ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento y colonialidad


Enviado por   •  13 de Agosto de 2016  •  Informes  •  2.000 Palabras (8 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales

 

[pic 2]

Docentes:

Verónica Mistrorigo - Sergio Com

SEMINARIO OPTATIVO “CONOCIMIENTO Y COLONIALIDAD”

Carga horaria total

42 horas

Docentes a cargo

Lic. Verónica Mistrorigo

Lic. Sergio Com

Momento de dictado: Segundo cuatrimestre

Opciones:

  1. Martes de 10 a 13 hs
  2. Lunes 10 a 13 hs
  3. Martes 14 a 17

FUNDAMENTACIÓN

Según Estela Quintar “hacer conocimiento no es lo mismo que “traficar” información” (2006:14). En tal sentido, uno de los  objetivos de este seminario apunta a problematizar la relación existente entre la construcción de conocimiento –en la universidad principalmente - y aquellas corrientes teóricas que se enmarcan en la línea conocida como decolonialidad, con el fin de problematizar y desnaturalizar las matrices de pensamiento que operan en la construcción de conocimiento, como así también en nuestros discursos y prácticas cotidianas. Se torna necesario entonces problematizar los parámetros que dicha colonialidad ha impuesto a nuestros sentidos, acciones y visiones de mundo. El marco de la enseñanza, entonces, debe ser la experiencia de los sujetos, su cotidianeidad, y en este sentido lo importante no es sólo estar en el mundo sino con el mundo, es decir, ser conciente de la realidad circundante, comprenderla críticamente y que no sea sólo el lugar de las prácticas sino que se transforme también en objeto de conocimiento, de un conocimiento riguroso. En esta línea, es que Freire (2000) se refiere al conocimiento como acto creador y no como paquete de información o acumulación de datos.

Si la razón se construye en la trama histórica y no es producto de ningún proceso de pensamiento certero, entonces el objeto de conocimiento es construido, las primeras coordenadas que lo ubican no solo son fundacionales, sino que en muchos aspectos aparecen como determinantes y obturan otras posibilidades.

En ese sentido es menester comprender a “la verdad” como la resultante de un conjunto de correlaciones de fuerza, como un producto refinado del poder. Se sostiene que el objeto de la ciencia siempre está más allá de los objetos comunes, habituales producto de las primeras aproximaciones que le dan los sentidos. Existe una ruptura en la objetivación, eso implica ir más allá de lo evidente sin perder de vista el contexto socio histórico en la que se produce dicho conocimiento. Un objeto nunca es independiente de la interpretación y esa interpretación depende de la aproximación histórica.
El planteo de una historicidad de los conceptos científicos cuestiona tanto a la razón arquitectónica cartesiano-kantiana como al “dato claro, limpio, seguro, constante” del realismo ingenuo y el positivismo.

Este seminario, entones, brinda aportes novedosos para:

  • Indagar el recorrido teórico de los aportes latinoamericanos y de lo que se dio en llamar el eje sur-sur en relación a otra posibilidad de conocimiento, rescatando la variable subjetiva (es decir, considerar lo sensible y la emocionalidad como conocimiento posible y válido; en definitiva, valorar al sujeto y su subjetividad como fuentes de creación y producción de sentidos y significados. Y esto implica también reconocer y valorar la experiencia, que tal como dice Boaventura de Sousa Santos, ha sido desperdiciada); proponiendo una categoría que conjugue razón y sentimiento (senti-pensar); reconociendo a los sujetos históricos como potenciadores de su realidad y a la crítica como una práctica política, una actitud permanente de alerta y una “puesta en duda de lo dado”, un desafío a nuestro sentido común cotidiano, es decir, como un pensamiento en acción y un accionar reflexivo
  • Pensar desde los aportes teóricos de la perspectiva decolonial, en tanto recuperación de una mirada que visibiliza determinados conocimientos constituidos como los únicos posibles en la trama histórica de la modernidad.  A partir del eje colonialidad/modernidad se ponen en el centro del debate diversas perspectivas que problematizan el saber, el poder y el ser. Se conoce como estudios decoloniales “al conjunto heterogéneo de contribuciones y esfuerzos teóricos e investigativos en torno a la colonialidad. Esto cubre tanto las revisiones historiográficas, los estudios de caso, la recuperación del pensamiento crítico latinoamericano (y “subalterno”), las formulaciones (re)conceptualizadoras, y las revisiones e intentos por expandir y revisar las disquisiciones teóricas. Es un espacio enunciativo (Escobar, 2005) no exento de contradicciones y conflictos cuyo punto de coincidencia es la problematización de la colonialidad en sus diferentes formas” (Gesco, 2012)
  • Acercarse al recorrido teórico de la filosofía de la Liberación de Dussel, la cual permite desde la ética de la liberación poner en tensión las relaciones entre intersubjetividad y alteridad. Las reflexiones de Dussel apuntan a la idea de que el hombre como un yo individual necesita de la alteridad del otro para alimentar su propio ser, en el marco de la diversidad  que nos rodea la filosofía de Dussel es una filosofía construida desde la periferia, desde los pueblos oprimidos y de ahí su pertinencia a la hora de pensar una epistemología distinta a las visiones dominantes

Este seminario se propone, finalmente, aportar elementos que permitan agregar instrumentos críticos, conceptuales y metodológicos para la ubicación temática y el despliegue de trabajos de tesinas, vinculados a las temáticas abordadas.

OBJETIVOS

  1. Generales
  1. Promover la reflexión crítica sobre el vínculo, en Latinoamérica, entre la construcción de conocimiento, su estatus de validez y el condicionamiento de la colonialidad en dicha construcción.
  2. Generar espacios de construcción colectiva de conocimiento.
  3. Generar los aportes conceptuales que permitan cuestionar  la concepción dialéctica como método de aproximación a la realidad.
  4. Reflexionar sobre los aportes que se realizan desde el método analéctico para pesar la problemática de un conocimiento geográficamente situado.
  5. Proveer de instrumentos epistemológicos desde la llamada filosofía de la liberación y la epistemología del presente potencial

  1. Específicos
  1. Problematizar la relación conocimiento – universidad en clave crítica
  2. Indagar y reflexionar en torno al rol de la universidad pública en la construcción de conocimiento local y regional
  3. Problematizar y desnaturalizar las matrices de pensamiento que operan en la construcción de conocimiento.
  4. Reflexionar en torno a la cuestión/matriz colonial y eurocéntrica del conocimiento
  5. Promover la aplicación critica del método analéctico para investigar en Ciencias Sociales.
  6. Interrogar desde distintos enfoques el concepto de poder y su relación con el conocimiento

CONTENIDOS

Bloque temático I: Universidad, sociedad y conocimiento

  • Conocimiento científico y conocimiento cotidiano. La presencia del sujeto y su subjetividad en la construcción de conocimiento científico.
  • Filosofía del no
  • El poder en su sentido positivo, producción de verdad
  • Las representaciones del intelectual y su vínculo con la Universidad

Bloque temático II: Claves del pensamiento crítico para una nueva epistemología  

  • El espacio en disputa de lo regional y lo local frente al eurocentrismo de las ciencias sociales latinoamericanas.
  • Epistemología de la conciencia histórica o del presente potencial
  • La decolonialidad como alternativa epistémica: hacia una epistemología del sur
  • Colonialidad del saber y del poder

Bloque temático III: La Filosofía de la Liberación

  • El método dialéctico: su construcción de conocimiento.
  • El método analéctico

Bloque temático IV: Rescatando nuestraamérica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)   pdf (263.6 Kb)   docx (365.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com