Derecho civil 2
quetzal7Documentos de Investigación22 de Noviembre de 2022
4.452 Palabras (18 Páginas)101 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
AUTOEVALACION
TEMA I. DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL.
1. Explique el concepto de Obligación según Justiniano. Según la clásica definición de Justiniano, la obligación es el vínculo jurídico que nos apremia o constriñe a pagar a otro alguna cosa.
2. Diga el concepto de Obligación Tradicional y los elementos que las integran. La obligación es un vínculo jurídico abstracto en virtud del cual una parte, denominada deudor, se compromete a ejecutar una prestación de contenido patrimonial en favor de otra, denominada acreedor, pudiendo esta última exigir su cumplimiento o, en su defecto, la indemnización que corresponda. Obligaciones civiles y obligaciones naturales. La obligación civil proporciona al acreedor posibilidad de acción, en caso de incumplimiento del deudor. La obligación natural, por el contrario, no crea un derecho procesalmente eficaz.
3. ¿Cuál es la diferencia entre las obligaciones Civiles y las Naturales? Obligaciones civiles y Obligaciones Naturales Las obligaciones civiles confieren derecho para exigir su cumplimiento. Todas las obligaciones son civiles. Las obligaciones naturales no confieren derecho para exigir su cumplimiento.
CIVILES: Pagar los perjuicios en caso de ocasionar daño en cosa ajena. Un contrato de depósito. Una orden de restricción.
NATURAL.- Se entiende por obligación natural aquellas obligaciones que no confieren al acreedor derecho para exigir su cumplimiento; pero que una vez cumplidas espontáneamente por el obligado, autorizan al acreedor para retener lo que ha recibido en pago.
4. Enumere los diversos tipos de obligaciones que la Ley contempla.
- Obligación de dar.
- Obligación de especie o específicas.
- Obligación de género o genéricas.
- Obligación de dinero.
5.- ¿Que es el débito? El débito en economía es la obligación de asumir un compromiso de pago por un bien o servicio determinado. Habitualmente, el mismo se realiza en el presente y con recursos existentes. Es un instrumento de pago que permite hacer giros y compras con cargo a la cuenta bancaria que tenga asociada. Las tarjetas de débito permiten emplear el dinero depositado en una cuenta bancaria.
6.- ¿En qué consiste la Ejecución Forzada y el embargo? (Procedimiento Civil) Ejecución de una obligación consiguiente a una convención, a un fallo o a una ley, mediante el recurso o la fuerza pública (guarda de un menor) o por medio de un embargo. La “multa civil” tiende a provocar una ejecución puntual y en especie. La ejecución forzada es la adecuación de medios para obtener en forma efectiva el cumplimiento de las obligaciones del deudor o la corres- pendiente responsabilidad.
7.- ¿Qué se entiende por fuente en el ámbito de las Obligaciones? La principal fuente de las obligaciones es el contrato, el cual se define como un acuerdo de dos o varias voluntades en vista de producir efectos jurídicos. Según el artículo 1793 del CCF, el contrato se define como el convenio de dos o más personas para crear o transferir obligaciones y derechos.
8.- Identifique la clasificación de las Obligaciones. En la presente unidad se clasifica a las obligaciones por razón de la prestación, como aquellas que implican la obligación de dar cosa cierta; obligaciones de dar alguna especie indeterminada, y obligaciones de dar dinero.
9.- ¿Qué entiende por responsabilidad Patrimonial? La responsabilidad patrimonial es contractual cuando deriva de un acuerdo de voluntades donde las propias partes acordones fijan las bases y condiciones de resarcimiento por falta o daño; y es extracontractual en cualquier otro caso que no derive de un acto consensual.
10.- Explique los elementos de las Obligaciones. La obligación tiene tres elementos esenciales para determinar que, efectivamente, existe una obligación: Sujetos, objeto y el vínculo jurídico.
11.- ¿Cuáles son las facultades del acreedor en la Obligación? El acreedor tiene derecho a que se le pague la obligación garantizada con el valor dado en prenda, después de cubrirse los gastos del juicio, de conservación del bien y de los seguros que se hubieren contratado de conformidad con la primera fracción del artículo 2368.
Un acreedor es el titular de un derecho de crédito que consiste en la posibilidad de exigir el pago de una deuda o el cumplimiento de alguna obligación a la otra parte, denominada deudor. El acreedor es aquella persona que tiene derecho a exigir el cumplimiento de una obligación al deudor.
AUTOEVALUACION
TEMA II. SUPUESTOS Y CONSECUENCIAS DE CREACION DE OBLIGACIONES
1. Diga usted el concepto de Contrato. Los contratos son una especie de convenio. Un contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas para producir o transferir obligaciones y derechos. Objeto del contrato es la operación jurídica considerada: que las partes pretenden realizar con el propósito ya sea de crear, modificar, transmitir o extinguir relaciones Page 22 jurídicas obligacionales.
2. Explique los elementos de existencia de los Contrato. Los elementos de existencia son dos, a saber: el consentimiento y el objeto. a) EL CONSENTIMIENTO. El consentimiento es el acuerdo de voluntades entre las partes sobre el objeto materia del contrato.
3. ¿Cuáles son los elementos de validez y explíquelos brevemente? Los elementos de validez de los contratos son: Capacidad legal de las partes contratantes. Ausencia de vicios del consentimiento. Licitud en el objeto, motivo o fin.
4. ¿Cuáles son los vicios del consentimiento y cuáles son sus consecuencias? Los vicios del consentimiento son aquellos que causan la anulabilidad del contrato. El Código Civil Federal en su artículo 1795 los identifica como una causa de invalidez del contrato. Mientras que el artículo 1812, los enumera en error, violencia y dolo. El error, puede ser de hecho o de derecho.
5. Explique la diferencia entre Contrato y Convenio. El convenio en sentido general es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones. El contrato es el acuerdo de dos o más personas al igual que en el convenio, pero en este caso ese acuerdo de voluntades se da para producir o transferir obligaciones y derechos.
6. ¿Cuáles son los efectos de un contrato? Los efectos de los contratos sólo obligan, otorgan derechos, benefician o perjudican a las partes. Es el efecto del contrato frente a terceros cuando se cumplen determinados requisitos, tales como: Inscripción en el Registro Público de la Propiedad. El primero en tiempo será el primero en derecho.
7. Mencione la diferencia entre acto y Hecho Jurídico. Un acto jurídico es una manifestación de voluntad para crear, modificar, transferir o extinguir un derecho, con un resultado favorable para quien promueve la acción. Un hecho jurídico es cualquier acto que tenga una consecuencia legal.
La clave para entender la diferencia entre un acto jurídico y un negocio jurídico, es, que el primero es un acuerdo de voluntades mientras que en el segundo, además de ello, se busca un resultado al celebrarlos y eso, se le denomina, negocio jurídico.
8. Señale en que consiste el Objeto Directo e Indirecto. Para saber si las palabras que acompañan a un verbo son objeto directo u objeto indirecto, necesitamos preguntarle al verbo “¿Qué?” para el objeto directo, y “¿A quién”? para el objeto indirecto.
9. ¿Cuál es la Clasificación de Contratos según las partes que intervienen en ellos?
Clasificación | Según: |
Contrato Instantáneo | La Duración |
Contrato de Ejecución Diferida | La Duración |
Contrato de Tracto Sucesivo | La Duración |
Contrato Real | La Entrega |
10. Diga Usted en qué consisten los contratos de adhesión y libres. Un contrato de adhesión de acuerdo con la Ley Federal de Protección al Consumidor, es el documento elaborado unilateralmente por el proveedor, para establecer en formatos uniformes los términos y condiciones aplicables a la adquisición de un producto o la prestación de un servicio, aun cuando dicho documento. En la mayoría de los casos el contrato de adhesión presenta algunas de las siguientes características:
- Las condiciones derivan de una oferta que se hace de manera colectiva.
- Las condiciones del contrato son redactadas de manera exclusiva por alguna de las partes.
- La reglamentación del contrato suele ser compleja.
11. Diga en que consiste la nulidad absoluta y cuáles son sus efectos. Cuando un acto es nulo, afectando una norma de orden público y vulnerando a toda la sociedad, no tiene ningún efecto jurídico, y cualquier juez, puede por lo general, declarar la nulidad de oficio. Se le conoce como nulidad absoluta o insanable.
Artículo 2226. La nulidad absoluta por regla general no impide que el acto produzca provisionalmente sus efectos, los cuales serán destruidos retroactivamente cuando se pronuncie por el juez la nulidad. De ella puede prevalerse todo interesado y no desaparece por la confirmación o la prescripción.
...