ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Creacion De Las Normas Juridicas

jairlala20 de Noviembre de 2014

841 Palabras (4 Páginas)634 Visitas

Página 1 de 4

Introducción

En el siguiente trabajo se mencionan las etapas que intervienen en la creación de una norma jurídica, que podemos entender como una ley.

La ley es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia, aquellas personas, individuo que no cumpla con esa ley se le será dictaminada una sanción.

No todas las leyes competen a todas las personas, algunas solo se dictaminan en áreas establecidas por el mismo poder ejecutivo y toda aquella persona que se encuentra fuera de esa zona no interviene esa ley.

Creación de las Normas Jurídicas

Norma jurídica. Es la significación lógica creada según ciertos procedimientos instituidos por una comunidad jurídica y que, como manifestación unificada de la voluntad de ésta, formalmente expresada a través de sus órganos e instancias productoras, regula la conducta humana, en un tiempo y lugar definidos, prescribiendo a los individuos, frente de determinadas circunstancias condicionantes, deberes y facultades, y estableciendo una o más sanciones coercitivas para el supuesto te que dichos deberes no sean cumplidos.

Toda norma debe contener dos afirmaciones. Por un lado, la que describe los contenidos de voluntades de los repartidores; por el otro, la que describe el cumplimiento de esas voluntades.

El principio destinado para averiguar si se cumple la fidelidad de la norma se llama positividad, que más adelante analizaremos en su interpretación particular; caso contrario si la norma es vigente pero sin positividad pueden emplearse varios recursos para corregirla; como por ejemplo, mediante un decreto, o una nueva mediante ley, toda ley nueva se abroga o deroga por una ley anterior.

De acuerdo con el artículo 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las facultades que no se encuentran expresamente conferidas en la Constitución a los funcionarios federales, se entenderán reservadas a los Estados; situación contraria a que las personas no podrán hacer únicamente lo que está prohibido, ahora bien, sabemos que la eficacia de la ley, no se mide precisamente a través de la creación de las leyes, sino por medio de dos fenómenos, tales como:

1. LA CULTURA DE LA LEGALIDAD. Esta implica un conocimiento generalizado de la legalidad sobre el cumplimiento de la norma. Y es aquí cuando nos preguntamos si la ley se cumple la ley por voluntad, o bien, por la amenaza de una sanción.

La norma es eficaz cuando se cumple de manera voluntaria, y tendrá que intervenir la moral y los valores de la sociedad.

La regla del reconocimiento es la que obliga al incumplimiento de la norma y parte de la legitimidad se da cuando es obedecida.

2. LA CLARIDAD DE LA NORMA. La competencia del órgano legislativo para expedir leyes en base a sus órganos y facultades. Y aquí es cuando se debe hacer su interpretación de la norma.

El operador jurídico ante una antinomia, que es el conflicto de normas, debe hacer:

a) La Ley superior prevalece sobre la Ley inferior.

Aquí tenemos que la constitución es la Ley suprema por principio constitucional que se encuentra previsto en el artículo 133.

b) Si en dos leyes federales existe contradicción prevalecerá la que más se apegue al texto constitucional.

Por último, encontramos que para la resolución de los conflictos de las leyes, debe de:

1.- La Ley superior prevalece sobre la Ley inferior.

2. Por lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com