ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria cafe grano chile

mverafInforme5 de Octubre de 2015

4.975 Palabras (20 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 20

5. Análisis de Mercado

En nuestro país constantemente existen cambios dentro de las necesidades de la gente, que significan oportunidades para los emprendedores. Últimamente se ha vuelto fuerte el concepto de conseguir un buen café, una de las industrias que ha dado más que hablar en nuestro país, volviéndose una bebida muy popular los últimos años.

Este grano tiene un sinfín de beneficios que recientemente han sido avalados por el consumidor chileno, aprovechando sus cualidades al máximo. Esto se puede evidenciar en la publicidad del rubro y el enfoque de excelencia que se le intenta entregar a cada producto sin importar la real calidad de este.

Dentro de este mercado no existen productores con una estrategia únicamente de precios, esto debido a que el producto es sumamente importante en la logística de la industria. En un principio empresas ya clásicas como Nescafe se enfocaban en entregar un café rápido y al alcance de cualquier bolsillo. Ya que en Chile existía el paradigma de que el café es un producto indiferenciado y universal. Sin embargo con el pasar del tiempo este paradigma se fue desvaneciendo y la inclusión de un nuevo concepto a nuestro país dio paso a una nueva necesidad en el rubro, un producto de calidad.

El mercado de café gourmet en Chile llego para quedarse, es solo necesario mirar a marcas como Nescafe o Marley Coffee, la primera detecto la nueva oportunidad y en torno a eso elaboro su marca de lujo, Nespresso. La segunda, una empresa internacional creada en 2007 por el hijo del cantante Bob Marley, quien diviso la oportunidad en el mercado apoyado por la fuerte publicidad que le otorga ser hijo de un famoso artista. Las dos empresas relativamente nuevas, se han instaurado en Chile frente a la creciente demanda local de un café gourmet.

Habiendo localizado la oportunidad prolifera en el rubro hay que hacer énfasis  que actualmente en nuestro país no existe una empresa representante del café de especialidad, esto es debido a la novedad del mercado. Es por eso que Afán quiere ocupar esta posición a largo plazo, sentar precedentes y guiar el mercado en el frente de la innovación.

Este análisis de mercado ha sido realizado en torno a nuestro mercado objetivo y todos las variantes externas como internas por las cuales se puede ver afectado, destacando nuestras principales ventajas como nuestras amenazas a enfrentar, todo esto con la finalidad de concretar un estudio lo más exhaustivo posible. Este estudio lo estructuramos sobre la base de distintos enfoques. En un principio un análisis PESTE, el cual será de suma utilidad, demostrando la integridad de Chile como país para iniciar un negocio de este calibre. Luego se presenta un análisis Porter, el cual ha sido constituido con motivos de evidenciar la relación que existe con los principales agentes económicos del mercado y determinar la intensidad del mismo. Finalmente la cuantificación del mercado el cual nosotros consideramos como objetivo, esto implica su respectiva segmentación, rango de alcance y  los principales competidores, en base a que fueron clasificados y sus principales estrategias.

5.1 Análisis PESTE

5.1.1 Político y Legal:

En el aspecto político, Chile es un país democrático con una separación de poderes del estado en tres distintos, los que corresponden al poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En conjunto, estos velan por el orden del país y el cumplimiento de la democracia, libertad y el derecho tanto individual como colectivo.

En el país se elige un presidente cada cuatro años sin opción de reelección. Factor que libera al estado de alguna corriente política específica por un gran periodo de tiempo, este factor permite que exista equilibrio democrático. El ambiente político y social en el país es muy estable, así lo señaló el índice de paz global del 2013 situando a Chile como el segundo país más seguro en Latinoamérica después de Uruguay y ocupando el puesto N° 30 a nivel global (Vision of Humanity, 2013). Es por esto que Chile se encuentra en una posición privilegiada en el marco global para iniciar negocios bajo el sistema político que se implementa.

Por otro lado el aspecto legal corresponde a los requerimientos para establecerse en el rubro alimenticio. Como negocio es necesario obtener una patente comercial, esta patente se obtiene bajo la documentación necesaria que exige la municipalidad respectiva del local. Una vez obtenida la patente, las operaciones de la empresa se regirán bajo el reglamento sanitario de los alimentos estipulado por el ministerio de salud. Dados los productos a comercializar y cumpliendo con requisitos de higiene se debe entregar un especial énfasis en los artículos 5 al 13, 38 al 70, 95 al 105, 455 y del 469 al 477 (Ministerio de Salud, 1996). De esta manera cumplir con todos los requerimientos del rubro y poder entregar un producto de excelencia bajo los requerimientos ministeriales necesarios.

La obtención de patentes municipales en nuestro país es un proceso muy bien estructurado en el cual se pueden dividir en cuatro tipos: Comercial, Profesional, Industrial y de Alcoholes. Dentro de estos el de más rápida obtención corresponde al comercial con un tiempo aproximado de 5 días, la patente necesaria para nuestro negocio (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2011). Los documentos necesarios para obtener la licencia son distintos dependiendo la exigencia de la determinada municipalidad, sin embargo hay documentos que deben ser presentados universalmente, la gran mayoría tramites protocolares como lo son la iniciación de actividades, la escritura de constitución de sociedad, documento que acredite el título por el que se ocupa el local, entre otros cuya realización no presenta complicación alguna (BCN, 2011). Además, es necesaria la presentación de autorizaciones especiales dependiendo el rubro en el cual se está trabajando, en nuestro caso, la autorización para el expendio de alimentos perecibles, entregada por el Seremi de Salud, cuya entrega dependerá del cumplimiento del reglamento sanitario de los alimentos en conjunto con el código sanitario (Ministerio de Salud, 2013).

5.1.2 Económico:

Chile actualmente presenta un ambiente propicio para el ejercicio comercial, esto dadas las positivas cifras que ubican al país en una posición privilegiada en Latinoamérica. Las proyecciones son prometedoras y es que Chile, con un 4,3% de crecimiento del PIB proyectado a 2014 por la firma auditora Ernst & Young es situado en el puesto N° 10 de los mercados con más rápido crecimiento a nivel global (El Economista, 2014). Esta proyección no solo se puede vislumbrar a nivel macro, sino que se puede constatar al observar el consumo del chileno y su aumento significativo a lo largo del tiempo.

En el 2009, el hogar promedio recibía $580,6 mil pesos mensualmente, mientras que el 2013 el hogar promedio llego a recibir $769,7 mil pesos aumentando un 32,7% (Instituto Nacional de Estadística de Chile, 2013). Estas cifras ajustadas a la variación del IPC (utilizado como medición del precio de los bienes más consumidos) en el mismo periodo de tiempo, el cual corresponde a un 10,9% (INE, 2009), se presenta muy positiva. Dado el notable incremento del ingreso promedio por hogar es deducible que una significativa parte de los ingresos extra se ha visto reflejado en el aumento del consumo de productos y servicios.

El retail en el país ha crecido a una velocidad increíble, registrando un crecimiento de 7,5% promedio desde el 2005 hasta 2012 (Humphreys, 2012). Este aumento en el consumo se ve beneficiado por las positivas cifras de desempleo que han registrado una baja de un 9,6% a un 6,6% desde 2009 a 2011, baja que se ha reflejado en una mejora de la calidad de vida (Central Intelligence Agency, 2011). Frente a esta disminución del desempleo y un aumento constante del consumo provocan un aumento en el PIB, lo que causa un desplazamiento de la demanda agregada positivo encontrándose en un equilibrio más alto haciendo al país más competitivo frente al resto del orbe.

5.1.3 Social:

Recientemente en Chile ha habido profundos cambios en el común paradigma de la gente. Se ha ido formando un tipo de conciencia social que impulsa a cuidar su libertad y sus derechos. Esta conciencia social no solo se refleja en el reclamo de factores básicos para el buen vivir, sino que como consumidores, están más atentos de los productos que ingieren, su procedencia y las consecuencias en la salud.  Esto se puede ver reflejado en leyes promulgadas recientemente como la ley N° 20.660 la cual prohíbe fumar en establecimientos cerrados, o la ley cero alcohol.  

Chile no solo está viviendo un camino hacia el pleno “desarrollo” en el ámbito económico, sino que también la mentalidad de los chilenos ha abierto las puertas hacia un mejor vivir. Incluso este cambio se ha visto reflejado hacia el exterior, siendo el país latinoamericano con mejor índice de desarrollo humano, ocupando el puesto N° 40 a nivel global (La Tercera, 2013). Este índice refleja las mejoras en la esperanza de vida la cual ascendió de 69,2 años en 1980 hasta 79,3 el 2012, también incluye otros importantes factores como el aumento en los años de educación promedio incrementando desde 6,4 en 1980 hasta 9,7 el 2012, y el aumento en el índice de ingreso per cápita ubicándose con 0,59 entre los países medianamente desarrollados en 1980 a un coeficiente de 0,74 el 2012, cayendo en el rango de país desarrollado en ese ámbito (Human Development Reports, 2013).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (287 Kb) docx (93 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com