Desigualdades que han contribuido a que los habitantes de Galvarino presenten bajos índices de escolaridad
Marco Antonio Dominguez GarridoTesis22 de Agosto de 2019
27.074 Palabras (109 Páginas)165 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO PROFESIONAL PROVIDENCIA
ÁREA SOCIAL JURÍDICA
DESIGUALDADES QUE HAN CONTRIBUIDO A QUE LOS HABITANTES DE LA COMUNA DE GALVARINO PRESENTEN BAJOS ÍNDICES DE ESCOLARIDAD
TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE ASISTENTE SOCIAL
Autores:
Marco Antonio Domínguez Garrido
Iris Soledad Gallardo Bustamante
Profesora Guía:
Sra.: Anaiza Catricheo Mariangel
Temuco, Chile
2015
DEDICATORIA
En primer lugar agradezco a Dios, y las personas que amo, mi familia quienes con su amor, cariño y comprensión demostrada en el tiempo que estuve estudiando me alentaron en los momentos difíciles. Gracias por hacerme sentir que nunca es tarde para aprender.
A mis amigas y compañeras que han confiado en mí y me han entregado todo su apoyo en este proceso.
Pido a Dios bendiciones para todos ustedes, como también a quienes nos entregaron sus conocimientos, nuestros profesores.
Iris Gallardo Bustamante
En primer lugar agradezco a Dios que me da la vida, la salud y la inteligencia para poder enfrentar de buena manera este hermoso reto que es estudiar esta noble carrera a mis 48 años de edad, sin dejar de nombrar a mi familia pilar fundamental en mi vida. Sin duda esto marcará un antes y un después en mi vida, antes como ciudadano y dirigente social de muchos años, condición en la que me tocó dar luchas sociales en distintos ámbitos, hoy como futuro profesional que trabajará para ser un agente de cambio y aportar con lo mejor de mí a la sociedad.
A todas y cada una de las muchas personas que en estos cuatro años colaboró de una u otra forma para poder llegar a la meta de conseguir este anhelado fin, que no es otro que ser profesional Asistente Social.
Marco Domínguez Garrido
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer en primer lugar a Dios por el amor y compañía, por esta tremenda oportunidad de haber vuelto a estudiar después de tanto tiempo.
También queremos expresar todo nuestro amor y gratitud a nuestras familias, ya que sin su comprensión y motivación no habría sido posible darle sentido a nuestro esfuerzo por superarnos día a día.
Y agradecer especialmente a la Sra. Anaiza Catricheo, quién nos guió y apoyó, por sus ideas, tiempo y paciencia en este arduo trabajo no exento de dificultades, que con esfuerzo y trabajo en equipo logramos superar para llevar a cabo nuestra tesis.
Agradecer también a todas aquellas personas que tuvieron la disposición de cooperar con nuestra investigación, principalmente a nuestros agentes consultados, ya que sin su colaboración no habría sido posible la obtención de la información requerida.
Por supuesto a nuestro Instituto Profesional Providencia, que siempre estuvo ahí cuando lo necesitamos, disponible para contestar nuestras dudas y ayudarnos en cuanto a lo académico se trataba. Sin duda el sistema que el Instituto implementó para poder nosotros estudiar (personas trabajadoras), el llamado sistema Semi- Presencial, es visionario, orientado a una sociedad con mayores responsabilidades y menos acceso a la educación superior como siempre la hemos conocido. También nos ha entregado valores que son igualmente importantes, como futuros profesionales.
Gracias
ÍNDICE
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN | |
1.1 Presentación del Informe……………………………………………….. | 7 |
1.2 Resumen / Abstract……………………………………………………… | 9 |
CAPÍTULO 2: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN | |
2.1 Planteamiento del Problema……………………………………………. | 10 |
2.2 Antecedentes generales del problema………………………………… | 11 |
2.3 Problematización…………………………………………………………. | 15 |
2.4 Justificación y relevancia del estudio………………………………….. | 17 |
2.5 Preguntas del estudio……………………………………………………. | 19 |
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO | |
3.1 introducción……………………………………………………………….. | 20 |
3.1.1 Docentes…………………………………………………………………. | 22 |
3.1.2 Factores negativos…………………………………………………….. | 23 |
MARCO REFERENCIAL | |
3.2 Introducción……………………………………………………………….. | 25 |
MARCO CONCEPTUAL | |
3.3 Introducción……………………………………………………………….. | 28 |
A) Desigualdad………………………………………………………………… | 28 |
B) Orígenes del término exclusión social…………………………………… | 29 |
C) Exclusión social y ciudadanía……………………………………………. | 31 |
D) Pobreza y exclusión social…………………………………………….. | 33 |
E) Pobreza…………………………………………………………………… | 34 |
F) Interculturalidad…………………………………………………………. | 35 |
G) Educación………………………………………………………………... H) Analfabetismo……………………………………………………………. | 37 38 |
3.4 Caracterización de la comuna………………………………………… | 38 |
3.5 Tamaño, composición y distribución de la población……………… 3.6 Nivel educacional de la población……………………………………. 3.7 Indicadores educacionales…………………………………………….. | 40 41 41 |
CAPÍTULO 4: ESTRATEGIA METODOLÓGICA 4.1 Objetivos…………………………………………………………………. 4.1.1 Objetivo general………………………………………………………. 4.1.2 Objetivos específicos…………………………………………………. 4.2 Enfoque y /o paradigma……………………………………………… 4.3 Tipo de estudio………………………………………………………... 4.4 Técnica de recolección de información……………………………… 4.5 Muestreo………………………………………………………………… 4.6 Estrategia de análisis de la información……………………………. 4.7 Explicación y análisis de la investigación………………………….. CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES HALLAZGOS | 45 45 45 45 46 46 48 48 49 |
5.1 Observaciones preliminares-caracterización de la unidad de estudio | 54 |
5.2 Presentación de resultados desde la técnica utilizada………………. | 56 |
5.3 Conclusiones para el análisis cualitativo……………………………… | 66 |
5.4 Triangulación: teórica, práctica y aproximaciones/aportes…………... | 66 |
CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES | |
6.1 Discusiones e inferencias……………………………………………….. | 74 |
6.2 Conclusiones Objetivo 1: según factor histórico…………………………………………… | 77 |
Objetivo 2 según factor cultural……………………………………………... Objetivo 3 según factor carencia de recursos…………………………….. 6.3 Aportes y nuevas preguntas para próximas investigaciones…….. .. 6. 4 Aproximaciones a la problemática y al tema investigado………….... | 78 80 82 84 |
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. ANEXOS TABLA Nº1…………………………………………………………………….. ENTREVISTAS………………………………………………………………... OFICIO ORD. Nº003………………………………………………………….. GLOSARIO DE CONCEPTOS………………………………………………. | 87 90 91 103 104 |
...