ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos De Las víctimas Y Reintegración Basada En Comunidades Buenas Prácticas En Periodismo 2010


Enviado por   •  20 de Agosto de 2014  •  1.007 Palabras (5 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 5

Derechos de las víctimas y reintegración basada en comunidades

Buenas prácticas en periodismo 2010

Uno de los retos que enfrenta el país es avanzar en procesos de verdad, justicia, reparación y reintegración social teniendo en cuenta el papel de las víctimas en medio del conflicto armado. La importancia que tienen los medios de comunicación, dado su poder de mostrar hechos a la opinión pública, de crear y difundir opinión es grande frente a los anteriores temas ya que se busca consolidar un espacio informativo permanente, especializado etc.

Hay que recordar, que dentro del proceso conocido como Justicia y Paz (Ley 975 de 2005), se planteó la importancia de esclarecer la verdad de los hechos, aplicar justicia y reparar integralmente a las víctimas para que no vuelva a repetirse una historia de violencia, es decir, con el fin de refrescar la memoria de un país que parece que olvida pero que al mismo tiempo quiere acabar con el conflicto y buscar para las familias “la verdad”. Con las Las versiones libres que se iniciaron a partir de la aplicación de la Ley de Justicia y Paz, “son un escenario propicio para que el periodista pueda dar a conocer a la opinión pública los hechos que rodearon al paramilitarismo y explicar la violencia. Esto ayuda a comprender por qué se victimizó a miles de colombianos y colombianas y la importancia de generar un ambiente social favorable a la reintegración social.”

Empezamos con el primer capítulo “Buenas prácticas, el cubrimiento periodístico” desde la página 15 a la 54, aquí se muestran las condiciones en las que los periodistas ejercen y realizan su trabajo dependiendo del contexto en el que se encuentren por ejemplo, frente al contexto, los periodistas consideran que los riesgos que más inciden en el cubrimiento de estos temas, son con: “Las llamadas bandas emergentes criminales (Bacrim)” porque muchos han sido amenazados, asesinados, con “la continuidad del conflicto” al enfrentarse a situaciones de violencia y a “Las condiciones laborales y económicas del periodista” en donde permanentemente prima el dilema ético, entre el derecho a informar y la supervivencia económica. Aquí aparecen otros obstáculos como “la obstaculización a la información” y “Los que favorecen el acceso a la información”.

Dentro del primer capítulo se encuentra “el papel Del periodismo en la promoción De los Derechos

De las víctimas y De la reintegración Basada en comunidades” en donde se reconoce a la víctima como un sujeto activo y no como una fuente pasiva, mostrando la responsabilidad del periodista en el tratamiento de la información al usar un lenguaje incluyente, humanizarte , tomando una postura, critica y comprometida a favor de la verdad, de las víctimas.

Hay tres pilares fundamentales a tener en cuenta en el tratamiento de la información: “para favorecer la verdad” en donde se documenta en profundidad con diversas fuentes, “para garantizar la justicia”, en la cual se recoge la mayor cantidad de información, se protegen los derechos de las víctimas e implicados y para finalizar “para contribuir con la reparación” que generan espacios de dignificación de las víctimas, acompañamiento, seguimiento y denuncia.

El papel que deben jugar los medios de comunicación con respecto a los anteriores procesos, recae en la “Ruta de producción de la información” puesto que aquí, se jerarquiza la información identificando lo urgente y se produce una agenda informativa. Hay que tener en cuenta la contextualización de la noticia, el impacto, antecedentes, contexto legal, cómo se ha presentado en otros medios y por supuesto el papel de las víctimas. Para poder realizar una completa investigación de hechos, protagonistas, recoger testimonios de testigos y víctimas, representantes de la comunidad y funcionarios públicos, es necesario apoyarse en la comunidad local para reconocer los riesgos, grupos armados, para poder ingresar a distintas zonas porque como lo explica el tema de “obstáculos y estrategias para el cubrimiento periodístico” los periodistas no se deben sobrepasar órdenes y recomendaciones (Autocensura). Es aquí donde aparecen diversas estrategias de construcción de confianza propias del manejo de las fuentes.

Al tratar el tema de “fuentes y actores de la noticia” hay que empezar definiendo que la fuente es “aquella persona o grupo de personas que en nombre propio o de una entidad u organización, da su punto de vista, expresa su conocimiento ” y pueden ser Agentes Gubernamentales (estatales), agentes no gubernamentales (Derechos Humanos) y otros (Representantes de la sociedad civil). Se debe aprender a manejar a las fuentes como por ejemplo, generar confianza, respeto a la confidencialidad, manejo veraz de la información proporcionada por la fuente y verificación de la información.

Como se ha venido exponiendo, los medios de comunicación buscan posicionar los temas y construir la agenda informativa entonces, ¿Cómo mantener en las agendas los temas de derechos de las víctimas y reintegración social?. En “los derechos de las víctimas y la reintegración social en la agenda periodística” se abordan algunas estrategias como generar políticas frente al tratamiento de la información, establecer relación con los dueños y directores de medios de comunicación, tener en cuenta medios alternativos y comunitarios, crear redes de periodistas para compartir información, dar voz a las víctimas y a los representantes de las organizaciones, generar espacios de encuentro entre medios y los actores sociales entre otras.

Para concluir, la función de los medios de comunicación es la de “brindar información para que las personas conozcan la realidad y puedan tomar decisiones para su desarrollo”, los periodistas contribuyen a la formación de valores, creencias, actitudes y representaciones de la realidad. En el segundo capítulo, “el periodismo y la construcción de la paz”, nos da una serie de pautas para orientar, manejar el lenguaje periodístico en los medios y conocer los discursos guerrerista y pacifista. El discurso guerrerista se refiere a la deshumanización del conflicto, no hay puntos intermedios es blanco o negro y es sensacionalista, mientras que el discurso pacifista humaniza las partes en conflicto y a quienes representan a la sociedad (mostrar la cara humana de la noticia), reconoce los antagonistas pero busca soluciones (aciertos y fallas) y le apuesta a la resolución de conflictos.

...

Descargar como  txt (6.5 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt