ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DETERMINAR LA ACEPTACIÓN DEL NUEVO ESTABLECIMIENTO DE COMIDA POR PARTE DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DE PRE-GRADO DIURNO DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.

Jairo AlvarezApuntes1 de Marzo de 2017

2.391 Palabras (10 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 10

DETERMINAR LA ACEPTACIÓN DEL NUEVO ESTABLECIMIENTO DE COMIDA POR PARTE DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DE PRE-GRADO DIURNO DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.

CINDY KATHERIN CASTRO SABOGAL

1211589

EDINSON REYNALDO VARGAS VARGAS

1211577

PAOLA ANDREA NIETO ROLÓN

1211582

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2012


DETERMINAR LA ACEPTACIÓN DEL NUEVO ESTABLECIMIENTO DE COMIDA POR PARTE DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DE PRE-GRADO DIURNO DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.

OBJETIVO GENERAL: Medir el grado de aceptación que tendría por parte de los estudiantes de pre-grado presencial diurno de la UFPS, la creación de un nuevo establecimiento que ofrezca una nueva alternativa en productos alimenticios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Conocer cual es el grado de aceptación que tendrán los productos alimenticios  que serán  ofertados  en el nuevo  establecimiento.
  • Identificar las comidas que ingieren los estudiantes  dentro y en los alrededores de la UFPS.
  • Determinar los lugares en los que regularmente se adquieren estos productos.
  • Conocer que tan satisfechos están los estudiantes con los alimentos que regularmente consumen.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La investigación será realizada dentro y a los alrededores de la UFPS, durante el semestre en curso, aplicada a los estudiantes  quienes estén cursando  carreras presenciales diurnas. Estos estarán expuestos a preguntas cuya información tendrá que ser veraz y consecuente con lo que se les pide.

Esta investigación contara con pocos recursos financieros ya que es un proceso investigativo que se dio con la necesidad observada por  un grupo estudiantes y como tal será cubierta por los mismos.

PLANTEAMIENTO

La gastronomía cucuteña es deliciosa, económica y popular. Si hay una ciudad en Colombia que desde tiempo atrás disfrutó de comer fuera de casa y de probar una amplia variedad gastronómica de diferentes culturas fue y es Cúcuta, como consecuencia a esto  a la gran mayoría de personas concurrentes en esta ciudad se ha estado acostumbrando a adquirir cierto tipo de comidas, pasteles para ser más específicos. Con la adquisición de este tipos de hábitos alimenticios  los establecimientos en su gran mayoría se han visto en la necesidad de optar por la oferta de productos típicos de la cultura cucuteña y satisfacer de esta manera la demanda de las personas.

Es por eso que en el ámbito cotidiano se ha observado, los hábitos y costumbres alimenticias de los estudiantes de pre-grado  diurno de la UFPS; siendo esta dieta basada generalmente en el consumo de pasteles  y demás comidas rápidas, trayendo como consecuencia que todos los establecimientos y vendedores ambulantes ofrezcan los mismo a la demanda establecida, orientando de esta forma los gustos hacia estos alimentos, dando así  continuidad a  la situación anteriormente mencionada.

Por consiguiente, el objeto de esta investigación se basa en conocer el nivel de aceptación  por parte de la comunidad seleccionada al crear un establecimiento  que ofrezca nuevas alternativas de consumo y brinde satisfacción a sus necesidades.

MARCO TEÓRICO

  1. ANTECEDENTES

NACIONAL:

  • Proyecto de negocio: Restaurante nuevo Milenio- Libardo Antonio Guerrero Sarria (Buenaventura-Cali 2008)

El Restaurante Nuevo Milenio es planteado como una opción practica de prestar un gran servicio a la comunidad, mediante exquisitos platos, cercano a su lugar de trabajo o residencia. Este proyecto busca crear un servicio a la comunidad pensando en el bienestar y desarrollo del sector, ya que este contribuye de manera sana y saludable a la buena alimentación de quienes se den la oportunidad de utilizar el restaurante.

INTERNACIONAL:

  • Estudio de pre factibilidad para la creación de un restaurante-Juan Carlos Narro Serrano (Gamarra-Perú 2012)

El proyecto surgió con la finalidad de mejorar el servicio de comidas en centro comercial de Mochoquque, creando un local de venta de alimentos marinos frescos, fusionando las cevicheras y los restaurantes de pescados y mariscos, con la máxima calidad, presentación y a precios asequibles; buscando nuevos sabores y texturas, manteniendo la originalidad de la cocina regional Lambayecana- Perú.  Ya la idea se iba gestando desde hace unos meses atrás, y a raíz de la apertura del Restaurant TRES en Gamarra fue una fuente de inspiración para la apertura de nuestro local; y conversando con la familia, observamos que contamos con un local propio y que se encuentra en pleno centro comercial de Moshoqueque ( Av. Dorado Cuadra 12)y que actualmente se encuentra alquilado hasta Marzo del 2012, y produce una renta que no es tan significativa para los propietarios por lo que pensamos usar mejor el local para la puesta de un Establecimiento gastronómico.

Estas razones nos motivaron para trabajar en este proyecto, en la zona de Moshoqueque, teniendo a sus alrededores a reconocidas entidades financieras y tiendas de electrodomésticos y mucha concurrencia de proveedores y clientes siendo esta zona un emporio comercial con un gran mercado.

  • Estudio sobre tendencia de consumo de alimentos-Natalia Ida del Greco (Argentina 2010)

El presente informe pretende comenzar a dilucidar las tendencias del consumo de alimentos, a fin de permitir a los tomadores de  decisión conformarse una idea más clara del futuro inmediato en los agro negocios de alimentos. A tal fin, se ha dividido el trabajo en 4 capítulos.

En el primer capítulo, se abordará la prospectiva de la  Alimentación en el Siglo XXI, como primer avance hacia a la comprensión de las  Tendencias Generales del Consumidor que se describirán en el segundo apartado.

En el tercer y cuarto capítulo se focalizará la atención en dos casos particulares:

• La tendencia en el Consumo de Frutas y Hortalizas, y

• El comportamiento efectivo de los consumidores ante una innovación ya incorporada a los alimentos, tal como es el caso del rotulado nutricional.

Sin dudas, esta primera etapa del trabajo, y singularmente los casos abarcados dejan abierta la necesidad de abarcar la temática de las Tendencias del Consumo de Alimentos particularizando por rubro y tipo de alimento.


  1. BASES TEÓRICAS
  • MODELOS DE DIFUSIÓN:

Existen cuatro modelos para predecir la velocidad de difusión de una innovación:

1) Modelos de penetración: utilizan datos de test de mercado para desarrollar ecuaciones de aceptación del volumen esperado de ventas como función del tiempo. Tres ejemplos de modelo de penetración son:

- Modelo de prueba única de Bass

- Modelo de prueba rechazada de Bass

- Modelo de Fourt y Woodlock

2) Modelos de prueba/repetición: el número de compradores que repiten es función del número de compradores que prueban.

3) Modelos determinísticos: primero se estima el número de compradores en diferentes niveles de aceptación, para después calcular los compradores de los niveles posteriores basándose en las cifras de los compradores en niveles anteriores.

4) Modelos estocásticos: reconocen que muchos elementos del proceso de difusión son desconocidos pero incorporan explícitamente términos probabilísticos.

CRITERIOS MODERNOS DE SEGMENTACION (YANKELOVICH)

Variables geográficas

  • Región del mundo o del país
  • Tamaño del país
  • Clima
  • Variables demográficas

  • Edad
  • Género
  • Orientación sexual
  • Tamaño de la familia
  • Ciclo de vida familiar
  • Ingresos
  • Profesión
  • Nivel educativo
  • Estatus socioeconómico
  • Religión
  • Nacionalidad
  • culturas
  • religiones
  • razas
  • nivel de estudios
  • Variables psicográficas

  • Personalidad
  • Estilo de vida
  • Valores
  • Actitudes
  • Variables de conducta

  • Búsqueda del beneficio
  • Tasa de utilización del producto
  • Fidelidad a la marca
  • Utilización del producto final
  • Nivel de 'listo-para-consumir'
  • Unidad de toma de decisión


  1. HIPÓTESIS
  • ¿Qué tan factible será la creación de un establecimiento que ofrezca nuevas alternativas de consumo?
  • ¿Qué tan dispuestos están los consumidores en desviar sus preferencias alimenticias?
  • ¿Qué expectativas tendrán los consumidores respecto al nuevo establecimiento de comidas?

  1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLES CONCEPTUALES

VARIABLE REAL DIMENSIONES

VARIABLE OPERACIONAL INDICADORES

Nº DE ÍTEMS EN EL INSTRUMENTO

Reconocer cual es el grado de aceptación que tendrán los productos alimenticios  que serán  ofertados  en el nuevo  establecimiento.

Aceptación de los productos.

-variables psicograficas

-variables demograficas

  • Estilo de vida
  • Conveniencias
  • Actitudes
  • Actividades

  • Clase social
  • Ambiente y costumbre
  • Ocupacion
  • Nivel de ingresos

Identificar las comidas que ingieren los estudiantes  dentro y en los alrededores de la UFPS.

Identificación de los alimentos que se ingieren.

-variables culturales

-variables sicologicas

  • Costumbres

  • Gustos y preferencias
  • Beneficio esperado del producto

Determinar los lugares en los que regularmente se adquieren estos productos.

Determinación de los lugares de adquisición.

-Variables geográficas

-La distancia que hay entre la Universidad y estos establecimientos es relativamente corta.

Conocer que tan satisfechos están los estudiantes con los alimentos que regularmente consumen.

Conocimiento de la satisfacción.

-factores relacionados con la situacion

  • Beneficios ofrecidos o caracteristicas
  • Indice de consumo
  • Situacion de compra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (789 Kb) docx (662 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com