Definición ¿Qué es la Pesca?
Javier MendezDocumentos de Investigación9 de Diciembre de 2015
3.644 Palabras (15 Páginas)180 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
[pic 1]
Javier Mendez Reséndiz
Miguel Ángel Ortega Rojas
Marcos Alonso Morales
Francisco Alejandro Padilla Zavala
Profesor: Ángel Poyorena
ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
PESCA
Tijuana Baja California a 3 de diciembre del 2015
Descripción del sector
Definición
¿Qué es la Pesca?
El diccionario de la Real Academia Española define como la Acción y efecto de pescar.
[pic 2]
Historia
En la historia de la humanidad desde su existencia una de las principales actividades realizadas por el hombre era la captura de peces, tanto en aguas continentales, mares, lagos, etc.
Principalmente usaban las manos para capturarlos y atreves de los años tuvieron la creatividad de inventar las lanzas, tanto flechas como otros objetos para la pescadería para tener una mayor efectividad a la hora de pescar y así mismo facilitar la actividad.
En Mesopotamia empezaron a criar peces en estanques para así venderlos, lo que hoy en día aún se sigue practicando y a esto se le llama Acuacultura.
Con el paso del tiempo han evolucionado las técnicas de la pesca, lo que hace unos siglos atrás se usaban los anzuelos de madera o de hueso, y hoy en la actualidad son e metales y hay más de cuatro mil tipos diferentes de anzuelos.
[pic 3]
Historia en México
La historia de la pesca en México tiene muy pocos antecedentes, se sabe que las culturas prehispánicas de nuestro país utilizaban la pesca, y era importante en su gastronomía.
Existen grabados de los primeros colonizadores y conquistadores en donde se practica la captura y el comercio de peces en diferentes zonas de nuestro país.
Para la cultura Azteca el dios Opochtli (náhuatl) que significa zurdo o el de la mano izquierda, era el dios de la pesca y el inventor de las redes, y era el dios favorito de los cazadores y pescadores.
[pic 4]
La Pesca en México
México es privilegiado en las condiciones climáticas y de territorios, así mismo en su fauna y flora, que nuestro país hay una gran diversidad de peces.
Las principales especies por la que México generan ingresos son: El atún, la mojarra y el camarón.
En México las familias únicamente gastan el 2.8% del total de las compras en alimentos.
Principales actividades que la integran
La Acuacultura se define como:
Cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. Conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de especies acuáticas.
Maricultura:
Cultivo de las plantas y animales marinos. Conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de las plantas y animales marinos.
Acuacultura y maricultura en México
La producción mediante sistemas de cultivo representa el 15% de la producción pesquera y acuícola nacional total, que es de 1, 687,498 toneladas, con valor de 19, 021,755 MDP.
Se utilizan diferentes tipos de técnicas:
- Jaulas flotantes: Las jaulas flotantes es una red gigante elaborada con flotadores y con una malla que se utilizan para el cultivo de peces y crustáceos de gran tamaño y se ubica en zonas marinas.
- Estanques: Los estanques son de las tecinas más usadas para el cultivo y estas son hechas de distintos materiales (concreto, fibra de vidrio, etc.). Se pueden construir en zonas terrestres, y cultivan diferentes especies de pequeño tamaño como peces, moluscos, crustáceos, etc.
- Estanques rústico: Los estanques rústicos se ubican en zonas estuarinas, cercas de los ríos, en estas se cultivan peces de agua dulce (tilapias, bagres y carpas) y langostino.
- Líneas largas: Es otro método de cultivo elaborado por cuerdas que son resistentes a la sal, rayos solares, etc., y estas soportan canastas o cajas de nestier. Se encuentra en zonas marinas y estuarinas, se cultivan moluscos bivalvos (ostiones, mejillones y almejas) y gasterópodos (abulones y caracoles).
- Camas: Otro tipo de cultivo elaborado por una estructura alienada que se compone de costale o bolsas de malla que cultivan larvas de moluscos y se ubican en zonas estuarinas.
- Sartas: Son módulos rectangulares con flotadores y en cada determinada longitud y una línea vertical donde tiene una serie de nudos donde se cultivan conchas de ostión, donde las larvas llegan y se desarrollan. Se encuentran en zonas estuarinas y costeras.
2.2 Crecimiento del sector pesquero
El volumen de la producción acuícola y pesquera apenas se ha incrementado un 0.9% entre 2007 y 2012. La sobreexplotación de especies, la pesca ilegal y la falta de infraestructura son algunos de los problemas que han llevado a un estancamiento en esta importante actividad.
En México se tienen las condiciones propicias para tener un gran fuente económica por medio de la pesca ya que cuenta con litorales muy favorables para la pesca, la cantidad de especies que se encuentran en los litorales de nuestro país son muchas con las cuales se podría hacer negocio, pero las fuerzas de pesca se concentran en unas pocas especies las cuales se están sobreexplotando.
La mayor parte del volumen de la producción pesquera se obtiene de la captura marina esto es el 85%, sin embargo, el valor producido representa apenas el 60% del valor total. En contraste, el 15% del volumen se obtiene mediante la acuacultura y genera el 40% del valor total de la actividad.
Entre el 2007 y el 2013 la producción se concentró en el pacifico ya que los estados que tienen litoral con el océano pacifico tuvieron la mayor cantidad de producción en el país en lo que respecta a la pesca a mar abierto siendo un 83% de la producción total nacional la que se concentró en estos estados del pacifico, los principales estados fueron Sonora, Sinaloa y Baja California sur, en el golfo de México se concentró cerca del 15% de la producción nacional siendo los principales estados Veracruz, Tabasco, Campeche en la producción y el ultimo 2% se concentró en el centro del país en los estados del Edo. De México, Hidalgo y Guanajuato que se dedican a la pesca por acuicultura o la pesca en ríos y lagos. [pic 5]
En el año del 2013 la producción se concentró en los estados de Sonora siendo este el ms importante con un 43.78% de producción total en el año, seguido por Sinaloa con el 19.36% de producción y en tercer lugar Baja California Sur con el 10.07%.
La principal especie que se capturo fue la sardina, junto con el camarón y el atún siendo estas las especies más capturadas en el país para la comercialización y exportación del país.
[pic 6]
La producción en México siempre ha sido inestable ya que cualquier problema puede llegar a afectar el mercado de la pesca y también la falta de apoyo por parte del gobierno hacia este sector ha hecho que sigua rezagado aun cuando tenemos el potencial para ser de los mejores productores de producto pesquero y acuícola.
[pic 7]
El destino final de la producción nacional incluye consumo humano directo, indirecto (harinas y otros derivados) y uso industrial (cosmético y farmacéutico), que representan el 65%, 34% y 1% del volumen total en peso vivo, respectivamente.
En el sentido de exportaciones así mismo como importaciones que tiene el país de producto pesquero y acuícola en cantidades es muy parejo ya que exportamos solo un poco más de lo que importamos para consumo del total producido solo el 25% se exporta y entre ellos lo más importante es el producto de atún y los derivados del producto pesquero como las harinas.
En la pesca se enfrenta a muchos problemas que no dejan que esta actividad pueda desarrollar el potencial que tiene por los grandes litorales que se encuentran en nuestro país, entre los problemas más importantes se encuentra que no se cuenta con la infraestructura adecuada para realizar la actividad, el difícil acceso a obtener permisos de pesca para realizar la actividad en el país y la corrupción que se vive en él, la pesca furtiva es de las más importantes ya que es la que más se encuentra en nuestro país , la sobreexplotación de algunas especies también afecta a esta actividad, y la falta de regulación o castigos que se tienen ante la pesca furtiva.
La pesca irregular resulta de una serie de incumplimientos de las disposiciones legales, siendo las más frecuentes el no contar con el permiso o la concesión para pescar, la artes de pesca prohibidas (como la de arrastre y la que utiliza dinamita), la pesca en época de veda (como en el caso del camarón), en zonas protegidas o sobre especies prohibidas.
[pic 8]
la definición que se utiliza para la pesca ilegal o irregular es: la pesca que se realiza en contravención de las disposiciones legales y administrativas aplicables, que para el caso de México son:
...