ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descripción Literal del viaje a las ruinas de Tiwanaku


Enviado por   •  18 de Octubre de 2015  •  Resúmenes  •  1.789 Palabras (8 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 8

Descripción Literal del viaje a las ruinas de Tiwanaku.

  • 8.30 a.m. Comenzamos a abordar los Buses y nos dirigimos a la Ciudad del Alto.
  • 9.00 a.m. Se hizo una parada en la ciudad de El Alto para comprar algunas cosas y después continuamos el viaje rumbo a las ruinas de Tiwanaku.
  • 10.15 a.m. Hicimos la primera parada en el poblado de Laja, entramos a la iglesia de Laja, después nos tomamos fotografías y algunos compañeros com

Laja.-

El pequeño poblado de Laja se encuentra a 36 kilómetros de La Paz a una altura de 3960 metros y a medio camino de Tiwanaku, ciudad ceremonial de los antiguos incas, complejo arqueológico y centro religioso y cultural. Debido a que El Alto, ciudad-satélite de La Paz, con cada año que pasa se extiende más y más y con mayor rapidez por el altiplano, ya a los pocos minutos de que a ambos lados de la vía dejen de verse los pequeños cobertizos urbanos y comience el típico paisaje de la altiplanicie boliviana, encontraremos frente a nosotros una bifurcación de caminos con una gran tablilla indicadora: “Laja, Cuna de La Paz”.

Iglesia de Laja.-

En 1545, tres años antes de la llegada del capitán Alonzo, los conquistadores comenzaron la construcción de una iglesia para sus necesidades rituales. Más de cien años después, en 1680, la iglesia fue reconstruida, incorporándole los rasgos de la arquitectura renacentista que aún hoy pueden apreciarse. A ambos lados de la entrada, en la fachada, se incorporaron columnas con 4 relieves de monos y águilas bicéfalas. Las águilas representaban el símbolo de la colonia y los monos, la milenaria cultura de Los Andes. Como resultado se obtuvo este mestizaje arquitectónico.

Es probable que la iglesia haya sido sometida a nuevas reconstrucciones más tarde, toda vez que en uno de sus campanarios se aprecia la inscripción “1903” en la piedra.

  • 11.00 a.m. Se realizó la segunda parada en lo que es el mirador de Lloco lloco.

Guia:

“El altiplano norte se caracteriza por dos cuestiones:

  • La cordillera real.- forma un escudo  impidiendo que la humedad  del sector  de los yungas entre al sector de la ciudad de la paz
  •  el lago Titicaca.-  forma una pequeña laguna donde debajo de la tierra hay vertientes y hace q la tierra sea más rica para la producción agrícola

Gracias a la cordillera real y el lago Titicaca han podido construir pequeñas represas llamadas los Utacollos el cual han podido crear una agricultura muy rica en distintas variedades. Por ejemplo: la papa (más de cien variedades), la quinua, la oca, etc.

La cultura Tiwanacota qua han sido los maestro de la agricultura aprovecharon el altiplano, que gracias a la cordillera y el lago Titicaca en cuestión de flora tiene bastante variedad.  por ejemplo: por el lado del lago Titicaca se puede encontrar la totora , la cebada , el amaranto, etc.

Entonces gracias a este altiplano y la tierra  las comunidades de esta región pueden producir bastantes variedades  en cuestión de haba, hortalizas, cereales,  que permite el abastecimiento de cada comunidad, no como en otros altiplanos este en mucho mas árido.

Entrando a la cultura Tiawanacota vamos a poder observar una gran cultura que ha podido surgir y han podido construir varias formas de tipos de agricultura, de la misma manera las culturas antiguas llegaban a estos miradores (paralelas a la cordillera real) a rendir una ceremonia que la cual es una tradición donde la gente asiste por el mes de agosto a realizar hacer una mesa. Esta tradición se mantiene desde la época d la cultura antigua. Aun se mantiene esta tradición asistiendo a lugares altos para hacer una ofrenda en este caso a la Pacha mama, en la cultura Tiwanacota lo hacían hacia el cielo al Allacpacha y a sus deidades q eran las cordilleras real, El Illampu, El Illamani o el Huina Potosí,  que  eran sus dioses que habitaban dentro de la montaña por el cual gracias estos  podían tener su  producto agrícola.

todas las culturas antigua tanto como Tiawanacu, Chiripa, Wancarani eran netamente agricultores  tenían deidades a la tierra al agua y al cielo especialmente poder darles una buena cosecha o un buen producto  agrícola.”

  • 11.30 a.m. Llegamos an la Población de Tiwanaku, Al inicio pudimos observar lo que es el monumento a la cultura Tiwanacota, posteriormente entramos al sitio arqueológico de Kalasasaya.

El monumento, erigido en honor de la enigmática civilización tiwanacota, parece recordarnos: los tiwanacotas dominaban el secreto de trasladar grandes moles de piedra a grandes distancias. ¿Tecnología cósmica? Las piedras es como si flotaran en el aire.

Kioscos de alimentos y souvenir ante la entrada a la parte principal del complejo arqueologico de Tiwanaku.

Según la tablilla de la UNESCO que se encuentra al iniciar el recorrido, se dice que Tiwanaku fue en un pasado remoto “el centro político y espiritual” de la civilización andina, según le preguntamos al guía, éste nos dijo: “En efecto, la mayor parte de la gente que nos visita en el año, viene con un motivo de buscar PAZ ESPIRITUAL, reflexionar, meditar, y que este sitio tiene una gran fuerza espiritual, por su ubicación detenidamente escogida por los Tiwanacotas, los cuales en base a su manejo de la astronomía decían que éste es el CENTRO del mundo”. Lo cual hoy en día quedó demostrado.

Pirámide de Akapana

Esta Piramide fue erigida en representación del universo “cielo”

Guía:” Las excavaciones junto a la base de la pirámide de Akapana se encuentran aún trabajándose, pero es mucho lo que aún hay que restaurar, empleando para ello piedra de construcción procedente de las mismas canteras que utilizaron los antiguos aymaras.”

Al pie de la pirámide, pudimos observar los distintos tipos de piedra que se utilizaron para construir sus edificaciones. La que más nos llamó la atención entre todas éstas, fue la piedra magnética.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (91.1 Kb)   docx (15.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com