadanos a tener una sociedad más cerrada, a evitar los excesos y centrarse en aspectos de jerarquía y conservación familiar. La familia siempre ha sido muy importante para los habitantes de algunos países como en los de la Península Arábiga. Y las influencias occidentales en varios lugares son muy restringidas. En general toda esta situación influye en la forma de vestir y los hábitos alimenticios. La vestimenta (suelta y ondulada) es igual tanto para hombres como para mujeres, salvo con algunas diferencias. No se permite ropa corta como camisetas suéteres o pantalones, en especial para las mujeres, pues esto va en contra de la fe islámica. No obstante se debe dejar de mencionar que la geografía influye mucho en el vestido, y no es igual para todos los países. En Turquía por ejemplo, La occidentalización de las costumbres de la población se hace evidente. Si bien la mayoría de la población profesa la fe del Islam, ésta es considerada como "moderada", en referencia a otras poblaciones de mayoría musulmana.

En cuanto a la alimentación El pan árabe sin levadura llamado "khobz" se consume en casi todas las comidas. Los cafés son numerosos, si bien paulatinamente se ven desplazados por lugares de comida rápida. El té árabe es también una tradición importante, el cual se toma en reuniones formales o familiares. El té se toma sin leche y se le añade hierbas de diferentes sabores. En Yemen Las variedades más habituales son el té de leche, el té negro (con clavo, cardamomo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com