ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Mundial del Agua

sweetheart_nwnDocumentos de Investigación2 de Mayo de 2022

3.891 Palabras (16 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 16

Colegio La Salle Esmeralda

Montserrat Estrada Alemán.

Metodología de la Investigación

“La Crisis Mundial del Agua”

13 de Enero del 2022

Para mis compañeros de clase y mi profesora,

deseando que tras leer esto decidan hacer

un pequeño pero significativo cambio en sus vidas.

Con esta investigación se busca generar conciencia en las personas respecto a la importancia de los recursos naturales para el ser humano y el porqué es importante que los cuidemos y les demos el valor que les corresponde.

Antes de realizar la investigación yo creía que la principal causa del agotamiento del agua era el cambio climático ya que el aumento en las temperaturas generaba sequías y por lo tanto era lo que complicaba la obtención del agua.

Esta investigación es de tipo explicativa ya que no solamente se dedica a investigar sobre el problema, sino que busca el motivo del suceso: ¿por qué se está acabando el agua? ¿qué hacemos para evitar esto?, etc.

El método utilizado en esta investigación es el método de análisis ya que se encarga de identificar las causas y los efectos que tienen los acontecimientos. Con este método podemos explicar de mejor manera el problema a investigar para así llegar a una conclusión concreta.

Para llevar a cabo esta investigación se utilizaron como técnicas: (a) la observación que consiste en eso, es prestar atención detalladamente del problema para intentar comprenderlo mejor y (b) la entrevista ya que a lo largo del vídeo hay varias personas a las que piden opinión al respecto, buscando obtener mayor información de éstos.

Introducción……………..……………..……………..……………..…………... 5

Capítulo 1: La Importancia del agua en nuestra vida……………………….. 6

Capítulo 2: ¿Qué es el “día cero''?.............................................................. 8

Capítulo 3: ¿Qué está pasando en la Ciudad del Cabo?............................ 10

Capítulo 4: Lo que planean los monopolios…………………………………. 12

Conclusiones…………………………………………..……………..…………. 14

Glosario……………..……………..……………..……………..………………. 15

Fuentes……………..……………..……………..……………..……………….. 20

Introducción

Durante los últimos años el agua, uno de los recursos más importantes para el ser humano, se ha visto utilizada de la manera incorrecta, llegando a una explotación irresponsable de la misma, generando así la cercanía del “Día Cero”, el día en el que nos quedemos sin agua suficiente para abastecer nuestras necesidades. Para evitar esto, distintas organizaciones como la ONU se han dedicado a buscar estrategias para evitar que este recurso se agote.

Capítulo 1: La importancia del agua en nuestra vida

El agua, líquido de vital importancia al que le damos tan poco valor. El hombre, a través de los años se ha encargado de usar este líquido para básicamente todo, desde nuestra propia supervivencia hasta la creación de energía a base de ésta. Pero, ¿qué sucede cuando a algo de tanta importancia le quitamos el valor? Bien dicen que uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde, y éste es un claro ejemplo del porqué. Hasta hace tan solo un par de años, los humanos nos nos preocupábamos por el hecho de que algún día el agua llegaría a su fin; no cruzaba por nuestra mente la idea de que algún día al abrir el grifo ya no saldría ni una gota de agua, que algún día aquellos lagos y ríos que nos abastecen estarían completamente secos.

Ello hasta que lo vimos convertirse en una realidad. Las sequías comienzan a hacerse cada vez más presentes en lugares de cultivo, generando así que para los productores sea imposible conseguir buena cosecha y por ende haya una escasez de alimento. Miles de personas que antes tenían acceso al agua se han quedado sin una sola gota, ni siquiera pueden bañarse o lavarse los dientes, y es que el agua está en todas nuestras actividades cotidianas. La utilizamos para bañarnos, lavar nuestras manos, nuestra ropa, cocinar, la bebemos, el agua está en prácticamente todo porque el agua es vida, siempre ha sido parte de la vida y el desarrollo del ser humano.

Se sabe que desde hace siglos el hombre conoce el valor del agua, por ejemplo, donde actualmente se ubica la Ciudad de México antes había lagos, la ciudad estaba construida sobre agua. Desde entonces era importante preservar los lagos y mantener armonía con ello, después de todo eran usados para todo tipo de cosas, incluido el transporte de las personas. Pero no fue sino hasta que llegaron los españoles que comenzaron a secar todo, dejando así una gran inestabilidad en las construcciones actuales y obviamente generando una gran pérdida del recurso.

El problema de depender tanto del agua no radica como tal en el hecho de la dependencia sino en la negligencia al hacer uso de esta misma. Al creer que nunca nos agotará este recurso, lo desperdiciamos. Los gobiernos, los dueños de fábricas, los agricultores y nosotros mismos somos inconscientes al hacer uso de ésta.

Se sabe que el gasto general de agua a nivel individual de la población total sólo deriva en el 8% del uso total del agua, entonces es aquí cuando nos hacemos la pregunta: ¿qué es o quién es aquello que utiliza y gasta lo demás? La respuesta es sencilla, como ya se comentó anteriormente, las fábricas y grandes compañías son de las principales causantes del desperdicio de este recurso.

La solución al problema no es la eliminación definitiva de estos corporativos, sino la exigencia por parte de autoridades para comenzar a usar este recurso de manera adecuada y controlada, comenzando desde la cosecha de los productos necesarios hasta el empacado del producto.

Otra práctica que realizamos de manera irresponsable es la ganadería, el consumir carne de manera excesiva también genera un gran gasto de agua pues ésta se utiliza para sembrar y cosechar el germen que alimenta a las vacas. Actividad que también genera un gran daño a la salud de los humanos si nos ponemos a hablar de los químicos utilizados, entre otras cosas.

El uso de químicos es también un gran problema pues muchas aguas están contaminadas con estos desechos, lo peor de esta situación es que muchas veces el gobierno y autoridades son conscientes de ello y no hacen nada al respecto.

La negligencia por parte de autoridades es también una de las principales causas del agotamiento de recurso pues, como se ha mencionado, quien se supone debería de encargarse de poner un orden se dedica a encubrir y permitir la corrupción en la distribución y consumo del agua.

Entonces, es válido preguntarnos, ¿si las autoridades no hacen nada por qué yo sí? Probablemente hemos hecho esta pregunta más de una vez, quejándonos de lo injusto de la situación, creyendo que no importan nuestras acciones cuando es desde ahí que hay que cambiar la situación empezando por hacer conciencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (76 Kb) docx (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com