ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se Desenvuelve la sociedad en la política

vergatario96Informe2 de Marzo de 2024

3.447 Palabras (14 Páginas)78 Visitas

Página 1 de 14

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental

Rafael María Baralt

[pic 1]

Cómo se Desenvuelve la Sociedad en la Política.

[pic 2]

[pic 3]

Introducción.

Desdelos primeros tiempos de la humanidad, el ser humano se ha visto en la necesidad de crear grupos o manadas para unirse a ellos; ya sea para estar más protegidos y/o poder conseguir más alimentos,

Así fue como se conformaron las primeras comunidades o sociedades humanas, las cuales siempre buscaban el satisfacer las necesidades de los individuos que las integraban, conformado ya una cultura.

Dentro de estas comunidades o sociedades siempre existía un líder principal, un jefe o rey; que era la persona más importante y respetada; originando de esta manera las jerarquías dentro de esas sociedades; y es de estas jerarquías que se desprende el poder que desciende desde el líder a sus subordinados, lo que origina la más primitiva forma de organización política.

Con el pasar del tiempo estas organizaciones políticas fueron avanzando siempre en pro de satisfacer las necesidades del grupo, y por ende subir de nivel; lo que conllevo a la implementación innata de lo que sería las primeras políticas sociales, basada en las necesidades primordiales de los individuos por satisfacer las necesidades primordiales (alimentación, seguridad y bienestar) para sus familias.

El trabajo que presentamos a continuación es un breve estudio donde conoceremos varias definiciones como el de política y la sociedad, y la relación que existe entre ellas.

Esquema.

*** Presentación ***

*** Introducción***

*** Esquema ***

1.- Que es la Política.

2.- Que Significa Sociedad.

2.1.- Tipos de Sociedades

2.2.- Características de las Sociedades

3.- Sociedad Humana

4.- Sociedad y Estado

5.- La Política en su Contexto Social.

6.- Que es la “Política Social”

6.1.- Dimensiones de la Política Social

7.- Lo Social Desborda la Política

8.- Que es “El Estado del Bienestar”

8.1.- Tipos de Estados de Bienestar

*** Conclusiones ***

*** Bibliografías ***

1.- Que es la Política.

        La política,​ es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus. ​ También es el arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los Estados,​ promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.

        La palabra política proviene del latín politicus, que viene del griego politiká y que alude a la cosa pública, en el siglo V a. C. Aristóteles popularizó el término con su obra “Política”. La política suele ser definida como el conjunto de decisiones y medidas tomadas por determinados grupos que detentan el poder, en pos de organizar una sociedad o grupo particular.

2.- Que Significa Sociedad.

        El término sociedad (del latín societas) se refiere a un concepto polisémico que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o sociedades humanas, en plural) como entre algunos animales (sociedades animales).

        «Sociedad» es un término amplio, por el que se entiende a un conjunto de individuos que conviven bajo normas comunes. Bajo esa definición, la primera que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia Española, tanto un país, un pueblo o una comunidad, como un panal de abejas o una organización empresarial, pueden constituir ejemplos de sociedades.

        El término sociedad proviene del latín societas, derivada de la voz socius, que traduce “aliado” o “compañero”. Es decir, que el rasgo central en la idea de sociedad tiene que ver con la cooperación, o sea, con estar en el mismo bando.

        Esto no significa que en las sociedades reine un orden perfecto, o que sean comunidades utópicas, ni mucho menos. La sociedad humana, por ejemplo, es una fuente constante de luchas y tensiones entre los elementos que desean modelarla u ordenarla.

2.1.- Tipos de Sociedades

        El término sociedad posee también usos mucho más específicos, especialmente en el ámbito legal, político o empresarial, tales como:

  • Sociedad Civil. Término que alude al total de la ciudadanía de un país, considerados como un conjunto de actores independientes del Estado.
  • Sociedad Anónima. También llamado “compañía anónima”, es una forma de organización empresarial constituida por acciones, en la que estas últimas representan un capital.
  • Sociedad Conyugal. Figura jurídica que se constituye a través del matrimonio y que administra los bienes y capitales de la pareja.
  • Sociedad Cooperativa. Forma de organización de productores, comerciantes o consumidores, que se rigen por criterios de utilidad común a todos.

2.2.- Características de las Sociedades

                        En líneas generales, las características de las sociedades son:

  • Están compuestas por un número variable de individuos, que evidencian un mínimo grado de comunicación y organización.
  • A menudo poseen jerarquías, esto es, órdenes internos que consisten en el reparto de las labores y que asignan a algunos individuos lugares centrales por encima de otros.
  • Se orientan hacia la producción y el crecimiento, a través de la satisfacción de las necesidades comunes a todos los individuos.
  • También buscan sostener los procesos y mecanismos que garantizan su perpetuidad en el tiempo, es decir, su reproducción. Esto no significa que se mantengan inmutables, sino todo lo contrario: cambian a lo largo del tiempo.

3.- Sociedad Humana

        La sociedad humana es la forma en que los humanos nos hemos organizado para acometer de modo conjunto la satisfacción de nuestras necesidades. A diferencia de las sociedades animales, las nuestras suelen tener altísimos niveles de organización y complejidad, y estar acompañadas con una cultura propia, que a menudo permite la identificación de los individuos pertenecientes a una sociedad.

        La sociedad humana surgió como una forma de comunidad tribal, que compartía sus recursos y buscaba protección de los elementos y de posibles depredadores. Pero gracias al lenguaje y al desarrollo cultural y tecnológico, lo que inicialmente fueron tribus u hordas humanas, lograron integrarse y modificar radicalmente sus formas de vida.

        Los miembros de la sociedad se vincularon a través una cultura común, basada en relatos fundacionales y un sentido de pertenencia. Actividades como el surgimiento de la agricultura también colaboraron en su cohesión entre sí y con la geografía en la que habitaban.

        Este camino condujo al abandono de la vida nómada de los cazadores-recolectores. Finalmente aparecieron las ciudades, las jerarquías políticas, las naciones y las religiones, a medida que la sociedad humana propiciaba la transmisión de los saberes de una generación a la siguiente.

4.- Sociedad y Estado

        Hoy en día nos cuesta imaginar la sociedad sin la existencia de un Estado que la regente y administre. Ya que, si bien estos dos conceptos remiten a cosas diferentes, también es verdad que se encuentran íntimamente vinculados.

        En la prehistoria, las primeras sociedades no tenían Estado, o sea, no tenían instituciones, ni poderes permanentes. Se basaban en formas de organización mínimas y comunitarias, dado que la existencia de los individuos se dedicaba por entero a la supervivencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (128 Kb) docx (209 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com