ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos de la mujer desde la perspectiva de la Dra. Lourdes Enríquez

Paola ChuquizutaTrabajo6 de Noviembre de 2024

1.079 Palabras (5 Páginas)79 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE

HOTELERIA, TURISMO Y GASTRONOMIA

RESEÑA

“Derechos de la mujer desde la perspectiva de la Dra. Lourdes Enríquez”

                                                                                 Por. Krasny Paola Chuquizuta Paucar

                                                                                   paola.chuquizuta@gmail.com

   David Auris Villegas - Docente de curso

COMENTARIO:

En el video “Día Internacional de la Mujer”, aborda las problemáticas sociales como desigualdad, exclusión social y maltratos hacia mujeres. Y ¿Por qué es celebrada un especifico día? ¿Acaso recordamos la gloria de pocas y muerte de muchas?

La sociedad debe tener en cuenta ofertas para mejorar estas problemáticas definidas como violencia, presentándose desde lo largo de la historia y que aun haciéndose hincapié se perciben. En la actualidad existen leyes que tienen como objetivo la igualdad de género en todos los ámbitos, sin embargo, aún se ostentan como ausente. Así mismo existen paradigmas inclinados a defender derechos independientes que están arraigados hasta en la política.

¿Por qué el 08 de marzo se celebra el día de la Mujer?

Hace 3 siglos atrás, las mujeres luchaban por sus derechos hasta el punto de propiciar su muerte, peleaban por una justicia social y sobre todo en el ámbito laboral, no obstante, este derecho tenía que incluir a los niños maltratados. En el transcurso se reunían mayormente mujeres trabajadoras que entre ellas se solidarizaban, logrando su bien común.

Rusia 08 de marzo de 1917, mujeres lograron una manifestación tras el retorno de los combatientes de la guerra, en tal año, grupo manifestante señalo una frase muy especulada “No queremos seguir pariendo hijos para la guerra”. Dejando mucho que decir a la población clasista-machista.

La convención realizada en aquel tiempo tenía lineamientos de amparo a las mujeres por la posición que tenían, no cualquiera podía desempeñar este derecho, si no una mujer bien portada, honesta y casta, pero ¿Qué pasaba con las mujeres que sobrepasaban esos parámetros? ¿No eran veneradas?

Varios países firmaron aquella convención progresivamente, tras el pasar de estos periodos se concertaban leyes administrativas como:

  • La igualdad de genero entre hombres y mujeres.
  • La prevención y sanción a la violencia contra las mujeres.

Estas leyes eran estratégicas en resistencia para prosperar socialmente, se aplicaba desde el inicio del ciclo de la vida de la mujer, en defensa a cualquier atentado absurdo que se aplicaba tradicionalmente. De qué sirve la igualdad de género si no trae consigo una armonía en sociedad, al contrario, hiere el bienestar de la sumisa. Según la Dra. Lourdes el camino para este logro es:

La equidad, es la justicia social por oposición a la letra del derecho positivo. La violencia que se arremete evita el goce de derechos en libertad, entonces de que estamos hablando si existen derechos que no se respetan.

¿Por qué el género es una categoría analítica?

Esta permite proporcionar nuevas propuestas transversales que cambien la vida de las personas. También nos permite comprender las divisiones de la actividad humana, como el trabajo para los hombres y la casa para las mujeres.

CONCLUSIÓN:

  • La historia de la lucha constante de la mujer para lograr respetar sus derechos.
  • La influencia de la igualdad de genero entre hombres y mujeres y que esta se inicia desde su nacimiento, y que aún no se estrechan dichas leyes.
  • La educación en las niñas, según la sociedad influye mucho como el tema adoctrinamiento sexual.
  • La categoría analítica imparte propuestas que deben atravesar en todos los aspectos para erradicar esa rotura que existe en el genero femenino.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Lourdes Enríquez. (2018) Dia internacional de la mujer. https://www.youtube.com/watch?v=3VUwhxq7JS4

© Krasny Paola Chuquizuta Paucar. Estudiante de la escuela profesional de Hotelería, Turismo y Gastronomía en la Universidad San Juan Bautista. Perú 2021.

Reseña de la autora:

Krasny Paola Chuquizuta Paucar (2004). Reside en el distrito de La Tinguiña departamento, provincia de Ica. Su madre es Yudy Paulina Paucar Vera (1971) y su padre es Francisco Chuquizuta Llanos (1973). Cursó sus estudios primarios en la I.E San Luisito (Ica) y estudios secundarios en I.E.P Integridad (Ica - La Tinguiña). Actualmente cursa el primer ciclo en la facultad de Comunicación y Ciencias Administrativas, escuela profesional Hotelería, Turismo y Gastronomía, en la universidad privada San Juan Bautista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (162 Kb) docx (224 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com