ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Circuito de reconocimiento de Valle de Calamuchita - Valle de Paravachasca

paflorogosReseña23 de Agosto de 2017

998 Palabras (4 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 4

Circuito de reconocimiento de Valle de Calamuchita - Valle de Paravachasca

Saliendo desde la ciudad de Santa Rosa de Calamuchita, podemos hacer un recorrido integrando atractivos turísticos de ambos valles, a la vez que podemos apreciar las hermosas vistas panorámicas de la región incluyendo parte de la Quebrada del Condorito y la de Yatan.

Ingresando a la población de Villa General Belgrano podemos encontrar la ruta provincial S271, la cual nos lleva por Los Reartes a Potrero de Garay. Allí disfrutamos la compañía del abuelo de nuestra familia urbana cordobesa, El Gaucho Urbano, quien, a las puertas de nuestras amadas sierras, ampara la belleza y el encanto de nuestro querido patio serrano como si de su nieto se tratase. Continuando por la misma ruta, llegaremos a la Comuna de San Clemente, una pequeña localidad cordobesa del Valle de Paravachasca donde el camino presenta subidas y bajadas importantes, avistando un cementerio y al final, ya cerca del pueblo, el recorrido es de un entorno de sierras y numerosos árboles. Tras uno de los descensos más emocionantes encontramos el Río San Pedro. Los últimos siete kilómetros antes de arribar son de una pronunciada bajada que exige mucho cuidado desembocando a la derecha en el boulevard que cruza el pueblo, arribando así, a otro curso de agua, el Río San José, mucho más caudaloso que el anterior, con un vado y buenos balnearios.

La pequeña población tuvo un gran cambio en su rutinaria existencia cuando se pavimentó el camino que la une con Potrero de Garay. Al hacer más accesible el tránsito, en la actualidad, es más visitada ignorando que fue posta del Camino Real. En esa jurisdicción está uno de los accesos al Parque Nacional Quebrada del Condorito y los lugareños recomiendan visitar los restos de las culturas sanavironas y comechingonas dispersos en esas coordenadas, tranquilas e ideales para practicar trekking, ciclo turismo y pesca, entre otras. La estancia La Granadilla de 800 hectáreas al pie de las Sierras Grandes es otro de los atractivos al igual que la capilla Nuestra Señora de la Merced de 1940 por iniciativa del cura gaucho José Buteler.

Dejando atrás la anterior comuna y dirigiéndonos al norte se abre a nuestro paso la naciente de uno de nuestros ríos más importante, el Rio de la Suela, que junto al ya nombrado Rio San José, y luego de convertirse en Rio Anisacate, en la confluencia con el Rio de Los Molinos nos regala el Rio Segundo.

En los próximos 6 kilómetros nos percataremos de los diferentes estratos vegetales de la región determinando así el espinillal en la zona baja, el romerillo en la zona media y la del pastizal en la zona de alta montaña. En una súbita distracción con diferentes paisajes y la vegetación llegaremos a la bifurcación en la cual alcanzamos a distinguir, a la derecha, en su lejanía la Estación Astrofísica Bosque Alegre. Continuando hacia la izquierda conoceremos La Estación Terrena Bosque Alegre, el segundo centro de telecomunicaciones construido a finales de la década de 70, e inaugurada en 1983, con el fin de dar soporte a la estación terrena de Balcarce, que se encontraba sobrepasada en su capacidad de transmisión por aquel entonces.

En los próximos 6 kilómetros hasta la conjugación con la ruta provincial 34, la de las Altas Cumbres, podemos observar una cantera de piedra caliza a nuestra izquierda. Todas las Sierras Chicas de la provincia cuentan con ella. Dato interesante a tener presente es la construcción del Dique San Roque con este material.

Continuando por la ruta provincial 34 se podría llegar a la Quebrada del Condorito. En caso contrario puede disfrutar de una muy buena merienda o desayuno, almuerzo o cena en el Parador Copina.

Si usted es de esos apasionados que las estrellas y la noche lo atrapan, podría disfrutar un sábado por la noche de un recorrido por la Estación Astrofísica Bosque Alegre comúnmente conocida como “el observatorio”, el mas capacitado y de mejor instalaciones de la república. Esta es la ruta provincial E96 que en su descenso de las Sierras Chicas nos obsequia diferentes perspectivas ampliando el recorrido oníricamente, alcanzando a vislumbrar el Dique San Roque y Pan de Azúcar en Cosquin en el valle vecino de Punilla, que tendrán su oportunidad en otra ocasión, llegaremos a Falda del Carmen, que tomando la primera salida nos lleva a Alta Gracia, su tercera salida nos transporta a la autopista Córdoba-Villa Carlos Paz. pero, en esta ocasión su segunda salida, es nuestra intención para enlazar la ruta prov. n5 y así dirigirnos a nuestro próximo destino, situado en La Bolsa, una inusual capilla ortodoxa rusa perdida entre Sierras Chicas, bosques serranos y el Rio Anisacate. esta capilla en advocación a San Nicolás De Bari es una de las pocas construcciones con estas características en el Valle de Paravachasca y en el país de estilo ruso bizantino. Inaugurada en 1956 obsequiada ya a sus herederos solo se encuentra abierta una vez al año.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (47 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com