DISMINUCIÓN DE LA EXPOTACIÓN DE LOS GRANOS DE CAFÉ CULTIVADOS EN MANABI EN EL AÑO 2012.
NathalyJonesss14 de Abril de 2014
2.766 Palabras (12 Páginas)276 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
Campus Santo Domingo de los Colorados
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Comercio Exterior, integración y Aduanas
ASIGNATURA
Investigación Básica
DISMINUCIÓN DE LA EXPOTACIÓN DE LOS GRANOS DE CAFÉ CULTIVADOS EN MANABI EN EL AÑO 2012.
Estudiante:
Nathaly Scarlett Pacheco Cervantes
Docente:
Sonia Janeth Arcos Cadena
Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador
1. Investigación sobre un tema relacionado a la carrera de Comercio Exterior, Integración y Aduanas.
1.1. Enunciado de un tema
Disminución de la exportación de los granos de café cultivados en Manabí en el año 2012.
1.2. Planteamiento del Problema
En la provincia de Manabí durante el año 2012 se vio la disminución en la exportación de granos de café cultivados lo que produjo pérdidas entre los productores quienes en gran cantidad habían adquirido créditos en el Banco Nacional de Fomento.
Los gremios y asociaciones de cultivadores de café plantearon su problemática a las autoridades locales en busca de solución, entre las posibles causas que se barajaron se puntualizaron factores internos y externos, entre los externos se puede anotar la baja en el precio del café colombiano quienes por ganas mayor territorio abarataron sus precios en el mercado internacional.
Y entre los factores internos se debe puntualizar la variación del clima durante el año 2012 factor que terminó afectando la producción local y pese a los múltiples esfuerzos y a la inversión económica en los cultivos no se pudo rescatar.
1.3. Formulación del Problema
¿Por qué se produjo la disminución de la exportación de los granos de café cultivados en Manabí en el año 2012?
1.4. Sistematización del problema de investigación
• ¿Cómo se Investigar sobre la disminución de las exportaciones de los granos de café en la provincia de Manabí en el año 2012?
• ¿Cuáles son los factores externos que influyeron en la disminución de las exportaciones de los granos de café en la provincia de Manabí en el año 2012?
• ¿Cuáles son los factores internos que influyeron en la disminución de las exportaciones de los granos de café en la provincia de Manabí en el año 2012?
1.5. Objetivo
1.5.1. Objetivo General
Investigar sobre la disminución de las exportaciones de los granos de café en la provincia de Manabí en el año 2012, los factores internos y externos.
1.5.2. Objetivos Específicos
1.5.2.1. Objetivo Específico 1
Investigar sobre la disminución de las exportaciones de los granos de café en la provincia de Manabí en el año 2012.
1.5.2.2. Objetivo Específico 2
Identificar los factores externos que influyeron en la disminución de las exportaciones de los granos de café en la provincia de Manabí en el año 2012.
1.5.2.3. Objetivo Específico 3
Identificar los factores internos que influyeron en la disminución de las exportaciones de los granos de café en la provincia de Manabí en el año 2012.
1.6. Justificación
Actualmente existe falencia en el desarrollo de estudios formales y técnicos que identifiquen las causas de la disminución de la producción manabita, estudios que sirvan de base para la búsqueda de soluciones a los sembríos y plantaciones de la provincia de Manabí.
La presente investigación busca identificar los factores internos y externos que disminuyeron la exportación de los granos de café en Manabí en el año 2012, mediante esta investigación se permitiría facilitar el desarrollo de una planificación para superar esta problemática.
Si las organizaciones y asociaciones de cafetaleros de la provincia de Manabí, así como las autoridades locales, cuentas con herramientas técnicas que sistematicen las problemáticas locales y sus causas, les resultara mas sencillo buscar soluciones a estos problemas.
1.7. Alcance
El Alcance de esta investigación es explorativo y descriptiva ya que debimos investigar la problemática presentada para lo cual se utilizaron dos métodos, en primer momento entrevista con un productor manabita de café y la investigación en el internet sobre esta problemática presentada en el año 2012 y es descriptiva puesto que describe los alcances de la presente investigación.
2. Marco Referencial
2.1. Antecedentes
El Ecuador desde hace ya varios años ha demostrado ser uno de los países latinoamericanos que a logrado incursionar en el mercado internacional por medio de varios de sus productos los cuales han llamado la atención de las naciones latinoamericanas las cuales importan el café Ecuatoriano para la satisfacción de sus habitantes.
Una de las provincias cafeteras que se ha desarrollado más en el Ecuador es Manabí conocida como “La Sultana del café” debido a que de esta se exporta la mayor parte del café ecuatoriano así como el de mejor calidad, contextura, aromas y acidez que nuestro país puede ofrecer a las distintas naciones mas no siempre fue así ya que tuvo que haber un principio en la economía manabita con respecto a este producto y es así como se descubrió que en el año de 1860 ya habían plantaciones de Café en esta provincia.
En los años de 1870 y 1876 se dice que en el café en el Ecuador vivía una época de desarrollo mas no pudo abrirse camino exitoso sino hasta después de la apertura del comercio exterior lo que impulsó a la economía de la provincia de Manabí así como del gobierno ecuatoriano el cual también impulsaba la exportación de otros productos como el cacao y las flores; a pesar de esto y gracias a algunas estadísticas se proclamó que en el año de 1903 los productores de café bajaron sus producciones dejando este producto de lado el cual sería retomado después de dos años, a paso lento para no solo volver a ser lo que fue sino también para expandir sus mercados al continente Europeo.
La producción y exportación del café es considerada uno de los sectores relevantes en la economía de Ecuador por lo que tanto el sector público y privado han tenido que trabajar conjuntamente para lograr resultados satisfactorios mas a pesar de los esfuerzos requeridos hay competencias de gran dimensión como lo es Colombia quien siendo país vecino de Ecuador se le considera uno de los mayores cultivadores de este producto mas a pesar de eso Colombia es uno de los países que más importa café de la nación ecuatoriana.
Comúnmente el Ecuador tendría un estado estable en la producción del café nacional siendo que produce aproximadamente 39.000 toneladas del producto anualmente dentro de 164.709 hectáreas de áreas efectivas para el cultivo, mas a pesar de esto en el año 2012 hubo un decrecimiento en la exportación del producto lo que hizo que los ingresos disminuyesen.
Esta es parte de la historia que ha tenido el café ecuatoriano en cuanto sus inicios en la economía internacional así como también parte de la competencia exterior, exportaciones y detalles por menores que le dan fondo e inicio a la problemática del café y su producción.
2.2. Marco Teórico
“Por su situación geográfica y sus condiciones climatológicas, Ecuador es uno de los pocos países del mundo que produce casi todas las variedades de café verde: Arábigo lavado, Arábigo natural y Robusta.
Los cafetos están bien adaptados a los diferentes ecosistemas de las cuatro regiones del país.”
El Ecuador ha sido considerado como uno de los países cafetaleros de la región Latinoamericana el cual poco a poco ha tomado mayor apertura dentro del mercado entre naciones debido a su capacidad productiva y las exportaciones de distintas clases de granos de café a varios países lo que ha ayudado a la economía del Estado ecuatoriano mas a pesar de eso y en el último año se ha demostrado un decrecimiento en la exportación del producto debido a los distintos factores internos y externos que se han presentado en el transcurso del 2012 en Manabí, provincia de Ecuador siendo este el distrito que mayores sacos de café exporta debido a su basta producción y a los factores que influyen en la elaboración de este.
“El cultivo, producción, comercialización, industrialización y exportación del café, son sectores importantes para la economía del Ecuador, por lo que es necesario que los sectores privado y público trabajen mancomunadamente, a fin de lograr un desarrollo sostenido y alcanzar un mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los agricultores dedicados a esta actividad, así como el fortalecimiento y ampliación de las exportaciones y el incremento del aporte en divisas para la economía ecuatoriana.”
Los productores por sus propios métodos tendrían un recorrido complicado en cuanto al cultivo y producción de los granos de café mas con la ayuda de los sectores públicos y privados son capaces de adquirir créditos que faciliten sus inversiones en estos campos de caficultora de
...