ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Odebrecht Perú, un caso de moral y ética

IANCITO1991Informe7 de Noviembre de 2025

1.815 Palabras (8 Páginas)9 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

MAESTRÍA DE SUPPLY CHAIN MANAGEMENT - XVIII

[pic 1]

ETICA Y NEGOCIOS.

Docente: José Luis Pérez Guadalupe.

Caso: “Odebrecht Perú, un caso de moral y ética”.

Grupo 7:

Guevara Benites, Richard Martin

Lima, 16 de febrero de 2025

              Indice:

Introducción……………………………………………………………………………3

El pago de sobornos como violación de principios éticos ………….………..3

El papel de la moralidad en los involucrados: Políticos y empresarios…… 4

La descomposición de los valores sociales y la moral pública ………4

Impacto en la economía y el desarrollo social …………………………….5

Países involucrado no involucrados en corrupción……………………6

Conclusión …………………………………………………………………….………7

Video ………………..……………………………………---------------------…….……7

Preguntas …………………………………………………………….………….…….7

Informe: Caso Odebrecht Perú.
Un caso, con mención en la ética y la moral.


Introducción

El caso Odebrecht en Perú no solo representa uno de los mayores escándalos de corrupción de América Latina, sino también una crisis ética y moral que ha afectado profundamente la política, el ámbito empresarial y la sociedad en general. La constructora brasileña Odebrecht, involucrada en numerosos casos de soborno y prácticas corruptas a nivel global, implementó un sistema organizado de pagos ilícitos a funcionarios públicos, políticos y empresarios peruanos, con el objetivo de obtener contratos de obras públicas. Este escándalo, además de las implicaciones legales y políticas, ha expuesto una grave crisis de principios en las instituciones del país, cuestionando los valores de justicia, transparencia y equidad en la sociedad peruana.

En este informe se profundizará en los aspectos éticos y morales del caso Odebrecht, analizando sus consecuencias no solo para la política peruana y la economía, sino también para el tejido social del país. Se discutirá el impacto a largo plazo sobre los valores democráticos y la necesidad urgente de fortalecer la ética pública y empresarial para evitar que este tipo de prácticas continúen socavando las bases de la nación.

1.- El pago de sobornos como violación de principios éticos

Uno de los hechos más flagrantes del caso Odebrecht ha sido el pago sistemático de sobornos a funcionarios públicos y políticos, una violación directa de los principios fundamentales de la ética pública. Estos sobornos fueron entregados a cambio de la adjudicación de contratos públicos, lo que no solo es ilegal, sino también inmoral, ya que mina la confianza de los ciudadanos en las instituciones y compromete la calidad de los servicios que deberían recibir.

  • Transparencia y Honestidad: La corrupción debilita la transparencia, un principio esencial en la administración pública que garantiza que las decisiones gubernamentales se tomen con honestidad y en beneficio del bienestar común. Los funcionarios que aceptaron sobornos no solo traicionaron a los ciudadanos al priorizar su propio beneficio, sino que también dañaron la confianza pública en el gobierno.
  • Confianza en las instituciones democráticas: La corrupción destruye la confianza que los ciudadanos tienen en las instituciones del Estado. Los sobornos enviados por Odebrecht a políticos y funcionarios envían el mensaje de que el poder político está al servicio de intereses privados y no del bien común, debilitando la democracia y su legitimidad.
  • Desigualdad social: La corrupción genera una gran desigualdad económica y social. Mientras algunos actores se benefician de decisiones fraudulentas, los ciudadanos más vulnerables sufren las consecuencias de la desviación de fondos públicos. Las obras mal ejecutadas y la sobrevaloración de contratos contribuyen a perpetuar la pobreza y la desigualdad.

2.- El papel de la moralidad en los involucrados: Políticos y empresarios

El caso Odebrecht también resalta la falta de moralidad y responsabilidad por parte de los actores políticos y empresariales involucrados. Los pagos ilícitos, las decisiones en favor de intereses privados y el uso del poder público para obtener beneficios personales muestran una profunda descomposición ética entre las figuras clave del país.

  • Políticos involucrados: Los expresidentes Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski son algunos de los principales actores involucrados. Los sobornos que recibieron no solo fueron actos de corrupción, sino también una traición al pueblo peruano que depositó su confianza en ellos para trabajar en beneficio del país. Este abuso de poder refleja una desconexión con los intereses colectivos y pone en evidencia una profunda falta de ética.
  • Alejandro Toledo: Acusado de recibir sobornos durante su gobierno para la adjudicación de contratos viales, Toledo ha negado las acusaciones, pero su implicación ha afectado su legado político.
  • Ollanta Humala: Acusado de recibir dinero de Odebrecht para financiar su campaña presidencial de 2011, este caso dañó su imagen de líder comprometido con el cambio social.
  • Pedro Pablo Kuczynski: Vínculos con Odebrecht a través de su empresa Westfield Capital llevaron a su renuncia en 2018 debido a acusaciones de corrupción.
  • Empresarios de Odebrecht: Los altos ejecutivos de Odebrecht reflejan una cultura empresarial profundamente inmoral. Estos empresarios utilizaron el soborno como herramienta principal para asegurarse contratos millonarios. Este comportamiento muestra una total indiferencia hacia la responsabilidad social empresarial (RSE), que promueve actuar en beneficio de la sociedad respetando principios de justicia y sostenibilidad.

3.- La descomposición de los valores sociales y la moral pública

El impacto del caso Odebrecht en los valores morales de la sociedad peruana ha sido devastador. Los actos de corrupción no solo afectan a los implicados directamente, sino que también incitan a la población a aceptar prácticas corruptas como una norma social, lo que erosiona los principios éticos y morales colectivos.

  • Normalización de la corrupción: Para muchos ciudadanos, el caso Odebrecht ha demostrado que la corrupción es parte del sistema político y empresarial. Esta percepción lleva a la desconfianza y a la aceptación de la corrupción como algo inevitable, debilitando la moralidad pública. Cuando las personas dejan de creer en la justicia, dejan de luchar por un cambio y comienzan a ver la corrupción como parte del sistema.
  • Erosión de la confianza en el sistema democrático: La falta de sanciones efectivas contra los involucrados en el escándalo Odebrecht socava la confianza en las instituciones democráticas. Esto genera un ciclo de desconfianza en las autoridades, desinterés por participar en la vida política y un debilitamiento general de las bases democráticas del país.
  • Impacto en las nuevas generaciones: Los jóvenes, que deberían ser los guardianes del futuro de la nación, están expuestos a una realidad donde la corrupción parece ser la norma. Este modelo de conducta puede llevar a que una parte de la juventud piense que el único camino al éxito es a través de prácticas ilegales e inmorales, lo que amenaza la integridad moral de las futuras generaciones.

4.- Impacto en la economía y el desarrollo social

El caso Odebrecht también ha tenido efectos devastadores en la economía peruana. Los sobornos y las adjudicaciones fraudulentas desvían recursos que podrían haberse utilizado para mejorar la infraestructura, la educación y la calidad de vida de los ciudadanos.

  • Desvío de recursos públicos: Los sobornos recibidos por funcionarios y políticos representaron una enorme cantidad de dinero que debería haberse invertido en proyectos sociales y económicos para el desarrollo del país. En lugar de eso, los recursos fueron canalizados hacia prácticas corruptas que afectaron a los más vulnerables.
  • Inseguridad jurídica y económica: Los constantes escándalos de corrupción generan incertidumbre tanto entre los inversionistas nacionales como internacionales. La percepción de que el sistema judicial no combate efectivamente la corrupción aleja las inversiones y frena el desarrollo económico.
  • Proyectos fallidos y sobrecostos: Muchas obras de infraestructura construidas por Odebrecht están involucradas en sobrecostos y deficiencias técnicas, lo que compromete la calidad de las obras y retrasa los beneficios económicos que esas inversiones podrían haber generado.

5.- Países involucrado, y los no involucrados en hechos de corrupción.

País

Involucrado en actos de corrupción.

Perú

Ex presidentes Alejandro Toledo, Ollanta Humala, y Pedro Pablo Kuczynski involucrados. Pagos de sobornos para contratos de obras públicas.

Brasil

Inicio del caso Odebrecht. Sobornos a funcionarios de alto nivel, incluidos los expresidentes Lula da Silva y Dilma Rousseff (negados).

Colombia

Sobornos a funcionarios y exfuncionarios de alto rango a cambio de contratos.

Ecuador

Sobornos a funcionarios del gobierno de Rafael Correa para obtener contratos de obras públicas.

República Dominicana

Sobornos a políticos dominicanos para asegurar contratos de obras públicas. Varios exfuncionarios investigados.

Panamá

Sobornos a funcionarios para obtener contratos. Variados exfuncionarios mencionados en las investigaciones.

Venezuela

Sobornos a funcionarios del gobierno de Hugo Chávez y Nicolás Maduro para asegurar contratos.

Argentina

Pagos ilegales a funcionarios para la adjudicación de contratos. Involucrado el expresidente Kirchner.

Guatemala

Acusaciones de sobornos a funcionarios del gobierno. Investigaciones en curso.

México

Pagos ilícitos a funcionarios para obtener contratos. Uso de intermediarios y sobornos descubiertos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (226 Kb) docx (242 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com