ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desercion Escolar

markoalfaro27 de Mayo de 2014

10.623 Palabras (43 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 43

1.- INTRODUCCION.

1.1 Antecedentes del proyecto

El desarrollo del estudio de deserción, Participó en la planeación, desarrollo y elaboración del reporte de este estudio se llevó a cabo por iniciativa de los alumnos del instituto tecnológico de san Luis potosí de la materia de taller de investigación 1. La información se recabó por medio de la aplicación de encuestas realizadas a los alumnos de tercer semestre de la carrera de ingeniería industrial.

Durante todo el proceso del estudio, se presentaron los avances obtenidos con la finalidad de que fueran evaluados.

De este modo el estudio se efectuó a una comunidad de estudiantes del tercer semestre y así partir a las fases metodológicas:

1. Análisis y planeación

2. Diseño de bases de datos y formularios de encuestas

3. Aplicación de encuestas

4. Análisis estadístico e interpretación de los datos

5. Edición gráfica del informe

6. Presentación de análisis y resultados

Las actividades educativas de los Institutos Tecnológicos han estado siempre ligadas a las de los sectores social y productivo y al desarrollo industrial de nuestro país; tienen un profundo carácter social y constituyen una firme opción de educación superior en provincia. Todo esto se expresa en las acciones realizadas para formar profesionales con un perfil específico, es decir, para impulsar la formación de un profesional capaz de enfrentar situaciones de reto y transformación en las que la ciencia, la tecnología y la investigación son sus ejes principales.

Actualmente el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos esta formado por 76 Institutos, 2 Centros de Investigación, 4 Centros de Optimización y Desarrollo de Equipo y 38 Organismos Descentralizados de los Estados.

El Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo, tiene como función principal ofertar perfiles profesionales que integran las necesidades específicas regionales, para que el egresado contribuya de manera satisfactoria al desarrollo de la comunidad, en especial en la planta productiva.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Un sistema educativo es eficiente cuando logra sus objetivos de enseñanza, en un tiempo adecuado y sin desperdicio de recursos humanos y financieros. Dos graves problemas que afectan a la eficiencia del sistema educativo son la repetición y la deserción.

Donde el estudiante que ingresa a entornos universitarios tiene tres opciones: aprobar, repetir o desertar. La repetición y la deserción implican un desperdicio de recursos económicos y humanos que afectan los niveles de eficiencia del sistema. Por tanto, los tres fenómenos están estrechamente interrelacionados.

Las causas de este problema se sabe que son muy variadas, y muchas de ellas son ajenas a la institución. Las crisis económicas, la baja calidad de la educación media superior, problemas familiares, etc., son algunos factores externos que deben tomarse en cuenta. Sin embargo si se toman medidas internas correctas, pueden atacarse factores como el desinterés, la reprobación, la desconfianza, la migración, la decepción, etc. y de esta manera reducirse el porcentaje de deserción a niveles tolerables.

El sistema educativo del país ha sido valorado en repetidas ocasiones a través de organismos gubernamentales y privados; del mismo modo, se han elaborado diagnósticos sobre la educación superior, que incluyen el problema de la deserción escolar. Estos diagnósticos, además, han tenido por objeto analizar la situación pasada y presente, a nivel regional e institucional. En todas las valoraciones se identifican problemas, carencias y logros en los aspectos académico, administrativo y de servicio.

Sin embargo, cada una de las instituciones de educación superior del país debe establecer su propio proceso de evaluación y planeación que ayude a la toma de decisiones y al desarrollo institucional. Estos procesos internos de planeación deberán ser coherentes con la planeación del sistema nacional de educación superior. El conjunto de acciones que se tomen con el objeto de contribuir a ajustar los modelos de enseñanza-aprendizaje; servirá para calificar la eficiencia interna y la calidad del producto terminal educativo; es decir, de los alumnos egresados.

En el ITSLP se han hecho estudios que revelan los porcentajes de deserción y reprobación en los últimos años, pero no se han presentado líneas de acción adecuadas para disminuir estos índices.

En este proyecto se propone como meta el reducir los porcentajes de deserción y reprobación entre un 3 y 4 semestre de la carrera de ingeniería industrial. Sin embargo no es con decretos oficiales como se puede lograr esto, sino haciendo un estudio profundo de las causas que originan el problema y posteriormente aplicar las medidas adecuadas.

La deserción estudiantil constituye un problema importante del sistema de educación formal por su incidencia negativa sobre los procesos políticos, económicos, sociales y culturales del desarrollo nacional, por lo que es necesario llevar a cabo estudios que determinen las causas que la provocan, a fin de contribuir a abatirla.

Este trabajo tiene como propósito exponer los avances de un proyecto de investigación sobre deserción estudiantil en el instituto tecnológico de san Luis potosí

La metodología propuesta en este estudio pretende ser un aporte importante a trabajos similares en otras instituciones de educación superior, ya que presenta un modelo de investigación para el estudio de la deserción estudiantil en el nivel superior, que es, como se verá más adelante, uno de los objetivos generales del proyecto.

Cabe señalar que los avances mencionados en este estudio abarcan, hasta el momento de esta publicación, el primer objetivo general del mismo.

1.3 OBJETIVOS GENERALES

Determinar los factores académicos, económicos y socioculturales que motivan a los alumnos del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí a abandonar sus estudios profesionales, ya sea a principios de su carrera o en semestres avanzados.

Identificar cuáles factores pueden ser atacados por el propio Instituto para reducir la deserción escolar.

Proponer líneas de acción adecuadas para lograr reducir los porcentajes de deserción y reprobación, de acuerdo a lo planteado en el proyecto de taller de investigación del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí.

Obtener una base para la programación de investigaciones posteriores acerca de la deserción escolar en el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí y los problemas asociados a ella.

1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la magnitud que adquiere la deserción y la tendencia que ha seguido a lo largo del tiempo, identificar los principales factores que están asociados a la misma e identificar estrategias y medidas que desde la Institución puedan instrumentarse para reducir su incidencia.

Se clasificaran por:

a) las que tienen influencia dentro del ITSLP.

b) las están fuera de su control.

1.5 HIPOTESIS

-Si la institución orienta sus esfuerzos a conocer a sus alumnos y los problemas (económicos, psicológicos, de salud, etc.) que los llevan a considerar la deserción como “única opción”, podrá brindar orientación e información acertada a la familia al respecto de las alternativas y ofertas que tienen los estudiantes para evitarla.

-Si la institución apoya al estudiante de bajo rendimiento académico, será menos propenso a la frustración que usualmente conlleva el sentimiento de fracaso que lo induce a considerarla.

-Si el estudiante que tiene que trabajar para continuar sus estudios considera que obtiene mayores beneficios en el trabajo que en la escuela, la probabilidad de deserción es más alta.

-Si los profesores con mayor experiencia y presencia en el Campus pueden destinar un poco de su tiempo para solucionar las inquietudes y dudas de los alumnos, se creara un vínculo positivo Profesor/Alumno, reflejándose en estudiantes más satisfechos y consecuentemente, en un menor índice de deserción.

-Si los planes de estudio de las carreras no son atractivos, ni despiertan el interés del estudiante, es más difícil retenerlo en el largo plazo.

2. MARCO TEORICO

2.1 Deserción

El término deserción se define regularmente como el abandono de los cursos o la carrera a los que se ha inscrito el estudiante, dejando de asistir a las clases y de cumplir con las obligaciones establecidas previamente, lo cual tiene efectos sobre los índices de eficiencia.

1) Abandono o suspensión voluntaria y definitiva de los estudios y del sistema de educación superior por parte del alumno.

2) Salida de alumnos debido a deficiencias académicas, consecuente y bajo rendimiento escolar.

3) Cambio de carrera (el alumno continúa en la misma Institución pero se incorpora a otra cohorte generacional o de Institución).

4) Baja de los alumnos que alteran el orden y la disciplina institucional. Generalmente obstaculiza el ingreso a otra escuela o facultad.

Se ha detectado que la deserción responde a una multiplicidad de factores que afectan a los estudiantes, principalmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com