Derecho Musulman Y Las Culturas Occidentales
storres31 de Mayo de 2012
12.166 Palabras (49 Páginas)869 Visitas
TALLER SOBRE DERECHO MUSULMÁN
PRIMERA PARTE: CONCEPTOS BASICOS DE DERECHO MUSULMÁN
1. En el derecho Islámico no hay una diferencia de las normas religiosas y las jurídicas. El derecho islámico muestra la voluntad de Alá y no un sistema de creación de leyes humano, por lo cual no se puede abarcar todas las áreas de la vida, sino solamente las de algún interés para el Estado y la sociedad.
Esta relación de derecho y religión lleva a que todos los musulmanes estén obligados a cumplir las normas religiosas y jurídicas.
Alá dio al hombre la ley, las normas de una vez y para siempre: la sociedad debe adaptarse a dicha ley, en vez de generar leyes propias como respuesta a los siempre cambiantes estímulos de la vida.
Mahoma es quien recibe las revelaciones divinas y estas se encuentran codificadas en el Corán, en donde hay una mezcla de preceptos religiosos y jurídicos.
Hoy en día surgen varios problemas pues todo buen musulmán debe cumplir sus normas sin importar en qué estado este, entonces surgen conflictos en los estados que imponen su derecho.
El derecho musulmán tiene 2 características fundamentales:
- Muestra una relación entre religión y derecho: no hay diferencia entre normas religiosas y jurídicas. Mahoma recibe una revelación divina y dice que las costumbres de su pueblo se deben cambiar. Estas revelaciones están codificadas en el Corán donde hay una mezcla de preceptos religiosos y jurídicos, lo que lleva a que todos los musulmanes estén obligados a cumplir las normas religiosas y jurídicas.
- Inmutables: no se puede modificas porque se trata de leyes reveladas por dios. Este sistema parte de que todas las leyes provienen de Alá que las revelo al hombre por medio de Mahoma, entonces el Islam no puede aceptar el estudio del derecho como función de las cambiantes condiciones de vida.
Cuando Mahoma muere el poder pasa a los califas, que en al emitir fallos se mantienen indiferentes a la religión y consultando el Corán siempre que sea necesario, lo cual creó una reacción en los guardianes de la tradición religiosa. Cuando el ultima califa murió el poder paso a una familia de la Meca a los cuales se lanzaron críticas por su gobierno pues los académicos sostenían que la vida debía someterse a las exigencias de la religión por lo cual se llego a la conclusión de que el Corán no era suficiente para cubrir todas sus necesidades y se crea la Suna; sin embargo tiempo después se dan cuenta que esta tampoco es suficiente y deciden crear las otras 2 fuentes. La relación derecho y religión está altamente ligada a las escuelas de los Chiitas y Sunitas pues estos, los primeros, consideraban que el Idjma y el Quiyas por el hecho de tener intervención de la razón humana y mano del hombre de por medio no debían ser fuentes formales, mientras que los Sunitas consideraban que los doctores, el pueblo que intervenía en la creación de estas fuentes eran iluminados y con ello altamente competentes para le creación del mismo.
2. Se crearon 2 escuelas, la Hanefi y la Maliki las cuales presentaron diferencias grandes u se insto que llegaran a un acuerdo respecto de los temas que no estaban en el Corán y la Suna, pero dado su población, estilo de vida, desarrollo estos sacaron conclusiones diferentes (después se crearon otras 2 escuelas (todas Sunitas)), pero las múltiples diferencias doctrinales causaron preocupación pues pensaron que el derecho islámico se desintegraría por lo que se creó la técnica de las 4 raíces que daría a los juristas un método para interpretar leyes.
La primera raíz es el Corán: la segunda es la Suna (suma de las practicas de Mahoma de importancia para interpretar el Corán); la tercera es el Idjma (consenso de toda la comunidad respecto de cuestiones que tienen que ver con los deberes que rigen a los fieles); y el cuarto es el Quiyás (aplicación en casos nuevos de las otras fuentes).
El derecho Musulmán es totalmente estático, solamente es válido lo que el Corán, la Suna y el Idjma exponen, claro que desde el punto de vista de los Chiitas esto cuestionable lo que este ultimo dice pues como tuvo tanta interpretación por parte de los doctores del derecho hasta el siglo X se dice que de pronto ya no tiene tanta divinidad en el por lo cual se debió detener la interpretación de los doctores y que estos se pronunciaran solo sobre lo que estaba contenido en estos textos. De aquí en adelante el derecho musulmán es considerado totalmente estático, a diferencia del derecho romano germánico que es dinámico, producto de la razón humana y juristas.
3. Cuando Mahoma muere hay una discusión sobre quién debe ser el heredero de este, y surgen 2 escuelas:
- Sunitas: sus fuentes formales eran el Idjma y el Quiyás (porque eran creados por personas iluminadas). Decían que el sucesor de Mahoma debía ser elegido por consenso en la comunidad musulmana, o por lo menos de la tribu donde venia Mahoma). Al principio los sucesores de Mahoma eran criterio de los sunitas.
- Chiitas: sus fuentes eran el Corán y la S una (los otras no eran fuentes porque eran de creación humana). Decían que el sucesor debía ser alguien de la familia de Mahoma.
4. Corán: comprende las revelaciones de Alá a Mahoma.
Inicialmente fue de trasmisión oral. Se intento empezar a escribir pero se hace cuando Mahoma muere.
No es la más usada porque es algo confusa y contradictoria.
Al poco tiempo se determino que este por sí solo no funcionaria por lo que se subsanan sus defectos con dichos y hechos del profeta.
Suna: testimonio sobre la vida de Mahoma.
A la muerte de este se vio la necesidad de hallar normas administrativas, políticas, sociales y religiosas no tocadas en el Islam, lo cual se hizo urgente con los vastos países de diferentes culturas que tenían.
Los vacios del Corán se complementaban con testimonios de la vida, cadena de veracidad de dichos testimonios relatados en forma de Hadices.
De origen divino porque se considera a Mahoma el enviado de Alá.
Idjma: ciencia del derecho.
Interpretación de los doctores del Islam sobre el Corán y la Suna.
Cuando Mahoma muere se buscan expertos que ayudan y cualquier duda inicialmente se pregunta al pueblo y lo que decían era interpretación. Cuando el territorio se expande se buscan solo expertos que eran los que interpretaban, implementaban y complementaban.
Con el tiempo se cuestionan tanta creatividad de los doctores y si es buena tanta interpretación del Corán y la Suna, por lo cual se exige que paren y que solo se deban limitar a interpretar normas ya creadas por lo cual se vuelve muy estático.
Quiyás: razonamiento por parte de los doctores de la ley, que buscaba rellenar las lagunas jurídicas. Esto se hacía por analogía, deducción o razonamiento.
Las fuentes formales del derecho musulmán y de la familia romano germánica no se puede comparar pues ninguna viene de la misma tradición jurídica, y ninguna nace de la misma manera. El derecho musulmán es de carácter divino. Son las revelaciones que hizo Alá a Mahoma y tiene como fuente principal el Corán por lo cual no se podría comparar esta fuente con el derecho romano germánico ya que este proviene de la creación humana que es la razón. Como serian las constituciones, códigos, etc.
El derecho Musulmán es totalmente estático, solamente es válido lo que el Corán, la Suna y el Idjma exponen, claro que desde el punto de vista de los Chiitas esto cuestionable lo que este ultimo dice pues como tuvo tanta interpretación por parte de los doctores del derecho hasta el siglo X se dice que de pronto ya no tiene tanta divinidad en el por lo cual se debió detener la interpretación de los doctores y que estos se pronunciaran solo sobre lo que estaba contenido en estos textos. De aquí en adelante el derecho musulmán es considerado totalmente estático, a diferencia del derecho romano germánico que es dinámico, producto de la razón humana y juristas.
5. En el derecho Musulmán por ser revelado, no existe autoridad en el mundo que pueda modificarlo y quien no obedece a sus normas es un pecador y se separa de los preceptos Islámicos, por lo cual el derecho musulmán se opone el derecho canónico, pues este último se expandió en una sociedad altamente civilizada en donde el derecho tenia gran prestigio. Ha hecho dogmas y principios morales nuevos, pero sin preocuparse mucho por la organización de la sociedad.
En el derecho canónico el hecho de violar las normas proclamadas no quiere decir que el sujeto se deba ver expuesto a castigos o sanciones en el otro mundo o exorbitantes.
Algunos dicen que se asemejan en que ambos son normas de una iglesia en el sentido original, es decir, aplicables para una comunidad de creyentes; sin embargo muchos otros discrepan diciendo que ambos no son derechos “religiosos” y que no es lo mismo decir derecho espiritual al que es aplicable a un grupo de creyentes de una doctrina religiosa.
Además que en la edad media la iglesia debió imponerse para crear un derecho que fuera sustituto de una creencia romana, mientras que el musulmán no tuvo un proceso de sustitución, solamente un momento de creación, una autoridad, una revelación.
SEGUNDA PARTE: DERECHO MUSULMÁN EN EUROPA OCCIDENTAL
6. El Islam no solamente es una religión; además es una civilización y una cultura y de esta cultura la parte más importante es el derecho, de lo cual se puede deducir que los musulmanes siempre tienen la religión en sus mentes por lo cual la noción de Estado no existe, ya que
...