Clifford Gueertz. Juego Profundo, Notas Sobre La Riña De Gallos En Bali
leonardodriozola28 de Mayo de 2013
948 Palabras (4 Páginas)1.037 Visitas
Trabajo: Ensayo sobre el texto titulado “Juego Profundo, notas sobre la riña de gallos en Bali” del autor Clifford Gueertz.
El autor realizo éste estudio en 1958, así mismo, fue elaborado en el marco del método etnográfico y con una exhaustiva recolección de datos de su trabajo de campo. Cabe destacar que su intromisión completa a la comunidad no fue fácil, debido a la hermeticidad de la sociedad Balinesa, sin embargo, la observación participante resalta el proceso de identidad, el cual, permite la ruptura de la impermeabilidad entre el antropólogo y la sociedad compleja balinesa, dando consecuentemente la obtención de la recolección de datos descriptivos con base a los procesos culturales que se desenvuelven alrededor de las peleas de gallos, lo cual es un elemento cotidiano en la vida de los Balineses.
Gueertz se ubica al sudeste de Bali en Tihingan, en la región de Klung Kung, con una población de quinientos habitantes bajo el régimen de la República, sin embargo, la hermeticidad de la sociedad Balinesa se abre cuando él es parte de la experiencia de la incursión policial de riñas de gallos realizada durante diez días para obtener fondos para una escuela. Para la élite del régimen republicano considera las riñas de gallos actividades primitivas, atrasadas y retrógradas.
Gueertz registró en su diario de campo cincuenta y siete eventos, en el cual describió sus diferentes apreciaciones entorno a esta particular práctica cultural. Él descubre que las riñas de gallos constituyen una explicación de lo que son los balineses ya que sus ritos, su organización social y las formas de su ley, son estudiados de la misma forma que una riña de gallos ya que una buena parte del espíritu de Bali se manifiesta en un reñidero de gallos.
Gueertz, explica que la batalla de gallos es una actividad masculina, así mismo, los gallos son visualizados como “penes separables que obran por su cuenta” y tienen un riguroso cuidado sobre su físico y alimentación, representando una expresión simbólica del Yo. La explicación a este proceso tradicional se encuentra en su pasado cultural, el cual, antes de 1908 era considerado un deber ciudadano llevar un gallo a las riñas, ya que este era considerado como arte. Así, Gueertz expone que existen otros elementos más allá del dinero ya que se pone en riesgo la consideración pública, el honor y el prestigio social, es decir, lo que hace la riña de gallos un juego profundo no es el dinero en sí mismo, sino es el desplazamiento del status proyectado en la riña.
Con respecto a los enfrentamientos de los gallos, se encuentran constituidos alrededor de quince pies cuadrados y comienza al atardecer, así mismo, la duración es aproximadamente entre tres o cuatro horas y puede haber entre nueve o diez riñas. Respecto al gallo lo acompañan entre siete o doce hombres y se le coloca el espolón en su pata, que debe ser afilado en luna llena y apartado de la vista de las mujeres. El juego tiene reglas que están inscritas en hojas de palma y pasan de generación en generación. Así mismo, existe un árbitro cuyas disposiciones son incuestionables y es quien impone la ley frente a tales reglas. Conforme a las apuestas (Toh Ketengah y Toh Kesasi) existe:
Apuesta central: estas son colectivas, principalmente quienes acompañan al dueño del gallo parientes, vecinos, amigos íntimos y el mismo dueño, quien siempre debe apostar.
Apuesta periférica: estas son individuales, es decir, hechas por el público, por medio de ofertas públicas.
Para la concepción de Juego Profundo, el autor menciona a Bentham, quien designa este concepto con la siguiente cita:
“El Juego en el cual lo que se arriesga es tanto que, desde el punto de vista utilitario, es irracional que los hombres se lancen a semejante juego… Si
...