ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Social De Casos

ammyandrada15 de Octubre de 2013

3.063 Palabras (13 Páginas)519 Visitas

Página 1 de 13

AUTOR: JORGE TORRES DIAZ

HISTORIA DE TRABAJO SOCIAL

AUTOR: Jorge Torres Díaz

Editorial: Humanitas

INTRODUCCIÓN.

La historia del trabajo social inicia en la edad moderna, con la institucionalización académica de quienes practicaban la asistencia social. Es la respuesta a los estados carenciales y a los problemas que se agudizan y multiplican con la socialización de las fuerzas productivas que adquieren su máxima expresión con el surgimiento de la industrialización de la producción de las materias primas, que esto trae como consecuencia la acumulación de capital en un pequeño sector de la población y el aumento de la pobreza en gran parte restante de la población, la asistencia se presenta como una respuesta de los Estados ante estos problemas En este contexto surge la asistencia social, que actúa como eslabón compensatorio e instrumento canalizador y compensatorio de los intereses sociales de las diferentes clases sociales.

La asistencia social surge como producto de las luchas populares por mejores condiciones de vida que la institucionalización transforma en programas paliativos de servicios como factor fundamental en el proceso de producción para compensar las serias dificultades causadas por la pobreza y la pauperización de las condiciones de vida de la gente.

En este sentido, el Estado defendiendo principalmente los derechos de los poderes dominantes, pero enfrentando ante las penurias y la manipulación de las clases populares trata de atenuar el impacto negativo a través de la formulación de políticas y leyes principalmente de seguridad social en temas relacionados con las condiciones de trabajo, la salud, la educación, la vivienda, recreación y servicios, que en un principio fueron atendidas empíricamente y luego técnicamente por agentes especiales en cada época, hasta llegar hoy día al Trabajo Social, como una disciplina dentro de las ciencias sociales con su propia prehistoria e historia.

En cuanto a la prehistoria del Trabajo social, es tan antigua como la cooperación entre los hombres, en los primeros periodos de la humanidad; es decir la presencia de la asistencia social natural en la comunidad primitiva, es la existencia de códigos humanistas del esclavismo. Es la caridad cristiana del feudalismo y la institucionalización de la beneficencia estatal del capitalismo.

La historia: es la racionalización tecnificada de la asistencia Social , que da origen y desarrollo en el presente siglo al oficio del Trabajador Social

Este periodo nos permite comprender la presencia de la cooperación, la solidaridad, la ayuda mutua, la socialización de bienes, recursos y servicios y la tributación tribal de la época precolombina, destruida sistemáticamente para imponer la explotación del hombre por el hombre generadora de la limosna, la filantropía, el socorro, la caridad, la beneficencia., que produce la institucionalización del pauperismo, gestor de asilos, hospicios, cofradías, etc

En su estado superior la asistencia social institucionaliza políticas principalmente de seguridad, protección y promoción social para atender parcialmente el impacto de la industrialización.

TEMÁTICA HISTÓRICA DEL TRABAJO SOCIAL

a. Prehistoria del Trabajo Social

La prehistoria de Trabajo Social se subdivide en asistencia social natural, selectiva, organizada y tecnificada en las que se destaca el origen, manifestaciones y precursores haciendo especial énfasis en América latina.

La asistencia social precolombina, es una forma de asistencia social natural en sus dos variantes: el mutualismo y la tributación tribal, presentes en las comunidades de naturaleza compuesta, amplia y de reino imperial.

El mutualismo se manifiesta como un principio humano de ayuda e igualdad, de proporcionar y recibir recursos y servicios según las necesidades de cada persona o colectivo. La comunidad se mantiene en la ayuda mutua.

Las comunidades triviales: en la medida de su desarrollo y organización social van presentando otras formas de asistencia social a través del tributo, dada en especie y servicios de atención para la población sin capacidad para trabajar (enfermos, abuelos) y para crear obras de servicio mancomunado como pirámides, templos y caminos.

Tenía carácter de beneficio común y no inspiraba la acumulación de excedentes.

En la comunidad de reino como la azteca o la maya el tributo era obligatorio y supervisado

b. Origen y Desarrollo del Trabajo Social

El origen y desarrollo del trabajo social se abordará de manera cronológica con hechos significativos que dan cimiento a los componentes teóricos, metodológicos y prácticos de la profesión que ayudan a entender el origen de la profesión. Realizando énfasis en América latina.

De igual modo se hace referencia en los métodos y modelos de intervención empleados por los trabajadores sociales en su devenir histórico y que han contribuido al proceso de sistematización de la práctica de la profesión.

c. Las características y tendencias del trabajo social

Las características y tendencias del trabajo social contienen la explicación del manejo teórico pensamiento desde: el pragmatismo-funcionalismo; el positivismo, el estructural funcionalismo, el marxismo hasta llegar a la teoría autenticidad- creatividad

LA ASISTENCIA SOCIAL:

Es un principio humano fundado en proporcionar y percibir bienes y servicios, según las condiciones materiales y los valores predominantes en una sociedad determinada, a través del tiempo la Asistencia Social ha tenido diferentes connotaciones, predominando siempre la concepción de ayuda que se le proporciona a las personas con menos recursos de subsistencia

La ayuda como auxilio, socorro, o recompensa con el tiempo fue transformándose en una serie de servicios asistenciales de caridad, beneficencia, filantropía y bienestar institucional que pasó de tener un carácter paliativo a un complejo de sistema tecnificado del estado a fin de suministrar bienes y servicios a la población con el objeto de mantener determinadas condiciones de vida

En las comunidades primitivas la asistencia social era determinada por el gregarismo natural nacido en las exigencias de la cooperación mutua para vencer las desigualdades del medio. El mutualismo innato los convirtió en solidarios interdependientes y sociogestionarios , no existía diferencias en las tenencias de los recursos para mantenerse comunitariamente

Luego fueron surgiendo otras formas sociales que fueron transformando el estado natural de la asistencia social en discriminación humana de acuerdo a las relaciones y tenencias de los medios de producción

Como consecuencia surgen dos tipos de asistencia Social:

-- ASISTENCIA SOCIAL NATURAL, Practicada en la comunidad primitiva. (Mundo nómada) donde Se hace necesaria una asistencia social nacida naturalmente para sortear las dificultades del medio y de esa forma asegurar la sobrevivencia del grupo, se relaciona al proceso de la humanidad, trabajan por el equilibrio, la unidad, teniendo como característica la asistencia social, ausencia de la propiedad privada., los beneficios eran colectivos la asistencia se constituye en una necesidad de la vida comunitaria

-- ASISTENCIA SOCIAL SELECTIVA O DISCRIMINATORIA en donde la asistencia social se basa teniendo en cuenta: la propiedad privada, la división social del trabajo y el sedentarismo, con presencia de un Estado, la Asistencia Social Selectiva se transforma en un medio institucional formal, de la sociedad de clases antagónicas para mantener los privilegios individuales y recuperar la fuerza de trabajo para la producción de bienes de capital., , muchas personas van quedando al margen del progreso, produciéndose desigualdades socioeconómicas.

Se puede distinguir una asistencia social selectiva de carácter individual y otra de carácter estatal.

-Individual: es de carácter voluntaria y espontánea Se practica en donde se reúnen enfermos, ancianos, perseguidos, indigentes, desvalidos, huérfanos, etc. para suministrarles ayuda material y espiritual

-Estatal: es por el Estado, prestando obligatoriamente servicios individuales o colectivos a la población, en forma de códigos ej: Código de Hammurabi, Ley de los pobres

Precursores de la asistencia social selectiva: Juan Luis Vives, , Vicente de Paúl fueron quienes desarrollaron algunas acciones que con el tiempo seria el inicio del camino para la profesión

-Juan Luis Vives (1492-1540) con su obra Socorro de los pobres., introdujo un sistema de investigación y distribución de ayuda a los indigentes por medio de un sistema de distrito que funciona a través de comités voluntarios nombrados por el senado, el propuso la división de la ciudad en 60 barrios, cada uno con su comité, todos funcionaban con agentes de la casa central de pobres, estos entrevistaban a los indigentes sobre su salud, sus ingresos, su moral y sus costumbres para determinar las necesidades de cada familia, vives sugiere que las finanzas del estado sean obligatoriedad del estado y de los ricos, creando fondos de donaciones e impuestos.

-San Vicente De Paul , precursor de la asistencia social, vivió la peste negra, la guerra y el hambre, mencionaba que “los hombres que se multiplican todos los días que no saben a dónde ir ni que hacer, constituyen mi peso y mi dolor… yo he visto a esas pobres gentes tratadas como bestias” , “No socorrer es matar” , “los monasterios deben ser la casa de los enfermos y los claustros, cristianas deben ser las calles de las ciudades atiborradas de pobre” sus obras iniciaron los procesos revolucionarios de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com