DIDÁCTICA PARA PROFESORES DE A PIE - Alonso, Sanjurjo
MarcosAlonso18 de Enero de 2013
4.111 Palabras (17 Páginas)4.455 Visitas
DIDÁCTICA PARA PROFESORES DE A PIE – Alonso, Sanjurjo
Primera Parte
I ¿QUÉ DEBE SABER DE DIDÁCTICA UN PROFESOR PARA MEJOR COMPRENDER Y FUNDAMENTAR SU PRÁCTICA?
EL ESCENARIO DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA
*ESCUELA Espacio donde se pasa un largo tiempo haciendo algo El Currículo (C) es la cubierta de la escuela “cobijo contra la incultura, una oportunidad para aprender”. Rodeada del Sistema Educativo, Social y Político.
-La clase es considerada un ESCENARIO… ¿Qué ocurre allí dentro?
*Centro de la didáctica ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (juntas-relación ontológica)) el C le da cobertura.
Es un proceso de relación interpersonal, comunicación y encuentro (INTERACCIÓN). MEDIACIÓN cognitiva: los pensamientos le dan sentido a la acción.
Se enseña para que haya aprendizaje; No hay aprendizaje sin enseñanza y lo que ella implica.
*ENSEÑANZA-INNOVACIÓN EDUCATIVA
*APRENDIZAJE-CONSTRUCTIVISMO
*DOCENTE Sólo. Trabajo individual.
*ALUMNOS Grupo. Se lo generaliza (no se debe hacer).
1-DE CÓMO LA EPISTEMOLOGÍA DE LA DIDÁCTICA PUEDE NO SER UN LADRILLO.
*REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA indagar la lógica interna de la reflexión, valorar los supuestos que la mejora, considerar sus consecuencias.
DIDÁCTICA No es considerada dentro de los parámetros de las ciencias; Pero tiene un alto nivel de cientificidad:
-Campo científico: en constante verificación y reelaboración por la tensión intelectual.
-Objeto de estudio: proceso de enseñanza-aprendizaje. Se relaciona con el C, escuela, docente, alumno, la educación, la sociedad, y el Estado.
-El discurso se debe ajustar a la realidad: comprenderla y mejorarla. LA DIDÁCTICA AYUDA A LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
*Se basa en modelos (no teorías).
*Es una
herramienta conceptual permite leer la realidad y diseñar alternativas de intervención.
*Hermenéutica El conocimiento se corresponde con el de los productos simbólicos del ser humano Los sujetos se orientan en la realidad social a través de significados; La realidad depende de las percepciones de los sujetos y sus interacciones.
*Aplicabilidad de la didáctica sus conclusiones deben ser hipótesis susceptibles de ser transferibles a otros contextos.
*Enfoque Interpretativo lleva a la comprensión de los fenómenos y la formación de los que participen en ellos para que su actuación sea más reflexiva, rica y eficaz.
2- EL C: O EL CURRICULARIZADOR QUE LO DESCURRICULARICE
DIDÁCTICA antes: técnica que daba métodos para enseñar. Ahora posee el:
CURRÍCULO discurso para comprender el hecho educativo y los procesos de enseñanza-aprendizaje como un todo (lectura comprensiva). Implica: observar y comprender la situación, reflexionar y proponer un plan de acción. Actuar o intervenir.
TIPOS:
*C, EL SYLLABUS temas que el docente va a enseñar y de los que serán evaluados los estudiantes. Carente de reflexión.
*C PROGRAMA plan de acción, estructurado a través de tomas de decisiones según los objetivos que se persiguen, los contenidos, metodología y evaluación:
-objetivos: educación integral/CAPACIDADES se pueden evaluar, no como conductas observables, sino a partir de la realización de tareas. Pueden ser cognitivas, de relación interpersonal, actuación e inserción social, psicomotrices y equilibrio emocional.
-contenidos:
a)- de HECHOS Y CONCEPTOS los hechos que son datos (fechas importantes, nombres de ciudades) y que los alumnos simplemente deben recordar. Conceptos que integran y relacionan
hechos y que los alumnos deben comprender.
b)- de ACTITUDES, VALORES Y NORMAS C oculto. Componente afectivo: sentimientos, emociones, preferencias, y sensaciones; Componente cognitivo: conocimientos y creencias que se tienen acerca de determinados objetos; Componente conductual: actuaciones, expresiones y exteriorizaciones acerca de un objeto.
c)- de PROCEDIMIENTOS engloba: destrezas y habilidades, técnicas o métodos, estrategias. Se refieren a acciones y las formas de actuar y resolver que suponen un saber hacer.
Grupos: motriz (acción observable); Cognitivos (tareas intelectuales, no observables directamente)
Algoritmos: acciones y decisiones que deben respetarse para resolver un problema correctamente. Los heurísticos le dan pie a las actividades de resolución de problemas, decisión de estrategias y evaluación; orientan la secuencia a respetar.
d)-CONTENIDOS VERBALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES: 3 manifestaciones de un mismo conocimiento. 3 formas diferentes de trabajo didáctico, vinculadas por su misma naturaleza.
e)- Enseñanza-Aprendizaje de contenidos heurísticos y de procedimientos: aprender a aprender. Enseñanza para la reconstrucción y comprensión del conocimiento, para pensar.
J. SACRISTÁN C: supone la concreción de los fines de socialización que se le asignan a la educación escolarizada. Es la selección cultural estructurada bajo claves psicopedagógicas de dicha cultura.
MEC (LOGSE) C: lo que el medio escolar ofrece al alumno como posibilidad de aprender conceptos, principios, procedimientos, actitudes y los medios.
*C SISTEMA: Sistema educativo: define y articula una determinada propuesta educativa y / o enseñanza reglada.
En democracia: hay muchas
propuestas educativas (gran. Problemas) SUBSISTEMAS:
a)- Político-administrativo: C oficial.
b)- Participación-control: burocracia administrativa y padres, estudiantes y docentes.
c)- Ordenación educativa: articula la enseñanza en niveles, ciclos y modalidades. Cumple una función social selectiva al poner trabas a otras formas más flexibles.
d)- Creación cultural y científica: se crea y se investiga.
e)- Técnico-pedagógico: formación del profesorado y lo que tenga que ver con el hecho educativo.
f)- Innovación: actualización del propio sistema.
g)- Práctico-pedagógico: enseñanza como proceso. Se hacen realidad las propuestas curriculares condicionadas por los demás subsistemas.
CARÁCTER NETAMENTE POLÍTICO DEL C.
El docente RECIBE UN C PRESCRIPTO lo debe LEER CRITICAMENTE, identificar los distintos intereses, elaborar uno por sí mismo. Y así acaba con un C ELABORADO (ADAPTA más que ADOPTA)
METASTEORIAS ESCOLAR función: cuestionar y poner en evidencia los intereses de todo hecho educativo, que permanecen ocultos.
TEORÍAS DE REPRODUCCIÓN: Bourdieu: la escuela legitima las diferencias de origen; la educación es diseñada para los poderosos. Continúa o acentúa las diferencias.
DE RESISTENCIA: Apple y Giroux: buscan cambiar la realidad de la discriminación.
3-APRENDER ALGO SOBRE EL APRENDIZAJE, NUNCA SOBRA
Momentos del aprendizaje escolar:
a)- Procesamiento de información: accede al mensaje, centra su atención en un asunto e identifica elementos básicos. ¿Qué aprendió? Información fragmentada, reproducción literal que fijó por repetición.
b)- Entendimiento: el alumno capta la lógica del discurso. ¿Qué aprendió? Explica con sus palabras lo que ha leído, visto u oído.
Capta relación entre las partes y el sentido. No va más allá de lo que se le ha enseñado.
c)- Atribución de sentido: a interpela la información, hace interferencia y extrae sus conclusiones. Se posiciona. ¿Qué aprendió? El alumno proyecta lo aprendido en otras situaciones; discierne entre lo aprendido y lo que él piensa. Es consciente del protagonismo en el aprendizaje. Reflexiona sobre lo que aprendió.
SIEMPRE SE APRENDE, BIEN O MAL
APRENDER RELACIONAR LA INFORMACIÓN ENTRANTE CON LA EXPERIENCIA PREVIA PARA EXTRAER SIGNIFICADOS PERSONALES QUE PERMITAN REGULAR INTENCIONALMENTE LA CONDUCTA. CONSTRUCTIVISTA // SER CONSCIENTE ES CONDICIÓN SUFICIENTE PARA EL APRENDIZAJE.
Requiere: tiempo (frente a la precipitación); intencionalidad, reflexión (deliberado y debatido en sus causas).
Debe ser: sistemático (fundamentación racional, con un narrativa estructurada que mantenga dialéctica entre el orden lógico de discursos y el psicológico de la experiencia).
Actualmente C: inspirado en el paradigma MEDIACIONAL COGNITVO y la corriente NATURALISTA (modelo constructivista).
Alumno: único artífice del aprendizaje. Él adquiere las formas de representación propias de la cultura, que regulan los proceso cognitivos mediante la atribución de sentido (conceptos y concepciones).
Pero no se debe ignorar las condiciones externas, pues APRENDIZAJE es la interacción de una persona con un medio culturalmente organizado!
La interacción se da por el principio de significación (lenguaje) que se transforman en formas de conciencia. Signos mediante los que el sujeto se dibuja como OBJETO DE SUS PROPIAS RELACIONES y allí se constituye en sujeto humano en SENTIDO PLENO: consciente, capaz de regular
intencionalmente su conducta.
4- LOS ESTUDIANTES: ¿QUIÉNES SON Y DE DÓNDE HAN SALIDO?
Alumno sus actos pertenecen a una unidad de sentido que él mismo da.
Tener en cuenta: *sus pensamientos previos: PRECONCEPCIONES: hay que hacerlo reflexionar, develarlas para que él las pueda controlar.
*sus metas, interacción con los pares y profesores.
*su auto concepto, su autoestima, motivación, expectativas de logro, ansiedad, estrés, angustia: personalidad.
Hay HETEROGENEIDAD, DIVERSIDAD.
...