Derecho Fiscal EXAMEN PARCIAL
luisspapoExamen20 de Noviembre de 2021
1.281 Palabras (6 Páginas)296 Visitas
Nombre:Gerardo Ramirez Luis Fernando
Facultad de Contaduría y Administración, UNAM
Derecho Fiscal
EXAMEN PARCIAL
Instrucciones:
- Lee cuidadosamente el examen y contesta conforme se indique.
 - El examen está dividido en dos secciones: una de opción múltiple, en donde deberás RESALTAR CON NEGRITAS Y SUBRAYAR la respuesta correcta; y una sección abierta, en donde deberás contestar a las preguntas que se plantean.
 
Sección I
SUBRAYA Y RESALTA CON NEGRITAS la respuesta correcta.
- El fraude a la ley implica siempre una conducta ilícita que es sancionada por el Derecho tributario:
 
- Verdadero
 
- Falso
 
- Rama de la ciencia jurídica que implica un conjunto de normas de Derecho público que regulan la obtención de ingresos tributarios:
 
- Derecho fiscal
 
- Derrecho financiero
 
- Derecho presupuestario
 
- Son ingresos no tributarios:
 
- Los contribuciones de mejora
 
- Las remesas
 
- Las aportaciones a la seguridad social
 
- Tipo de contribución que consiste en una contraprestación dineraria derivada del aprovechamiento de bienes de dominio público de la Nación o por recibir servicios públicos que presta el Estado en funciones de Derecho Público:
 
- Contribuciones de mejora
 
- Aportaciones a la seguridad social
 
- Derechos
 
- Son derechos humanos del contribuyente contenidos en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
 
- Irretroactividad de la ley tributaria; generalidad del tributo y derecho al mínimo vital
 
- Derecho a ser informado y asistido; derecho a la confidencialidad y protección de datos; y derecho a no pagar más contribuciones de lo debido
 
- Capacidad contributiva, igualdad tributaria, reserva de ley tributaria y destino al gasto público.
 
- Es un sucesor del contribuyente:
 
- El retenedor a cuenta
 
- El legatario
 
- El responsable solidario
 
- La capacidad contributiva implica una capacidad económica cualificada que habilita a los sujetos obligados del tributo a aportar una parte adecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos a los gastos públicos, una vez que se ha satisfecho un mínimo de necesidades básicas.
 
- Verdadero
 
- Falso
 
- Derecho humano consistente en la satisfacción de necesidades individuales básicas (alimentación, salud, vivienda, vestido) que permiten a toda persona desarrollar un plan de vida digno y autónomo.
 
- Derecho al mínimo vital
 
- Derecho a un nivel de vida adecuado
 
- Derecho a la dignidad
 
- En materia tributaria, el derecho al mínimo vital implica que los gastos que la persona destina a la satisfacción de sus necesidades básicas tributen conforme a las leyes, sin derecho a deducción o exención.
 
- Verdadero
 
- Falso
 
- La capacidad contributiva objetiva consiste en individualizar las cargas impositivas en función de las circunstancias personales y familiares del contribuyente.
 
- Verdadero
 
- Falso
 
- La prohibición de no confiscatoridad implica que el pago del tributo:
 
- No se aplique retroactivamente al contribuyente
 
- No sea tan excesivo que agote la fuente de riqueza del contribuyente
 
- No impida la satisfacción del mínimo vital
 
- Delegación de facultades que el legislador hace a un órgano técnico de la Administración tributaria, para que sea este quien regule algún elemento cuantitativo de la contribución:
 
- Claúsula anti-abuso
 
- Claúsula habilitante
 
- Claúsula abierta
 
- Para su estudio, la igualdad tributaria se divide en:
 
- Igualdad ante la ley e igualdad en la aplicación de la ley
 
- Igualdad material e igualdad en sentido estricto
 
- Equidad fiscal y equidad presupuestaria
 
- Por regla general, el contribuyente es quien realiza el hecho imponible y es el titular de capacidad económica:
 
- Verdadero
 
- Falso
 
- Desde la promulgación de la Constitución en 1917, los principios materiales de justicia tributaria contenidos en el artículo 31, fracción IV, han sido defendibles a través del juicio de amparo:
 
- Verdadero
 
- Falso
 
- México sigue el sistema de reserva de ley absoluta, por lo que, por regla general, todos los elementos esenciales de la contribución (cualitativos y cuantitativos) deben estar establecidos en una ley (formal y material hablando), incluyendo: exenciones, reducciones, tasa 0%, aminoraciones, deducciones, beneficios fiscales, etc.
 
- Verdadero
 
- Falso
 
- Basta con que se realice el hecho imponible previsto en la ley para que surja la obligación tributaria. Por esa misma razón un menor de edad puede ser considerado contribuyente:
 
- Verdadero
 
- Falso
 
- Los municipios carecen de potestad normativa tributaria:
 
- Verdadero
 
- Falso
 
- Decimos que el sistema de reserva de ley relativa se ha “relativizado” o “flexibilizado” porque la interpretación judicial ha aceptado que normas diversas a la ley pueden incidir en el establecimiento de los:
 
- Elementos cuantitativos del tributo
 
- Fines extrafiscales del tributo
 
- Elementos cualitativos del tributo
 
- El destino al gasto público se vulnera cuando una contribución se destina a cubrir necesidades individuales, sin advertir beneficios colectivos o sociales.
 
- Verdadero
 
- Falso
 
- Es un elemento cualitativo del tributo:
 
- Tasa impositiva
 
- Base imponible
 
- Época de pago
 
- El patrón o empleador es un obligado tributario con carácter de:
 
- Retenedor del contribuyente
 
- Sustituto del contribuyente
 
- Responsable subsidiario
 
- Son métodos de interpretación de las normas tributarias:
 
- Estricto, restrictivo y extensivo
 
- Gramatical, lógico-jurídico y conforme la realidad social en que la norma es aplicada
 
- Método analógico y mayoría de razón
 
- Confome el artículo 5º del CFF, las normas que establecen cargas a los particulares son de aplicación:
 
- Extensiva
 
- Restrictiva
 
- Estricta
 
- X vende a Y su rancho en Atlixco. Para evitar el pago del impuesto, disfrazan la compraventa a través de un contrato de donación de inmueble que ambos suscriben ante notario.
 
Este acto es un ejemplo de:
- Economía de opción
 
- Simulación relativa
 
- Fraude a la ley
 
- Las cláusulas anti-abuso son un remedio para combatir la conducta del contribuyente consistente en evitar la realización del hecho imponible. Estas cláusulas permiten a la Administración tributaria exigir el tributo aplicando las consecuencias jurídicas de la norma que el contribuyente intentó evadir.
 
- Verdadero
 
- Falso
 
Sección II
Desarrolla en un espacio máximo de dos cuartillas, UNO de los siguientes temas:
Argumenta tu respuesta.
Nota: Es indispensable cubrir (sin importar el orden en que lo hagas) cada uno de los subtemas de la pregunta que elijas.
- El principio de capacidad contributiva (en qué consiste y dónde se encuentra, breve referencia a la evolución jurisprudencial del principio de proporcionalidad, concepto de mínimo vital y prohibición de no confiscatoriedad del tributo, capacidad contributiva objetiva y subjetiva, un ejemplo en que el legislador respeta la capacidad contributiva)
 
Por lo expuesto precedentemente el concepto de “capacidad contributiva” y por consiguiente el de “equidad”, serían aplicables exclusivamente a las personas físicas o al grupo familiar – núcleo familiar o unidad familiar- en los impuestos de carácter personal y global a la renta o al patrimonio, pero en cambio no se aplicaría a las personas jurídicas.
...