Derecho El Regulador De La Convivencia
juliandagot13 de Junio de 2014
767 Palabras (4 Páginas)417 Visitas
Para comprender el derecho, hay que señalar, que este siempre será un medio y no un fin. Cada vez que el derecho se toma como un fin las sociedades se distorsionan, lo que no quita que el derecho tenga una fuerza coercitiva ya que sin esta ella, no se podría imponer el derecho en una sociedad. Lamentablemente, el ser humano, en diversas situaciones, tiene que ser presionado para cumplir lo mandado. Por lo mismo, si el derecho no tuviese fuerza coercitiva, muchísimas personas tenderían a no respetar las leyes de su país.
El propósito del derecho es crear toda una serie de ordenamientos y principios que nos permiten convivir con nuestros semejantes de manera armoniosa y pacífica. La verdadera finalidad del derecho es velar por el bienestar de todos aquellos que forman parte de una sociedad, y de igual forma, remediar o resarcir las posibles disputas que surjan en el ente colectivo. Esto es a grandes rasgos, pero no debemos olvidar que el campo de acción del derecho es bastante extenso.
Ahora, ¿Quién administra el derecho? Ese es manejado y administrado, por las fuerzas políticas legitimas, por el pueblo, para llevar las riendas de la nación. Sin aquella legitimidad el derecho se transforma no solo en injusto, también seria tiránico.
Dentro del derecho, existen diversas fuentes que lo alimentan, la principal de ellas, es la constitución del estado, que es la columna vertebral de cualquier ordenamiento jurídico. Las leyes y el derecho en si están supeditados a esta. Así mismo, tenemos la jurisprudencia, la cual se va desarrollando en base a los distintos fallos, que se dan en los tribunales de justicia, Sobre todo en las cortes supremas. La costumbre es otro factor que alimenta al derecho, las formas en la cual se ha ido resolviendo las controversias entre personas, de apoco van tomando un carácter normativo.
¿Por que pocas personas creen en el derecho? En Colombia es muy común escuchar “la justicia es solo para los pobres” o “hay una justicia para pobres y otra para ricos” ¿y es cierto esto? En realidad no, lo que sucede es que pocos conocemos el derecho, y sabemos que si a alguien le dan libertad es porque se ajusta al derecho, se le están brindando las garantías procesales, sabemos que la justicia es la misma para el pobre, el rico, el bajo, el alto, el gordo, el delgado, lo que sí, no se puede desconocer es que en nuestro país hay corrupción y que esta corrupción en ocasiones puede llegar a tocar, tribunales, juzgados, salas y en sí muchas áreas de nuestra amada justicia, pero nunca los códigos, nunca nuestra carta magna que es la norma de normas nuestra columna vertebral, la falta de conocimiento por parte de algunos abogados, y el desconocimiento de derechos es la que muestra la justicia de otra manera.
¿Qué es justicia? La justicia es algo complejo de comprender, y que tantos filósofos, juristas, doctrinantes y demás expertos en el tema han querido con sus palabras definir, antes de llegar a una definición o sacar un concepto sobre que es la justicia, quisiéramos recordar que la justicia desde la época romana fue representada por la Diosa Themis, una mujer que empuña una espada que es la que simboliza el castigo que puede dar la ley, sus ojos están vendados lo que quiere decir que la justicia no se fija en nada es igual para todos, y una balanza que pesa el derecho vulnerado y el castigo, siempre una parcialidad, haremos un análisis a la justicia ahora, ¿podemos decir que igualdad es igual que justicia? Para el concepto de muchos no, la justicia es muy diferente a la igualdad, la igualdad es dar a las partes lo mismo sin importar ningún otro aspecto, la justicia es dar a cada quien lo que se merece y lo que le corresponde.
En Colombia no vemos una injusticia, vemos justicia en casi todos los casos, el problema en mi país no es más que la corrupción y el temor, este es el problema. El derecho es la solución, conocer
...