ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso social individual - Richmond

Juli0708Examen3 de Noviembre de 2019

10.730 Palabras (43 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 43

Caso social individual - Richmond

Visitadoras amigables: mujeres que atendían problemas sociales en los barrios obreros. Se hablaba de visitadoras porque se trasladaban a los domicilios de las personas que eran considerados en estado de vulnerabilidad, que tenían dificultades económicas, familiares y de salud los cuales requerían ayuda.

La autora investigo durante el transcurso de muchos años, donde realizo un trabajo de investigación y de sistematización que le permitido hacer un recinto de como eran las intervenciones y de como era la labor que las visitadoras profesionales cumplían.

Mary establece las bases científicas para el trabajo social y gracias a su trabajo el trabajo social comenzó a adquirir rango profesional.

Gracias a su investigación y la sistematización que realizo, desarrollo los principios filosóficos y las bases científicas del trabajo social, en el cual surge como una intencionalidad interventora, que supone una relación dinámica y dialéctica, entre conocer, intervenir y transformar.

El trabajo social según Mary es netamente interventora, ya que desplegamos acciones de investigación sobre las problemáticas de las personas para poder intervenir y poder lograr una transformación y una mejora en las situaciones de las personas.

El trabajo social se instrumenta con un otro, que puede ser un sujeto, un grupo o una comunidad, donde el trabajador social no va a tomar ninguna decisión sobre la vida del otro/s. La esencia del trabajador social va a estar centrada en poder trabajar conjuntamente con el sujeto, desplegando un proceso de pensamiento que lo doten de herramientas para poder decidir.

El trabajador social debe integrar lo individual y lo colectivo, tomando en cuenta las relaciones sociales y el ambiente en el que esta inmerso el sujeto, donde no se debe pensar al sujeto como un ente aislado, ya que siempre debe considerar al sujeto con un entorno social, ya sea familiar, laboral, educativo e institucional. Es por ello, que se debe contemplar las relaciones sociales y el ambiente en el que esta inmerso el sujeto.

La autora expresa que en el trabajador al trabajar con un sujeto debe descubrir cuales son sus habilidades y potencialidades. En cada situación, se debe buscar el potencial que tiene la persona.

La persona con la cual trabaja el trabajador social es un sujeto pensante, portador de universalidad, con capacidad de autodeterminación. Es un sujeto histórico, con capacidad de producir conocimiento y tomar sus propias desiciones, ya que se encuentra en debate con una realidad y una situación. Cada sujeto es único e irrepetible. Al trabajar con un sujeto con capacidad de razonamiento es importante la participación del mismo. Para descubrir el interés del cliente y sus expectativas, para poder trabajar y motivarlo a participar.

El servicio social de casos individuales se ocupa de terrenos que tienen relación directa con la personalidad. Su campo de acción es el desarrollo de la personalidad por la adaptación consciente y comprensiva de las relaciones sociales. Es un conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, reajustando consiente (reconocemos a la persona capaz de pesar y de tomar desiciones) e individualmente (cada sujeto vivencia la situación a su manera, con su personalidad y con su historia) al hombre a su medio social.

El trabajo social es de carácter democrático, por la liberad de elección y participación de la persona. El profesional despliega herramientas e intervenciones en función de su conocimiento.

La individualidad es la herencia física y las cualidades innatas e inalterables que nos fueron transmitidas. Es inmutable y de carácter único, que diferencia a un ser viviente de otros de su especie y del resto de la naturaleza.

La personalidad es la resultante singular y particular entre la individualidad y las experiencias. Se conforma a través de la interacción de estas. Es la herencia social, el medio en el cual se desarrolla y las cualidades innatas. Donde piden producirse cambios constantemente (el trabajador social no puede pensar en el desarrollo de la personalidad si no lo hace de manera conjunta uniendo ambas comprensiones, ya que no se puede comprender la esencia del sujeto si no tiene en cuenta el entorno social donde se encuentra el sujeto)

Postula las comprensiones y las acciones como propuesta metodológica. Expresa que es fundamental conocer la personalidad del sujeto, ya que el mismo cuenta con factores y procesos que han influido en su historia de vida para tener la constitución que tiene. El trabajador social debe desplegar acciones vinculadas al estudio social y a la investigación para poder establecer un diagnostico de la situación y definir un plano de acción.

Postula una fase inicial de estudio social o de investigación. Luego una segunda fase que seria la de diagnostico, que es la que comprende la rubrica de las comprensiones. Y luego una tercer fase de tratamiento, que comprende las acciones.

En el ejercicio del trabajo social hay dos modalidades de comprensión: comprensión de la individualidad y de las características personales y la comprensión de los recursos, peligros e influencias del medio social. En las comprensiones el trabajador social no debe dejar de conocer como es el sujeto con el cual esta trabajando, cual es su historia de vida y cuales son los procesos vitales que lo han posicionado en el lugar que esta. Donde a su vez, deberá conocer cuales son las características, recursos e influencias de su entorno, ya sea familiar, institucional o afectivo. La comprensión debe ser en conjunto con la persona y su situación. De la combinación de estas dos formas de comprensiones se revela la personalidad para poder descubrir la misma en el momento presente y que ha influido para que sea como es.

Las acciones, se llevaran a cabo luego del estudio social y de un diagnostico. Es el tratamiento que llevara a cabo el profesional. Donde todo proceso de trabajo social va a entrañar en despliegue de las acciones directas e indirectas. Las directas son de mente a mente, entre la participación de el trabajador social y el sujeto, el cual va a ser activo en los planes concedidos para su bien, para el desarrollo de su mentalidad y las relaciones sociales. Las acciones indirectas en cambio, son las cuales son ejercidas por el medio social del sujeto. Puede ser sin la presencia del sujeto, ya que en muchas veces el trabajador social debe observar la voluntad del entorno. En dicha acción, el trabajador social debe procurar contactar e intervenir con el entorno de los referentes del sujeto, para que apoyen la linea de trabajo. El medio social puede ser las personas, las instituciones a la cual el sujeto frecuenta.

La imaginación constructiva es la habilidad que permite desplegar posibles escenarios para la resolución de problemas, en cuyo marco se procura establecer las relaciones existentes entre los múltiples elementos que componen la situación que deben ser contrastados con el sujeto a través de un proceso de deliberación común. El trabajador social puede dentro de una enormidad de detalles encontrar la dificultad capital del problema, donde también deberá encontrar las estrategias de solución y los recursos necesarios para resolverlo. El trabajador social deberá dar una mirada amplia y creativa a los conocimientos.

Los trabajadores sociales actúan como agentes de enlace, intentado utilizar inteligentemente los recursos sociales organizados. La ausencia de recursos sociales crea la necesidad de emplear su ingenio para reemplazar los recursos demostrando su dedicación al bienestar publico y poniendo todo su empeño en realización de obras para conseguirlos.

Al realizar trabajo social, se debe descubrir el interés de la persona y saber aprovechar las indicaciones de este para reanudar los lazos rotos o darle una finalidad a la existencia.

Las personas no son islas desiertas o aisladas, ya que poseen relaciones sociales que influyen de diversas maneras y forman parte de su forma de ser.

La autora explica que no se puede tratar a las personas individual o colectivamente como si fueran animales dependientes y amaestrarles. Ya que los animales satisfacen sus necesidades de manera circular; siempre la necesidad es fácil y es satisfecha. En cambio, el humano lo hace de manera en espiral, ya que tiene varias necesidades. El hombre en función de su capacidad de pensar y reflexionar tiene la posibilidad de generar necesidades progresivas, donde obtiene y resuelve una necesidad e inmediatamente piensa en otra. El hombre, tiene la posibilidad de generarse necesidades progresivas, donde reflexiona y problematiza sus propias decisiones (base de una acción razonada).

La ayuda material, es beneficiosa y útil, siempre y cuando la consideremos como un medio. El trabajo social no debe ser una mera distribución de un recurso. El trabajo social entraña que mediante la utilización de un recurso podamos trabajar o abordar otras situaciones.

Las ramas del servicio social se deben pensar de manera conjunta, ya que están vinculadas recíprocamente porque el trabajador social no interviene en un solo campo.

  1. Servicio social de casos individuales: tiene como objetivo restablecer las relaciones del sujeto, lograr un ajuste y una adaptación del sujeto a su entorno, donde va a reflexionar, participar, pensar y decidir. Procura establecer mejores relaciones sociales tratando a los individuos uno por uno en el circulo intimo de la familia. Establece mejores adaptaciones del individuo a su medio social. (trabajador social, individuo y su entorno).
  2. Servicio sociales colectivos: son niveles de abordajes en donde participan mas de un sujeto, en donde el planteamiento de las situaciones y las resoluciones de las mismas se construye de manera colectiva. (trabajador social y un grupo).
  3. Reformas sociales: tiene como objetivo producir mejoras y transformaciones pero pensando fundamentalmente en un impacto mas amplio que un grupo. (trabajador social y un barrio, comunidad o ciudad).
  4. Investigación social: permite con lo aportado por cada una de las ramas anteriores, profundizar el conocimiento. Recaudando información que otros profesionales no logran tener, ya que accedemos a la vida cotidiana de los sujetos. Tenemos la posibilidad de dar cuenta de una cantidad de información que otras profesiones no la tienen. El trabajador social debe tomarse el trabajo de sistematizar la información para conocer y armar un proyecto.

Richmond uno de los aportes que establece son las bases filosóficas de la profesión, donde luego de analizar, establece que:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (297 Kb) docx (1 Mb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com