DIAGNOSTICO
largo903 de Mayo de 2013
3.031 Palabras (13 Páginas)245 Visitas
PROPUESTA DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA EDUCACIÓN VENEZOLANA
Resumen
El objetivo fundamental de este trabajo es, tener una aproximación teórica a un análisis que evidencie la necesidad e importancia del estudio, aplicación y consolidación de la Transdisciplinariedad en la Educación Venezolana, considerando las actuales condiciones y características de la sociedad actual, asumiendo el conjunto de exigencias sociales que hoy se plantean en todos los contextos y especialmente en las instituciones educativas.
Palabras claves: 1-Transdisciplinariedad, 2-Educación y 3-Sociedad.
Introducción
La realidad actual del siglo XXI en el mundo, plantea con extrema urgencia la necesidad de cambios, de transformaciones que actúen y correspondan con lo que las sociedades exigen. La cantidad de problemas existentes, se incrementan a pasos agigantados afectando sin discriminación alguna a todos los seres vivos, naturaleza y tierra en general, las posibles soluciones no se han logrado alcanzar debido a la complejidad de tales problemáticas, por lo que hoy día ya es motivo de preocupación para científicos, intelectuales, educadores, ingenieros, ecologistas, médicos y sociedad en general, dar de una vez por todas desde un enfoque transdisciplinario con respuestas complejas que vayan en pro de disminuir y erradicar los problemas complejos que tanto aquejan al mundo actual.
Aproximación Teórica a la Realidad que se Sueña desde la Transdisciplinariedad.
El enfrentamiento a lo incierto, negativo y complejo es inevitable, la realidad se presenta desde una óptica inestable e indeterminada, tiempos sujetos a lo imprevisto e inesperado, sociedades afectadas por el incremento de problemas complejos que arrastran consigo violencia, pobreza, guerras, muertes y destrucción del planeta que habitamos. Enfrentados cada día, emergencias para las cuales no se está preparado y que amenazan con la supervivencia de la humanidad, aunado a la dificultad de dar frente como individuos o como sociedad.
Por otra parte, la globalización que viene afectando hace más de dos décadas, con características de naturaleza compleja e impulsada cada vez más por el avance de las tecnologías de la información y la comunicación, sin embargo, es innegable que la globalización favorece la evolución científica y tecnológica, la integración entre naciones y la creación de redes y movimientos de educación para la paz, incentivando diferentes tipos de intercambios culturales, informativos, económicos, políticos, y sociales, así mismo, potencia la emergencia de otras redes, como la de pedofilia, drogas, prostitución y los más diversos tipos de intolerancia que reflejan una profunda devaluación del ser humano y la existencia de realidades hasta entonces inimaginables.
Al respecto Candida Moraes (2004), señala:
“… el lado negativo de la globalización viene provocando un aumento de desigualdades sociales, potenciando otras formas de la exclusión social, la exclusión digital, con gravísimas consecuencias para el futuro de las próximas generaciones. Así la misma red de la comunicación que nos integra también nos encarcela, revelando nuestras ambivalencias y los males de nuestra civilización, indicando que también estamos globalizados y acrecentados en nuestros problemas sociales”.
Señala Moraes (2004), que a toda esta situación se le puede denominar crisis, de naturaleza ontológica, epistemológica y consecuentemente crisis generadoras de otro tipo de crisis: la de naturaleza antropológica, al cuestionar nuestra propia humanidad y afectar a la vida de todo ser humano.
Es de destacar, que toda esta situación viene generando nuevas demandas educativas en el sentido de privilegiar la construcción de un paradigma capaz no solo de atender a cuestiones epistemológicas metodológicas, sino también las cuestiones relacionadas con la naturaleza humana y su proceso evolutivo.
En este sentido, es evidente el gran desafío al que se enfrenta la educación, siendo la misma esperanza para la humanidad, ya que los cambios pueden originarse desde un proceso bien planificado, con objetivos claros que contribuya a cambiar pensamientos, mentes abiertas y transformaciones positivas de la realidad actual que cada vez nos sumerge en un caos incontrolable.
Por otra parte, a los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como a la dinámica educativa en general, se les exige en un mundo tan enredado aprender a vivir y a convivir en las diferencias, comprender la diversidad y las adversidades, reconocer la pluralidad y las múltiples realidades, tener apertura, respeto y tolerancia en relación con las formas de pensar y de ser de cada uno. Que se desarrolle en los estudiantes, un pensamiento complejo, racional, problematizador, un pensamiento que ayude al sujeto a comprender mejor la dinámica relacional existente en esos procesos interdependientes.
Surge la transdisciplinariedad en la educación, partiendo de la creencia de que es preciso reinventar la generación, los procesos, la educación y la propia vida, de manera que se pueda educar las próximas generaciones y sobrevivir como especie. La transdisciplinariedad, por ser un enfoque que orienta a enfrentar al creciente conjunto de problemas, cuyas soluciones no pueden lograrse con un enfoque individualista y disciplinario, aunque sean de la más alta calidad.
Por otro lado, la sociedad venezolana sometida a una realidad distinta y a la vez parecida a la del resto del mundo, se enfrenta al desafío de cambiar y transformar un sistema educativo que presenta características conservacionista y tradicionalistas en todos los niveles y modalidades de la educación. Los esfuerzos actuales, no han sido de todo efectivos, ya que se lucha con una forma de pensar arraigada en prácticas docentes dictatoriales y conocimientos memorísticos que alejan todo tipo de interpretación, crítica y transformación del contexto y comunidad. Al respecto de la realidad actual en los diferentes niveles de la educación en Venezuela, tenemos:
La modalidad de la Educación Especial, concebida como un proceso educativo para la transformación social, se basa en los fines, principios y objetivos de la Educación Bolivariana, es una variante educativa que se contextualiza como derecho humano de todas y todos los ciudadanos con necesidades educativas o discapacidad, de acuerdo a las características del desarrollo humano integral, en el marco del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Igualmente, se concibe como un proceso sistemático, continuo, permanente, multifactorial y corresponsable en la formación integral de ciudadanas y ciudadanos a partir de la didáctica centrada en procesos, teniendo como ejes la investigación, la innovación y la creatividad, y que además guarda interrelación, interdependencia, interacción dinámica y transformadora con los diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo.
Cabe destacar, que la realidad es diferente a la que se plantea, ya que existe en las diferentes instituciones venezolanas, resistencia a implementar el currículo del sistema educativo bolivariano, se conceptualiza un modelo integral y en la práctica existe un alto porcentaje de un modelo clínico y asistencial, así como dispersión de los servicios que afectan la calidad de la atención educativa.
Del mismo modo, se observa equipos interdisciplinarios incompletos, falta de presupuesto para el ingreso de personal especialistas en los diversos servicios que se requieren en educación especial, poca aceptación y reconocimiento de la condición especial en las personas con discapacidad especial, falta de articulación con los consejos comunales, entre otros.
La propuesta transdisciplinaria en esta modalidad es, cambiar términos que discriminan a todas aquellas personas que se encuentran en esta condición, en este caso es del término especial a diversidad funcional reconociendo que son parte de la población, ya que desde esta concepción se invita a reconocer y a aceptar que dentro de la diversidad se puede funcional de diferentes maneras y a diferentes ritmos.
Para alcanzar los objetivos propuestos se requiere, transformar la modalidad de Educación Especial a partir de la dinámica en la gestión educativa, asegurando la cobertura total de atención integral de la población con diversidad funcional. Para ello se propone lo siguiente:
En primer lugar, conformar un colectivo interdisciplinario a fin de garantizar el diseño de las políticas públicas desde una visión holística que garantice que se cumpla la política educativa, diseñando en conjunto con el colectivo institucional las líneas orientadoras educativas, coordina el colectivo de trabajo y es corresponsable de las relaciones intra e interinstitucionales.
En segundo lugar, conformar un colectivo interdisciplinario a fin de garantizar la administración de las políticas públicas desde una visión holística que coordine la administración de la política de educación especial y articula efectivamente con la Dirección General de Educación Especial para la Diversidad Funcional y el Centro Pedagógico de Diagnóstico, Orientación y Formación para la Diversidad Funcional.
Finalmente, en cada municipio crear un centro pedagógico de diagnóstico, orientación y formación para la diversidad funcional, los centros de educación inicial, primaria con apoyo de la modalidad de educación especial, las escuelas
...