ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desercion Escolar


Enviado por   •  25 de Abril de 2014  •  7.344 Palabras (30 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 30

Claudio Sapelli, Arístides Torche

Pontificia Universidad Católica de Chile

________________________________________

En Chile, prácticamente no hay deserción en educación básica; sin embargo, en secundaria la tasa de deserción es de un 10%. Este artículo estudia los determinantes de dicha tasa de deserción. Para ello presenta un modelo microeconométrico de elección bivariada que permite estudiar conjuntamente dos decisiones diferentes, pero relacionadas: la de deserción escolar y la de participar en la fuerza laboral. Estas decisiones pueden considerarse relacionadas ya que muchos de los que desertan lo hacen para trabajar, pero son diferentes, puesto que no todos los jóvenes que desertan van al mercado laboral, algunos permanecen en sus hogares, o trabajan en la familia y no son remunerados. El estudio encuentra que la educación de los padres tiene impacto significativo en ambas decisiones y lo mismo sucede con las variables de caracterización demográfica de los hogares. Finalmente, se obtiene un efecto del ingreso en la decisión de desertar que si bien es estadísticamente significativo, es cuantitativamente pequeño, lo que cuestiona la efectividad de algunas de las políticas públicas utilizadas para resolver el problema de la deserción.

JEL: I1, D1, J2

Palabras clave: Educación, Deserción Escolar, Participación Mercado Laboral.

________________________________________

1. Introducción

En Chile, prácticamente todos los niños asisten a la escuela hasta la edad de 13 años. Sin embargo, de allí en adelante comienza un proceso de deserción que es el objeto de estudio de este trabajo. Se estudiará el grupo de edad de 14 a 17 años, que debiera asistir a la educación media. En dichas edades un 10% de la población no asiste a la escuela (dicho porcentaje va de 4% a los 14 años a 16% a los 17 años).1 El estudio puede dar luz sobre si serían necesarias medidas de política que incentiven la permanencia escolar, y cuáles podrían ser las más efectivas.

Una explicación para el aumento de la deserción en esas edades puede encontrarse en la mayor posibilidad de trabajo de los niños, por su mayor edad y nivel de educación. Aquí estudiaremos las decisiones de desertar o asistir, y la de participar en la fuerza laboral conjuntamente, en parte con la intención de determinar si son como dos caras de un mismo proceso de decisión. Los jóvenes que desertan del sistema educacional no sólo tienen como opción trabajar en una empresa, sino también hacerlo en la casa, o permanecer inactivos. En efecto, sólo un 44% de los que desertaron en 1996 se incorporaron a la fuerza de trabajo.

Cuando la deserción se asocia a la incorporación a la fuerza de trabajo, esta decisión presenta beneficios inmediatos por el dinero ganado en el trabajo y beneficios de mediano plazo, que surgen de la más temprana experiencia laboral; pero también presenta efectos negativos de mediano y largo plazo, que surgen de un abandono temprano de la enseñanza formal, en términos de menor capital humano y posiblemente menores ingresos en una perspectiva más permanente.2 En este sentido, personas que se encuentran presionadas por la coyuntura pueden tomar decisiones inconvenientes del punto de vista del mediano y largo plazo (en otras palabras, actúan como si su tasa de descuento fuese mayor a la social).

Los antecedentes disponibles muestran que para el año 1996, del total de jóvenes en el grupo de edad 14 -17 años, un 87,7% asistía a establecimientos de educación media y no trabajaba en el mercado laboral; un 4,5% trabajaba y no asistía; un 5,7% ni trabajaba en el mercado ni asistía, y un 2,1% trabajaba y asistía.

Entre las hipótesis que se considerarán respecto de los determinantes de la decisión de deserción escolar, está una manejada con frecuencia en la discusión de política: que la situación económica de la familia hace necesario que los jóvenes trabajen. Sin embargo, el ingreso monetario de un empleo no es necesariamente la única razón para desertar, puesto que, como se señaló anteriormente, casi un 6% no asiste a la escuela ni está trabajando. A su vez, como se verá en la revisión de la literatura, muchos trabajos empíricos encuentran que los cambios en el ingreso tienen efectos marginales muy pequeños sobre las decisiones de desertar y trabajar.3

2. La Deserción y El Trabajo Infantil en La Literatura Económica

Hay una amplia literatura empírica, mucha de ella reciente, que analiza el tema de este trabajo, la mayor parte de las veces con el objetivo de encontrar formas de evaluar las medidas de política para disminuir la deserción. Sólo una parte de la literatura estudia conjuntamente las decisiones de desertar y trabajar, como lo hace este trabajo. Hay varias sorpresas que han aparecido en la literatura empírica, en particular, si se las compara con las preconcepciones que existían. Por ejemplo, el ingreso no es tan importante como se creía. De hecho, trabajos recientes como el de Ravallion y Woodon (2000) argumentan que hay poca evidencia a favor de la idea de la trampa de la pobreza, de lo que se concluye que el trabajo infantil no es una fuerza importante en perpetuar la pobreza.

Otro factor que ha influido en esta última conclusión es que se ha establecido que las políticas que han sido exitosas en aumentar la asistencia no necesariamente disminuyen el trabajo infantil. Por ejemplo, Ravallion y Woodon (2000) obtienen que estas estrategias no disminuyen el trabajo infantil en Bangladesh, en tanto que Skoufias y Parker (2001) encuentran que sí lo hacen en México. Es claro que siempre existe la posibilidad de trabajar a tiempo parcial y estudiar, sacrificando ocio. Por eso no es necesariamente cierto que la decisión de asistir y de trabajar sean imágenes espejo una de la otra.

La opción de asistir a la escuela versus la de no hacerlo es analizada por Gertler y Glewwe (1992). Los autores encuentran que los padres, en las zonas rurales de Perú, asignan mayor valor a la asistencia a la escuela de los niños hombres que la de las niñas. Para investigar este hecho utilizan un modelo logit multinomial anidado. Entre los resultados más destacables encontramos que la demanda por educación aumenta con el nivel de gasto del hogar (elasticidad ingreso positiva); los padres demandan menos educación para las hijas mujeres (hay discriminación por su mayor salario de reserva en el hogar); la educación de los padres tiene un efecto menor en la demanda por educación (en particular comparado con el de la madre), y las variables que reflejan calidad (tiempo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com